Publicidad

El caso Devés: un llamado a la tolerancia

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Espero que no hayan sufrido mucho con las lluvias de los últimos días. ¡Ánimo! Ya lo dice un amigo: «Siempre que llovió, paró». Además, este domingo es el Día del Padre. Hay quienes lo celebrarán como hijos y otros como padres (y muchos como ambos). Ojalá que todos lo disfrutemos, que la lluvia no lo impida.

  • En esta edición: la historia del matrimonio de científicos chilenos que logró un avance espectacular en Canadá para combatir la ELA, el más reciente libro de Rafael Gumucio y la teoría del «antiuniverso» que propone un físico.
  • Bonus track: la entrevista que le hice a Carlos Araya Díaz, por su documental El que baila pasa, que se estrenó este jueves.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

1

EL CASO DEVÉS: UN LLAMADO A LA TOLERANCIA

Han sido días difíciles en la Universidad de Chile. En medio del conflicto de Gaza, un grupo de estudiantes ha acampado en la Casa Central y pedido romper relaciones con universidades israelíes, además de criticar a la rectora Rosa Devés, actualmente de gira en Europa con el Presidente Gabriel Boric.

  • Devés ha dicho que “romper relaciones con universidades de Israel es acallar las voces disidentes y las voces críticas. Creo que es un grave error y me preocupa que los estudiantes no lo vean así”.
  • El colmo fue un lienzo colgado en el frontis de la Casa Central, donde es representada recibiendo un beso del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acompañado esto de la frase: “A romper la relación sionista, 76 años de colonización, 80% de la población desplazada, 40.000 muertos en 8 meses”.

“Esperamos que quienes colocaron ese lienzo aprendan de esto, que no es la forma de expresar las ideas, menos en una universidad pública como la nuestra, en una casa que es patrimonial, que representa no solo la universidad, sino que la historia de Chile y que tenemos todos que respetar muchísimo”, dijo Devés en la Fundación Friedrich Ebert, en Alemania.

  • “La Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile efectivamente suspendió un par de convenios, pero como hemos expresado en distintas declaraciones, nosotros, si bien compartimos la visión respecto del incumplimiento, de la masacre en realidad en Palestina, que eso debe terminar y que los derechos humanos deben respetarse, pensamos que romper con las universidades, donde generalmente están las disidencias, (…) es algo que no debe ocurrir”, añadió.

La polémica incluso suscitó una conversación del Presidente Boric –egresado de Derecho de la Casa de Bello– con la rectora, para brindarle su respaldo. El timonel de la Democracia Cristiana, el diputado Alberto Undurraga, y la diputada Erika Olivera, de Demócratas, también se le acercaron.

  • “Las imágenes difundidas contra la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, por su defensa de nuestra casa de estudios son burdas e intolerables y contrarias al espíritu de convivencia que debe primar en nuestra principal universidad pública. Toda mi solidaridad con la rectora”, escribió por su parte el canciller Alberto van Klaveren en su cuenta de X.

También hubo quienes se preguntaron si la ferocidad del ataque hubiera sido igual si estuviese un hombre a la cabeza de la rectoría. “El recurrir a caricaturas sexistas es agotar la posibilidad de debate, que caracteriza a la U. de Chile y apertura que siempre ha mostrado la Dra. Devés”, escribió la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

  • «Esta pancarta es un acto de violencia contra la mujer, específicamente violencia política, en tanto se da contra una mujer en el ejercicio de un cargo público y tiene por objeto menoscabar la imagen de quien es atacada y, por ende, sus decisiones en el ámbito en cuestión», postuló –a través de una columna publicada en El Mostrador– la vicerrectora de la U. de Concepción, Paulina Rincón.

Durante la dictadura y en medio de la represión estatal, las universidades estuvieron entre los pocos espacios donde pudo continuar, con todas las dificultades y riesgos, el debate de las ideas. En democracia deberían seguir siendo espacios de discusión, pero también de pluralismo.

2

CIENTÍFICOS CHILENOS Y LOGRO CLAVE CONTRA ELA EN CANADÁ

Esta semana hizo noticia el matrimonio de biólogos moleculares chilenos –radicados hace 15 años en Canadá– Cristian Droppelmann y Danae Campos-Melo, en conjunto con la compatriota Verónica Noches, por lograr un importante avance en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

  • Se trata de desarrollar una droga biológica con el potencial de convertirse en una terapia de precisión efectiva contra esta enfermedad neurodegenerativa, como parte de una labor en el Robarts Research Institute de la Universidad de Western.
  • «Este es un proyecto que Cristian comenzó hace unos ocho años, yo me uní a poco andar, sabiendo que la ciencia se hace en equipo. Uno nunca puede correr la carrera solo», me dijo Campos-Melo.
  • «Luego, hace tres años, invitamos a participar en este proyecto a la doctora Verónica Noches, experta en conducta, también de Chile. Esto nos permitió hacer más en menos tiempo. Además, yo tengo una línea de investigación en RNAs no-codificantes, unas moléculas maravillosas que pueden usarse tanto en terapia como en diagnóstico de enfermedades. Todos vamos avanzando en distintos proyectos, pero con un mismo horizonte», añadió.

Este trabajo les permitió obtener recientemente más de 10 millones de dólares de un fondo privado, para convertir este descubrimiento, ya patentado, en un tratamiento de costo accesible para pacientes con ELA.

  • «Siempre me pareció apasionante el poder ayudar a las personas desde la ciencia. La biomedicina entrega esa oportunidad. Explorar cómo funciona la vida, entender qué deja de funcionar o funciona erróneamente en una enfermedad como la ELA y tener la posibilidad de desarrollar una terapia para los pacientes que tanto sufren. Es lo que muchos científicos soñamos desde pequeños», me expresó Campos-Melo.

Ambos se fueron de Chile por razones diversas. «Cuando estaba terminando mi primer postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, me di cuenta de que era muy difícil seguir una carrera en la academia en Chile, especialmente si no habías estudiado un doctorado o hecho un postdoctorado fuera del país. Entonces, decidí hacer mi segundo postdoctorado en Canadá», relató Droppelmann.

  • Ella contó que se fue a dicho país después de terminar su postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, el año 2009. «La idea era tener una experiencia más larga en el extranjero, en un país de habla inglesa amable con los inmigrantes, en que además se estuviera invirtiendo fuertemente en ciencia», dijo.
  • En cuanto a la experiencia de vivir en Canadá, para él «ha sido positiva por todas las ventajas que tiene vivir en un país desarrollado. Sin embargo, en un inicio sobre todo, resultó duro estar alejados de la familia y tener que adaptarse a una sociedad nueva. Durante algunos años intentamos regresar a Chile, pero por diversas razones no fue posible. En paralelo, nuestro trabajo acá fue ganando momentum y se nos hizo difícil dejarlo».
  • Para Campos-Melo, «ha sido una experiencia llena de desafíos, pero muy enriquecedora. La parte inglesa de Canadá, que es donde vivimos, es muy diferente a Chile en el día a día y las relaciones humanas. Hoy siento que soy de los dos países, parte de mí es y será siempre chilena; otra parte es ahora canadiense. Creo que esto me ayuda a entender distintas culturas y maneras de pensar, a sacar lo mejor de mis dos países y ponerlo al servicio de la comunidad. La puerta para volver a Chile estará siempre abierta».
3

LA ESCRITORA ESTADOUNIDENSE FASCINADA CON MISTRAL

El diario El País hizo una extensa nota sobre la académica estadounidense Elizabeth Horan, que acaba de publicar el primero de tres libros dedicados a la poeta chilena Gabriela Mistral, titulado Mistral. Una vida. Solo me halla quien me ama (Penguin Random House, 2024).

  • Horan trazó el perfil de la Premio Nobel de Literatura gracias a la inmensa cantidad de cartas que escribió la poeta, nacida en el Norte Chico y que se fue a México a los 33 años. A su juicio, “Gabriela Mistral es para América Latina tan importante como Bolívar, Martí o Mariátegui”.
  • En una de sus misivas a su amiga Victoria Ocampo, escribe: “Durezas, fanatismos, fealdades, hay en mí de que usted no podrá hacerse cargo ignorando como ignora lo que son treinta años de mascar piedra bruta con encías de mujer, dentro de una raza dura”.
  • Horan se pregunta cómo Mistral «salió de este valle sin ningún privilegio de apellido, que en Chile es, o lo era todo. Sin tener ninguna educación formal después de los 10 años, y llegar a la cima de cuatro profesiones, internacionalmente”, en alusión a su labor como poeta, maestra, diplomática y periodista.
  • Para la autora estadounidense, Mistral no es solo la primera, sino también la única gran escritora latinoamericana del siglo XX en declarar su origen campesino y en describirse a sí misma como mestiza. “Signo del racismo que la rodeaba, ella no asumió abiertamente aquella identidad sino hasta poco después de la muerte de su madre, la única autoridad para contrariarla”, dice.
4

EL NUEVO LIBRO DE GUMUCIO

Este jueves el escritor Rafael Gumucio lanzó su más reciente libro, Los parientes pobres, y lo entrevisté al respecto. “Es una novela de 11 hermanos que tienen que preocuparse de un padre y entran en un delirio que no resuelven del todo nunca. Es una especie de telenovela”, me dijo cuando le pregunté de qué se trataba.

  • Gumucio quiso encarar el tema de la familia en este trabajo porque, a su juicio, es “un centro neurálgico donde confluyen personalidades diversas que, si no fuera porque son parientes, no se podrían soportar”.
  • “Entonces, esa obligación de estar juntos me parece que permite todo tipo de intercambios, de transformaciones, de locura. Entonces, la familia es un gran catalizador de una cierta locura ambiental y creo que permite todo tipo de juegos”, afirmó.

Gumucio además me comentó su fascinación por los «viejos».

  • “Bueno, es que he vivido toda mi vida con gente mucho mayor que yo, porque me interesan más, porque son más complejos, porque también he tenido la necesidad de sentirme parte de una tradición, parte de una historia, digamos”, me explicó.
  • “Entonces, he vivido con viejos y he vivido tratando de comprender su mundo, digamos, que es también una forma de comprender el mío, digamos, comprender lo que pasó antes de mí. Y, claro, la gente más vieja tiene más vida, digamos, tiene más vidas distintas y eso lo hace intrínsecamente interesante”, agregó.

Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.

5

FILME DE CREADORES DE “HISTORIA DE UN OSO”

El estudio Punkrobot, que en 2016 le dio el Oscar a Chile con el corto animado Historia de un oso, presentó un adelanto de su primer largometraje: Brave Cat.

  • Según informó Variety, citado por T13, la cinta es protagonizada por una gata llamada Kona, cuya madre es secuestrada por un circo.
  • A la gata se le suma el tierno Colin, un perrito abandonado; y Bernard, quien es un oso que escapó del circo.
  • Una de las encrucijadas que vivirá la protagonista es el odio que les tiene a los perros, pese a que, poco a poco –según se ve en el teaser–, va formando una amistad con el pequeño Colin.
  • El creador de Historia de un oso, Gabriel Osorio, le comentó al medio internacional que la nueva producción no es una «secuela» del exitoso cortometraje, más bien es «una sucesora».

«Mientras Historia de un oso contaba una historia desde el punto de vista de un exiliado, Brave Cat cuenta la historia de alguien que busca a su ser querido desaparecido», explicó.

6

PAPIRO SOBRE LA NIÑEZ DE JESÚS

Expertos en papiros han descubierto un documento de los primeros tiempos del cristianismo, informó la DW.

  • «El fragmento es de extraordinario interés para la investigación», explicó Lajos Berkes, experto en papiros e investigador asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Humboldt de Berlín.
  • El fragmento de escritura, de unos once por cinco centímetros, que data de los siglos IV y V, ha sido identificado como la copia griega más antigua que se conserva del Evangelio de la Infancia de Tomás.
  • En él se narra la infancia de Jesús y forma parte de los llamados escritos apócrifos. Estos no se incluyeron en la Biblia, pero sus relatos fueron muy populares y difundidos en la Antigüedad y la Edad Media.

Las pocas palabras del fragmento indican que el texto describe el comienzo del «renacimiento de los gorriones», un episodio de la infancia de Jesús que se considera el «segundo milagro» del Evangelio apócrifo de Tomás.

  • En este relato, Jesús juega en el vado de un río y moldea doce gorriones con arcilla. Cuando su padre José lo reprende y le pregunta por qué hace esas cosas en el sagrado sábado, Jesús, de cinco años, da una palmada y hace que las figuras de arcilla cobren vida.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
7

LA MISTERIOSA ESTRUCTURA MINOICA DE 4 MIL AÑOS

Seguramente ya notaron que soy un fanático de la arqueología. Por eso me llamó la atención esta noticia sobre una estructura arquitectónica de unos 4 mil años de antigüedad, la primera con forma circular de la que se tenga constancia en la cultura minoica. Fue localizada en la isla griega de Creta por un equipo de arqueólogos, según informó este martes el Ministerio de Cultura de Grecia en un comunicado.

  • El complejo, que cubre aproximadamente una superficie de unos 1.800 metros cuadrados y tiene un diámetro de 48 metros, se encontró en la cima de una loma en el este de la isla, durante la construcción destinada al radar de su nuevo aeropuerto, reseñó la agencia EFE.
  • El hallazgo se considera «único en la arqueología minoica», ya que es la primera estructura de forma circular de este tipo que se encuentra en Creta, según el comunicado.
  • No obstante, construcciones con una forma circular parecida, que datan de la Edad del Bronce, han sido halladas en Oriente Próximo.

La monumental construcción está formada por ocho anillos de piedra de un grosor medio de 1,4 metros a diferentes altitudes y que forman en el centro de la estructura una zona circular de unos 15 metros de diámetro.

  • La cantidad y el tipo de restos, así como la presencia de un gran número de huesos de animales, indica que el conjunto no tenía uso residencial sino más bien para rituales religiosos, durante los cuales se realizaban ofrecimientos a los dioses.
  • El principal período de uso del conjunto parece haber sido entre 2000 -1700 a. C., por lo que se calcula que fue construido un poco antes o a inicios del período Minoico Medio (2100 -1580 a. C.).
8

FÍSICO PROPONE ANTIUNIVERSO

Naman Kumar, investigador del Instituto Indio de Tecnología de Gandhinagar, ha propuesto una teoría revolucionaria, publicada en la revista Gravitation and Cosmology, informó DW.

  • Según Kumar, nuestro universo podría estar entrelazado con un antiuniverso, donde el tiempo transcurre en sentido inverso. Esta idea elimina la necesidad de invocar la energía oscura o ajustes en la gravedad para explicar la expansión acelerada.
  • «En mi trabajo propongo otro modelo para explicar la actual expansión acelerada del universo (…). Sin embargo, hay que pagar un precio», escribe. «Necesitamos un antiuniverso asociado cuyo flujo temporal esté opuestamente relacionado con nuestro universo», detalla el investigador.
  • Kumar se basa en conceptos avanzados de la teoría cuántica y la relatividad general, como la entropía relativa y la condición de energía nula. Según su propuesta, el universo y su antiuniverso fueron creados en pares, lo que lleva a una expansión acelerada natural.

Puedes ver la nota completa AQUÍ.

9

DIRECTOR CUENTA EL ORIGEN DE “EL QUE BAILA PASA”

Entrevisté al cineasta Carlos Araya Díaz, director del documental experimental El que baila pasa, que se estrenó este jueves.

  • La película observa con distancia, ironía y reflexión las vivencias de chilenos durante el estallido social, deambulando entre el drama, el absurdo, la ilusión y el fracaso que se desprenden de registros ciudadanos realizados durante las manifestaciones de 2019.
  • A través de una mezcla de documental, ficción y ensayo, Araya y la coproductora María Paz González construyen la historia de un ser del más allá que vuelve a Chile durante 2019 y se encarna en un trabajador que sueña con un estallido social.
  • El director me contó sobre su propia vivencia personal ese 18 de octubre de 2019 en el centro de Santiago, cómo fue acumulando material, y el papel e inspiración que significó el maestro Raúl Ruiz a la hora de crear la cinta.
  • Gracias a MiradocEl que baila pasa está disponible en salas de Iquique, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, Valparaíso, Los Andes, Santiago, Concepción, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

La entrevista sale próximamente en El Mostrador.

10

 PANORAMAS REGIONALES

–  OBRA DE KLAUDIA KEMPER EN ANTOFAGASTA

  • Ya está en exhibición en el espacio expositivo de la Bienal Saco la pieza audiovisual M, de Klaudia Kemper, película realizada en 1990 como proyecto de la artista para acceder al título de diseñadora en la Universidad Católica.
  • Kemper realizó más de 4 mil dibujos a mano que filmó en película de 35 mm, dando como resultado una animación de 6 minutos y 10 segundos. En 1993 fue invitado a exhibirse en Latinoamerican Video Show en el MoMA de New York, pasando a ser parte de su colección.
  • estará disponible hasta el 16 de junio en ISLA+, ubicado en General Pedro Lagos 0874, Antofagasta, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas.

–  “ANKU, EL NIÑO AYMARA” EN VALPARAÍSO

  • Este montaje de la Compañía de Teatro IluCión sumerge al público en la cultura de un pequeño niño cuyo nombre significa “indomable”. Anku nos invita a conocer las tradiciones de su gente, su lengua y sus costumbres.
  • La obra se exhibirá en el Centro Cultural IPA, Condell 1349, el miércoles 19 de junio, a las 19:00 horas.
  • Entradas a $5.000 AQUÍ.

– FESTIVAL REGIONAL DE MÁRMOL

  • La Junta de Vecinos de Puerto Río Tranquilo invita al Festival Regional de Mármol, en el marco del aniversario número 30 del Santuario de la Naturaleza Capilla de Mármol.
  • El evento se realizará los días 20, 21 y 22 de junio, con diversas actividades: navegación, ciclo de charlas, almuerzos comunitarios, reconocimientos, estreno del microdocumental, bandas nacionales en vivo y mucho más.
  • Las charlas se desarrollarán en la sede vecinal Los Arrayanes, esquina Gilberta Flores, Puerto Río Tranquilo.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Que pasen un lindo Día del Padre!

Inscríbete gratis

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Publicidad

Tendencias