Publicidad
El arte bajo ataque en Vitacura CULTÍVATE

El arte bajo ataque en Vitacura

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Además del intento de censura al artista Arturo Duclós, en esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador: el reconocimiento al actor Alfredo Castro en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el orangután que se curó a sí mismo con medicina natural.


¡Hola! Llegaron el frío, la lluvia, la nieve, en fin. Los alemanes suelen decir que no hay mal tiempo, solo ropa equivocada. ¡A prender las estufas!

  • En esta edición: el reconocimiento que le harán al actor Alfredo Castro en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la foto de la “mano de Dios” que tomaron desde el observatorio Tololo, y el orangután que se sanó solo. ¡Ah!, y también les cuento sobre mi pasado como guía de turismo en Santiago.
  • Bonus track: la entrevista de Emilia Aparicio a la argentina Gabriela Cabezón Cámara, por su fascinante libro sobre Catalina de Erauso, una novicia española que se disfrazó de varón y participó en la conquista de Chile. Además, quién dijo que en Chile no hay buen periodismo: dos de los nuestros se ganaron el Pulitzer… sí, el Oscar del periodismo premió a dos chilenos.

Antes de arrancar, una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. Y si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia. ¡Comencemos!

Inscríbete gratis

1

 ALFREDO CASTRO, HONRADO EN GUADALAJARA

El aclamado actor chileno Alfredo Castro, figura emblemática del cine latinoamericano, será honrado en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en reconocimiento a su brillante trayectoria internacional, informó Cinemachile.

  • Castro, reconocido por su versatilidad y un talento excepcional, recibirá el Premio Mayahuel Iberoamericano, un galardón que distingue a personalidades que han realizado contribuciones significativas al séptimo arte.
  • El festival, a celebrarse desde el 7 al 15 de junio, destacará la prolífica carrera de Castro a través de una retrospectiva especial de sus películas más icónicas. Además, el actor ofrecerá una clase magistral para las nuevas generaciones de cineastas, compartiendo su experiencia con los futuros talentos del cine.

2

 ¿CENSURA EN VITACURA?

Un gran lío se armó en Vitacura con la muestra “Una vida”, de Arturo Duclós. La exposición, instalada en Lo Matta Cultural (Av. Pdte. Kennedy 9350), busca reflejar los últimos 50 años de historia de Chile desde la perspectiva íntima del creador de las 17 obras que la componen. Pero hubo algunos que pusieron el grito en el cielo.

  • Por ejemplo, el diputado Cristián Araya (Republicanos), a través de X, calificó la exhibición como una “apología octubrista” e, incluso, señaló que oficiaría a la administración de la alcaldesa Camila Merino. También hubo un fuerte debate en el Concejo Municipal.
  • “La llegada de la estética violentista al Centro Cultural Lo Matta es la coronación de un largo proceso de abandono de la cultura por parte de nuestra elite, que sigue abrazando la tecnocracia y después lamenta los estallidos que orquesta la extrema izquierda”, afirmó por su parte en concejal Felipe Ross (Republicanos) a La Tercera.
  • Sin embargo, para Alex Chellew, presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), se trata de una “controversia tontorrona”.
  • “Todo ejercicio artístico es político, inserto en el desarrollo de una sociedad y ejecutado por individuos que participan en ella. Más allá de lo meramente coyuntural en período de crisis sociales, la política aparece, por ejemplo, en ciertas decisiones estéticas o de circulación de prácticas artísticas que definen un mapa de la visualidad actual”, me dijo Chellew.

Para el propio Duclós, “las reacciones desmedidas desde el mundo republicano, sobre mi exposición ‘Una vida’, en Lo Matta Cultural, sitúan el debate político de la extrema derecha en una infantilización de la cultura y me recuerdan los años del nazismo cuando denigraron el arte moderno porque Hitler era un artista frustrado”.

  • “Creo que estos berrinches solo ayudan a profundizar el clima de odio que trata de generar la extrema derecha. Es algo impensable en Chile censurar una muestra de arte por diferencias políticas, eso habla muy mal del estado de nuestra democracia”, me dijo el artista.
  • “Mi exposición plantea preguntas de cómo salir del odio y apunta a poner en evidencia ambas caras de la moneda. Me llama la atención cómo los medios de comunicación opinan libremente sin ver la exposición y apuntan a disminuir el poder del arte para situar estos temas en la esfera pública, apuntando al origen del financiamiento, más que al trasfondo de la creación y de los mensajes que quiero transmitir”, expresó.

Puedes ver la nota completa AQUÍ.

3

EL CERRO SANTA LUCÍA Y LA PIRÁMIDE DE KEOPS

Alguna vez fui guía turístico y siempre contaba que la Plaza de Armas de Santiago, antes de la llegada de los españoles, fue el mercado de los incas, y que su ubicación se debía a los cerros y al solsticio.

  • Lo que no sabía eran los detalles que reveló esta semana el historiador Juan Carlos Arellano Yévenes, en La Tercera.
  • Arellano explicó que la Plaza de Armas de Santiago se erigió justo en el lugar donde funcionaba un centro administrativo incaico, según ya teorizaban otros historiadores, como Rubén Stehberg, Patricio Bustamante y Alexis López. Y que los incas habrían elegido ese lugar porque, durante los solsticios de invierno y verano, la sombra del Santa Lucía se proyectaba justo al centro de la plaza.

Ahora, ¿qué tiene que ver esto con las pirámides de Egipto?

  • Arellano detalló que, basándose en esa tesis, realizó una nueva investigación, que muestra los fundamentos que habrían utilizado nuestros pueblos originarios para escoger el lugar de sus asentamientos acá en el valle del Mapocho y cómo esto “coincide” con los fundamentos que utilizaron los egipcios para la construcción de sus pirámides. “Estos principios corresponden a las alineaciones y sombras que proyectan nuestros cerros y las pirámides en Egipto, tanto en los solsticios como en los equinoccios”, dijo.

4

 LA “MANO DE DIOS” OBSERVADA DESDE TOLOLO

Una imagen extraordinaria nos llegó esta semana desde el Observatorio Interamericano Cerro Tololo.

  • Un oscuro y polvoriento glóbulo cometario, conocido como CG 4, es protagonista de esta imagen obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Cerro Tololo en Chile–un Programa de NOIRLab de NSF–, construida por el Departamento de Energía de Estados Unidos.
  • Aún no se sabe con certeza cómo estas nubes de difícil detección adquieren su inconfundible estructura, pero los astrónomos creen que se debe a las masivas y calientes estrellas que las rodean.
  • A unos 300 años luz de distancia, en la constelación de Puppis, una mano fantasmal emerge desde el medio interestelar y se extiende hacia el cosmos. Se trata del cúmulo cometario conocido por la sigla CG 4, una estructura turbia y ominosa a la que también se la conoce con el apodo de “la mano de Dios”, el cual es uno de los tantos cúmulos cometarios presentes en la Vía Láctea. La estructura distintiva de estos objetos y su formación siguen siendo un tema de debate entre los astrónomos.

5

  DOS CHILENOS GANAN EL PULITZER

Crédito: Marco Ugarte/AP

Dos chilenos que forman parte de un equipo de fotógrafos de The Associated Press fueron reconocidos con un Premio Pulitzer, galardón entregado por la Universidad de Columbia (Nueva York) a lo más selecto del periodismo, los libros, el teatro y la música, informó Emol.

  • Se trata de Marco Ugarte y Eduardo Verdugo, quienes junto a Greg Bull, Eric Gay y Fernando Llano, además de los colaboradores Christian Chávez, Félix Márquez e Iván Valencia, ganaron el Pulitzer en Fotografía de Reportaje por las imágenes que documentaron el viaje de los migrantes en 2023.
  • “Muy contento por este reconocimiento al trabajo de tantos y de tantos años en México. Quiero dar las gracias por todas las palabras tan generosas de muchos de ustedes. Seguiremos trabajando con el mismo compromiso de siempre en este tan noble oficio”, comentó Verdugo en sus redes sociales.
  • Puedes ver la nota completa AQUÍ.

6

 POR QUÉ VENUS CASI NO TIENE AGUA

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol y alguna vez pudo ser muy parecido al nuestro, pero hoy casi no tiene agua. Un nuevo estudio, presentado por un equipo encabezado por la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), apunta a una explicación que tiene que ver con los átomos de hidrógeno que escapan de su atmósfera, según la DW.

  • Aunque Venus es casi del mismo tamaño que la Tierra y tiene una composición similar, se parece en poco a nuestro planeta. La temperatura en su superficie, cubierta de volcanes, es de unos 470 grados, y la densidad atmosférica es casi cien veces la terrestre, con nubes y lluvias de ácido sulfúrico.
  • Los investigadores recurrieron a simulaciones por ordenador para intentar explicar por qué el planeta llegó a ser tan seco, a pesar de que se cree que hace miles de millones de años, durante su formación, recibió tanta agua como la Tierra.
  • Puedes ver la nota completa AQUÍ.

7

  CIVIL WAR

Fui a ver Civil war, la película del británico Alex Garland, conocido por su novela La playa y cintas como 28 días después. Me enganchó el tráiler y también el hecho de que sus protagonistas fueran periodistas como yo, aunque en situaciones muy extremas, claro.

  • En esta ocasión, Garland nos cuenta sobre una guerra civil en Estados Unidos, en que California y Texas unen fuerzas para derrocar al presidente del país, y quienes quieren tener la exclusiva son un ambicioso reportero (el brasileño Wagner Moura, de Tropa de élite) y una veterana fotógrafa interpretada por Kirsten Dunst.
  • Junto a otros dos periodistas, realizan un peligroso viaje desde Nueva York a Washington por tierra de nadie, para ser testigos de torturas, fusilamientos y asesinatos en masa.
  • La verdad es que la película me gustó: transmite muy bien cierta desolación y esa fascinación por la adrenalina que tienen algunos reporteros. Y también cuenta lo que sucede cuando un orden social tambalea, algo que pudimos olfatear muy bien los chilenos durante el estallido social de 2019.

8

 EL ORANGUTÁN QUE SE CURÓ A SÍ MISMO

Crédito: EFE/ Armas / Suaq Project

Rakus es un orangután macho de Sumatra (Pongo abelii) que sufrió una herida debajo de uno ojo y sobre la cual se aplicó una planta de conocidas propiedades medicinales, un comportamiento que por primera vez se observa en un animal salvaje, informó EFE.

  • El orangután –que vive en la zona de investigación Suaq Balimbing, en el Parque Nacional de Gunung Leuser (Indonesia)– comió y se aplicó repetidamente savia de una planta trepadora, la Akar Kuning (Fibraurea tinctoria), en la herida, que además cubrió con hojas masticadas, según un estudio que publicó Scientific Reports.
  • La Akar Kuning es una especie de liana conocida por sus efectos analgésicos y antipiréticos. En la medicina tradicional se utiliza para tratar heridas y afecciones como la disentería, la diabetes y la malaria.
  • El comportamiento de Rakus fue observado y seguido, en junio de 2022, por investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (Alemania) y de la Universitas Nasional (Indonesia).
  • Isabelle Laumer, del Instituto Max Planck y una de las firmantes del estudio, dijo que “el comportamiento de Rakus parecía ser intencionado”, ya que trató selectivamente con el jugo de la planta solo la herida facial y además se repitió varias veces.
  • Esto sugiere que el tratamiento médico de las heridas puede haber surgido en un ancestro común compartido por humanos y orangutanes, indica –en un comunicado– el instituto.

9

 LA NOVICIA REBELDE

Hace algunos días la destacada escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara (Buenos Aires, 1968) visitó Chile para ser parte del Festival Penguin Providencia.

  • La autora presentó su más reciente novela: Las niñas del naranjel. En entrevista con Emilia Aparicio, relató cómo llegó a la historia de Catalina de Erauso, novicia que nace en San Sebastián, España, en 1592. A los quince se escapa del convento donde vivía y con un traje de varón–que le permitirá vivir una enorme variedad de peripecias– llega a América, donde realizó todo tipo de trabajos, hasta que terminó en el ejército y partió a la conquista de Chile.
  • “La colonización fue uno de los genocidios más enormes de la historia que, insisto, ojalá se hubiera terminado con la independencia de España, pero no se terminó y nuestros Estados latinoamericanos, todos, también fueron colonizadores y genocidas y, en alguna medida, lo siguen siendo. Por eso somos zona de sacrificio”, dijo Cabezón.
  • La escritora contó que a partir de los diarios de Catalina de Erauso creó el personaje de Antonio, quien se encuentra en la selva junto a dos niñas que lo llevan a cuestionarse todo.
  • Puedes ver la entrevista AQUÍ.

10

 PANORAMAS REGIONALES

–  PIANISTA EDITH FISCHER EN VALPO

  • Con un ciclo de tres recitales de piano en el Salón de Honor del edificio del Poder Legislativo en Santiago, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile rendirá durante el mes de mayo un homenaje al maestro chileno Claudio Arrau, al cumplirse 40 años desde la última vez que visitó nuestro país.
  • En el Salón de Honor del Congreso Nacional (Catedral 1158), siempre a las 17:00 horas, tocarán Edith Fischer (13 de mayo), Felipe Browne (20 de mayo) y Luis Latorre (27 de mayo).
  • Más información AQUÍ.

–  FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA DE LA SEXTA REGIÓN 2024

  • La octava versión del Festival de Fotografía de la Sexta Región se realizará entre mayo y septiembre en varios lugares de la zona.
  • Para este año, las comunas de Rancagua y Pichilemu recibirán los talleres, laboratorios, conversatorios y lanzamientos de fotolibros de este tradicional evento gratuito y abierto a la comunidad.
  • Financiado este año por el Fondart Regional, el FEFS ya ha realizado siete versiones anteriores y se ha convertido en un motor de formación y difusión de la fotografía desde la Región de O’Higgins.
  • Más información AQUÍ.

– EMERGENTE CANTAUTOR CHILENO EN EL TEATRO DEL LAGO

  • El cantautor chileno Antonio Montenegro encabeza un atractivo concierto programado para el próximo sábado 18 de mayo, a las 18:00 horas, en el Teatro del Lago (Av. Philippi 1000), de Frutillar.
  • La instancia, de carácter gratuito, reunirá a destacados artistas del panorama musical del sur de Chile.
  • “Podrán escuchar en vivo mi primer disco completo, además de un par de sorpresas de mi próximo álbum”, adelanta Montenegro, quien debutó en 2023 con el EP De las cenizas vendrá algo nuevo, una sensible producción de pop acústico que incluye un cautivador cuarteto de cuerdas.
  • Se trata de un material discográfico independiente que llegó a ser publicado por Rolling Stone Billboard en español dentro de sus primeros meses de lanzamiento.

Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡A cuidarse del frío!

Inscríbete gratis

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias