Publicidad

Todo al lote en Cultura

Publicidad


¡Hola! Sigue la Copa América y este sábado Chile define su continuidad en el torneo frente a Canadá. ¡Espero que tengamos suerte!

  • Donde hay desazón es en el mundo cultural, por lo que consideran una nueva falta de respeto al sector por parte del Ministerio de las Culturas, que parece no achuntarle a nada.
  • Además, en esta edición: la invitación a Alfredo Castro para incorporarse a la Academia de los Premios Oscar, el poema que recitó el actor Pedro Pascal en el Día Mundial del Refugiado, y el prehistórico mapa estelar germánico.
  • Bonus trackla entrevista que le hice al Premio Nacional de Arquitectura 2024, Cristian CastilloEcheverría, quien me contó sobre su vida, desde sus tiempos de estudiante en la PUC, sus primeros proyectos durante la UP, su exilio en Inglaterray su trabajo actual con la vivienda social en Chile.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

Inscríbete gratis

1

 NUEVA POLÉMICA POR FONDOS DE CULTURA

Una nueva polémica se abrió en el tema de los Fondos de Cultura, cuya convocatoria el ministerio abrió esta semana, con lo cual se adelantó tres meses en comparación con el año pasado. Es cosa de meterse al Instagram del anuncio y ver la cantidad de reclamos en los comentarios.

  • Específicamente, el Fondo del Libro y la Lectura abrió el martes 25 de junio la línea de Creación, mientras que las restantes líneas de la convocatoria están disponibles desde este miércoles 26 de junio. El Fondo de la Música lo hizo el jueves 27 de junio y el Fondo de las Artes Escénicas lo hará el martes 2 de julio. En tanto, el Fondart Nacional y Fondart Regional abrirán el viernes 19 de julio, y el Fondo Audiovisual el martes 23 de julio.
  • Muchos se quejan de que se hizo sin avisar, lo que implica menos tiempo para preparar los proyectos y postulaciones. Esto, tomando en cuenta que muchos artistas dependen de los fondos para poder desarrollar sus proyectos. «Las autoridades que han puesto no son competentes», me sintetizó una fuente. Otra me habló de «desidia y el nivel de improvisación. Todo al lote».
  • «Hay mucha desazón y rabia en el gremio de la cultura. Sin avisarle a nadie, se borró el calendario oficial y, de un día para otro, se decidió improvisar y abrir los fondos el día de hoy. No es primera vez. En diciembre pasado, se corrió el resultado de los fondos para marzo. Mal», criticó el escritor y periodista musical Julio Osses en X.
  • «En la práctica, esto significa que también empujan a improvisar a los proyectos postulantes. Los relatos que circulan acá son descorazonantes. Hay mucha pena porque si el sistema ya era malo, esto lo hace sospechoso y cruel. ¿Qué está pasando en el ministerio? ¿Alguien dará la cara?», remató.

Algo parecido manifestó la productora de cine Isabel Orellana en sus redes sociales. «Anuncian los Fondos Cultura 2025 sin previo aviso al sector cultural que el calendario de postulación se adelanta 3 meses. La convocatoria crece 4 mil millones. ¿Es eso una buena noticia? La verdad que no, no llega a estar ni cerca de hacerse cargo de las listas de espera. Mal».

  • Una incógnita es la razón detrás de la medida. Según un funcionario, que pidió el anonimato, se debe a que «el Gobierno quiere sacar los proyectos lo antes posible, para transferir recursos, con esto dejar contento al sector, antes de octubre, antes de las elecciones» municipales.
  • No es el único problema. De acuerdo con otra fuente del mundo cultural, más encima abrieron el tercer llamado sin haber dado a conocer los resultados del segundo, en lo que es la Línea de Circulación Nacional e Internacional para Arquitectura, Artes Visuales, Artesanía, Diseño, Folklore, Fondart Nacional, Fotografía, Interdisciplinas y Nuevos Medios.

«Eso también es complicado, porque, en el caso de no adjudicarte el segundo, puedes reformular el proyecto de acuerdo a los comentarios del jurado y aplicar al tercero. Pero para eso necesitas tiempo suficiente, considerando que debes volver a gestionar las cartas de espacios, y cotizaciones fuera de Chile o en regiones», me comentó.

  • Pregunté en varios gremios por esta problemática, pero ninguno se pronunció oficialmente. Esto es entendible, ya que –según esta misma fuente– en el ministerio «tienen la costumbre de usar cualquier opinión pública, incluso cuando uno solo se limita a constatar hechos concretos, en nuestra propia contra».
  • Consulté en el Ministerio de las Culturas, pero por el momento prefieren no hacer declaraciones al respecto.

2

 ALFREDO CASTRO A LA ACADEMIA DE LOS OSCAR

Los actores chilenos Alfredo Castro y Moira Miller fueron invitados a ser parte de la Academia de los Oscar, informó CinemaChile.

  • La Academia anunció que este año, en total, invitó a 487 cineastas y actores a la organización.
  • Castro es conocido por su participación en El Conde Tony Manero, y Miller es una directora de reparto reconocida en Estados Unidos por Una mujer fantástica El infierno verde.
  • “La selección de los miembros se basa en las cualificaciones profesionales, con un compromiso permanente con la representación, la inclusión y la equidad”, recalcó la Academia de los Oscar en su anuncio.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

3

 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA MINERA EN ATACAMA

Crédito: ESO

Atacama ha atraído por décadas a los astrónomos gracias a los cielos excepcionalmente despejados, pero esa condición parece estar en peligro por la contaminación lumínica.

  • Y las ciudades no son la única fuente de contaminación lumínica en la región, las minas también contribuyen a ello, señaló un reporte de Bloomberg.
  • En el marco de la extracción de cobre y litio para satisfacer la creciente demanda mundial de minerales esenciales para la transición hacia energías limpias, las minas funcionan 24 horas, también de noche.
  • “Si intentas atraer nuevos observatorios, tienes que darles confianza para que inviertan en la región, que las cosas no van a cambiar en los próximos años”, alertó el astrónomo chileno Eduardo Unda-Sanzana.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

4

 NI ECOCIDIO NI SUPERPOBLACIÓN EN RAPA NUI

Crédito: SANTIAGO MORALES/AGENCIAUNO

Un estudio sobre el cultivo de camotes en Rapa Nui concluye que nunca hubo, como se creía hasta ahora, una sobrepoblación que causó un “ecocidio” para los primeros habitantes de origen polinesio de este remoto territorio del Pacífico, perteneciente a Chile.

  • Los autores –que publicaron su estudio en la revista Science– señalan que la desaparecida civilización de Rapa Nui, nombre nativo de la isla, nunca “llegó a niveles insostenibles” que causaron su supuesto colapso.
  • Más bien, los polinesios que llegaron hace unos mil años al remoto territorio insular, situado a 3.700 km de tierra firme de Chile, “encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos”.
  • Los investigadores se basan en “un nuevo y sofisticado inventario de ingeniosos huertos rupestres”, donde los rapanui cultivaban camotes o batatas, alimento básico en su dieta.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.

5

 PEDRO PASCAL Y EL DÍA DEL REFUGIADO

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por el sereno (@elserenotalca)


El actor Pedro Pascal sacó aplausos al recitar un poema de Gabriela Mistral por el Día Mundial del Refugiado, informó Publimetro.

  • Dame la mano y danzaremos;/ dame la mano y me amarás./ Como una sola flor seremos,/ como una flor, y nada más”, leyó el actor.
  • Pascales uno de los miles de hijos del exilio chileno que están desparramados por el mundo y nunca ocultó que su familia huyera de la dictadura de Augusto Pinochet.
  • Como hijo de refugiados, le agradezco mucho el gesto.
  • Puedes ver el video AQUÍ.

6

 LA VISITA DE LULA A CHOMSKY

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó en São Paulo al intelectual estadounidense Noam Chomsky, quien la semana pasada fue dado de alta del hospital en el que se encontraba internado, informó el diario Página 12.

  • El encuentro tuvo lugar en la residencia de Chomsky, donde el reconocido lingüista continúa recuperándose de una apoplejía sufrida el año pasado. Una fake news había informado este mes sobre su muerte, que debió ser desmentida por su propia esposa, Valeria Wasserman.
  • Aunque se desconocen los detalles del encuentro, por formar parte de una agenda privada del mandatario brasileño, según el periódico Folha de São Paulo la visita duró unos 40 minutos y, durante todo el tiempo transcurrido, ambos estuvieron tomados de las manos.

7

 EL NAUFRAGIO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

Arqueólogos israelíes aseguran que se ha descubierto en el Mediterráneo oriental cargamento procedente del pecio más antiguo del mundo.

  • A 90 kilómetros de la costa del norte de Israel, a 1.800 metros de profundidad, se hallaron cientos de ánforas (antiguas vasijas) intactas, cuya antigüedad se calcula en 3.300 años.
  • Los expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) afirman que el hallazgo sugiere que los marineros de la época eran capaces de recorrer los océanos utilizando la navegación celeste, es decir, guiándose por el sol y las estrellas.
  • El pecio fue hallado durante una exploración de rutina de petróleo y gas.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.

8

 EL MAPA ESTELAR PREHISTÓRICO GERMÁNICO

La BBC publicó esta semana la fascinante historia del disco celeste de Nebra, un mapa estelar de unos 3.500 años de antigüedad hallado en Alemania.

  • El objeto había sido robado y fue recuperado en Suiza. Se estableció que un grupo de los puntos que exhibe y que parecían ser estrellas era idéntico a los dibujos más antiguos conocidos de la constelación de las Pléyades.
  • Hasta donde se sabía, las imágenes realistas de estrellas no aparecieron sino hasta el año 1400 a. C. en Egipto, y esas siempre habían sido consideradas las más antiguas conocidas.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

9

  PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA

Entrevisté a Cristian Castillo Echeverría, el flamante Premio Nacional de Arquitectura 2024. Me contó sobre sus estudios en la UC en los 60, su militancia en el MIR durante la UP, su secuestro en 1975 y su posterior exilio, así como acerca de la experiencia en la población de vivienda popular Ukamau, de Estación Central.

  • “Las leyes y normas están allí para transgredirlas. Los Planos Reguladores no son parte del quehacer en muchas comunas y si los tienen se encuentran desfasados en el tiempo y no logran adecuarse a las nuevas realidades. La corrupción se ha hecho parte también de la problemática de la vivienda, los barrios y las ciudades. Es un tema empresarial y el Estado acepta y asume que son las empresas privadas las que deben desarrollar las soluciones”,fue una de las cosas que me dijo.
  • Además, para él las familias organizadas en Comités de Vivienda –que solemos llamar algunas veces los “Sin Casa”– son la razón fundamental por la cual el Estado se ha visto obligado a ir cambiando su manera de llevar adelante los programas de barrio y de vivienda social.
  • “Se han transformado en actores protagónicos del proceso, buscando y encontrando por sí mismos soluciones para sus demandas. En un número cada vez mayor, los Comités de Vivienda llegan a los Serviu o a los ministerios con soluciones de suelos posibles de utilizar en sus proyectos, y con arquitectos y constructoras que los acompañan en el proceso”, agregó.

Puedes ver la entrevista AQUÍ.

10

 PANORAMAS REGIONALES

–  EXPOSICIÓN “LA LUZ EN LAS SOMBRAS” EN VALPARAÍSO

  • Desde el próximo 6 de julio, la artista chilena y socia activa de Taller 99, Fernanda Gaete, inaugurará su tercera exposición individual, la que constará de grabados y dibujos.
  • La muestra titulada “La luz en las sombras” se presentará en la Galería de Casaplan (Brasil 1490), desde el 6 de julio, y considera cerca de 40 obras de mediano y gran formato, que incluyen las técnicas de serigrafía, calcografía y xilografía, además de dibujos en carboncillo, centrados en poner en valor la dualidad del ser humano.

–  OBRA “PAPELUCHO CHORIFLAY” EN CONCEPCIÓN

  • Rescatar su esencia, revalidar su actual vigencia y fomentar la lectura son los principales motivadores tras la creación de la obra Papelucho Choriflay.
  • Se trata de una versión en la pluma de Jorge Briano y autorizada por los herederos de Marcela Paz, que reúne un conjunto de cuentos del clásico personaje nacional.
  • El montaje de la compañía de Teatro UCSC se estrenará el próximo 5 de julio, en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
  • Entradas AQUÍ.

Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Ojalá la Roja nos brinde buenas noticias!

Inscríbete gratis

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias