Presentado por:
¡Hola! Ha sido una semana intensa, entre el Premio Herralde a Cynthia Rimsky –además del galardón que obtuvo Alia Trabucco en Francia–, la muerte del titán Quincy Jones y los cambios en la Subsecretaría de las Culturas.
Este viernes además parte Puerto de Ideas Valparaíso, imperdible, como siempre, con lo mejor de la ciencia y la cultura mundial en Chile, que se desarrolla de forma simultánea al festival urbano OH! Stgo, que empezó el jueves.
Además, en esta edición: la escultura inaugurada en homenaje a José Donoso en España, los primeros astrónomos de Chile y las nuevas autoridades del emblemático Teatro del Lago de Frutillar.
Bonus track: la entrevista que le hizo Mauro Basaure a la destacada filósofa eslovena Renata Salecl, que expondrá este sábado en Puerto de Ideas.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
En un hecho extraordinario, Chile volvió a ganar el Premio Herralde de novela de la editorial Anagrama, uno de los más prestigiosos de habla hispana. El primer chileno en adjudicárselo había sido nada menos que Roberto Bolaño, con Los detectives salvajes, en 1998. Alejandra Costamagna también había sido finalista en 2018 con El sistema del tacto.
Esta vez la vencedora fue nuestra compatriota Cynthia Rimsky con su libro Clara y confusa, quien compartió el galardón con la española Xita Rubert.
«El Premio Herralde tiene mucho prestigio literario y este año las dos novelas que premió son, como dijo el jurado, novelas excéntricas, novelas que se corren del centro, y eso me parece interesante en un premio con ese prestigio», me dijo la ganadora.
Por eso mismo, cuando le pregunté sobre su libro, me respondió que «es casi imposible, atendiendo a la forma en la que escribo, decir de qué se trata un libro mío, porque justamente me empeño en correrme de las certezas».
«Te puedo decir que es un plomero provinciano y admirador del arte, que se enamora de una artista que, a pesar de todo lo que intenta, nunca es reconocida. El plomero comienza a dudar si ella lo ama y en el camino a resolver esa duda, va dudando de todo, de su trabajo, de los materiales, del gremio de los plomeros, de la integridad de sus colegas, del arte, de la cultura popular, y eso lo va dejando en lugares cada vez más extraños, hasta que ya no puede discernir qué es claro y qué es confuso. La novela está contada con mucho humor e ironía».
¿Pero cómo se caracteriza la literatura de Rimsky?
«Es una narrativa subjetivista, que intenta recuperar la densidad de la experiencia a través del relato de las percepciones y sucesos vivenciados por personajes que se embarcan en búsquedas cuyo sentido no siempre tienen claro y en las cuales bordean problemas de origen, de identidad, de género, de representación literaria, sin necesariamente encontrar respuestas, mucho menos un sentido, más allá de la eficacia del periplo y de las transformaciones que todo movimiento trae», me respondió Macarena Areco, directora del Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH).
Desde su primer relato, Poste restante (2001), y en otros como Ramal (2011) y La revolución a dedo (2020), Rimsky ha probado –a juicio de Areco– traspasar los géneros narrativos (la novela, el diario de viaje, la autobiografía), empleando materiales gráficos, de lo cual resulta un ensamblaje cercano a la instalación, que, al mismo tiempo que presentifica y produce un “efecto de realidad”, «nos hace también dudar de los intentos de dar sentido a lo real y pone en evidencia los límites de las interpretaciones que somos capaces de dar».
«Me parece que es muy merecido este premio, porque reconoce una trayectoria de más de dos décadas en que Rimsky, a través de una práctica de la escritura personal e idiosincrática, ha reflexionado en torno a la subjetivad fragmentada, necesitada de constitución, al mismo tiempo que ha puesto en duda las identidades y las identificaciones en el marco de la inevitabilidad de la experiencia y el cambio».
Por su parte, para Fernando Moreno, profesor emérito de la Universidad de Poitiers, Rimsky es una autora que se caracteriza –a su modo de ver– por tener una escritura de la experiencia, pues ella trabaja con lo real, con una experiencia que va velando y borroneando esa realidad, directa o indirecta, que le ha servido como motivación o punto de partida para la elaboración de sus relatos o la creación de sus personajes.
«También muy importante en su obra es la referencia a los espacios, al tiempo, a la cultura y, en especial, la atención que presta a los objetos, a lo material, una materialidad que se va configurando a través de detalles que intentan rescatar la memoria de los hombres y de las cosas. Muchas de sus creaciones son novelas o relatos de búsqueda, una búsqueda que no necesariamente acaba con el encuentro de lo que se persigue, sino que se resuelve en otra búsqueda; son además relatos híbridos, con indeterminación genérica y que incorporan fotos y documentos», dice Moreno.
Y agrega: «Poseen, además, una gran consciencia del propio trabajo escritural, como medio de intentar conocer el mundo, y las experiencias del individuo en el mundo, pero teniendo plena consciencia de que el lenguaje, la palabra, es más bien un misterio y que es en su centro donde se sitúa el trabajo de la escritura y de sus reflexiones sobre la literatura y la cultura».
El hecho de que Cynthia Rimsky haya sido galardonada con el Premio Herralde es una excelente noticia, «tanto para ella, lógicamente, como para las letras chilenas. Es un galardón, además, más que merecido, porque la autora tiene una vasta producción narrativa (iniciada con Poste restante en 2001) y ha realizado un trabajo que es ahora, con este premio, reconocido internacionalmente todavía más».
Actualmente la literatura chilena contemporánea destaca por una producción variada que combina diferentes tipos de materiales, incluyendo textos narrativos, elementos visuales, históricos y políticos. Esta tendencia refleja una relación única entre el cuerpo y el texto, resultando en obras que se ensamblan de manera creativa.
La obra de Rimsky es un ejemplo relevante de eso. Además, es reconocida por su enfoque innovador y la integración de géneros y fotografía, según Mónica Barrientos, PhD en Hispanic Languages & Literature y docente de la Universidad Autónoma de Chile.
Para ella, entre sus obras más importantes, están las mencionadas Poste restante (2001) y Ramal (2011).
«En ambas vemos la inclusión de la fotografía artesanal como un elemento, es decir, aquella sacada no en forma profesional, sino que, por la misma autora, y que lo va incluyendo en su deambular. Ramal, por ejemplo, es una obra que rescata precisamente ese ramal que está ubicado en la Región del Maule, entre Talca y Constitución, que hace años se encuentra prácticamente sin uso, y que ahora se están haciendo esfuerzos para hacer una recuperación patrimonial del lugar», dice Barrientos.
«Este ramal es un espacio abandonado, tanto como espacio territorial, así como espacio simbólico, donde acá la autora pone en juego el carácter íntimo, es decir, el protagonista viaja hacia el lugar para encontrar a su familia, pero también es una mirada fotográfica y narrativa», añade.
Agrega que lo que se destacó de la novela de Rimsky, Clara y confusa –que aún no llega a las librerías–, es la mirada del espacio de las provincias, de estos lugares que se pueden caminar, donde siempre hay una promesa de algo que se viene, pero que a veces nunca llega.
“No se escribe para los premios, pero, si estos llegan, siempre son bienvenidos, sobre todo si son a escritoras chilenas», remata.
Finalmente, para la premiada por ahora su próxima parada es la reedición de Ramal, que Overol hará el 2025.
Y ya que estamos hablando de libros, Cristóbal García-Huidobro acaba de publicar la más completa biografía de Pedro Aguirre Cerda, el Presidente chileno más admirado del siglo XX.
Publicada por Ediciones B, El Presidente de todos los chilenos presenta a Aguirre Cerda no solo como un hombre de Estado, sino también desde una dimensión personal.
Siempre en su estilo de divulgador histórico, el profesor Cristóbal García-Huidobro profundiza en una amplia bibliografía basada en documentos, libros, archivos, para construir la biografía más amplia hasta ahora de este querido personaje nacional.
Pocos hombres en la historia republicana de Chile encarnan mejor el concepto de estadista que el abogado y profesor de castellano y filosofía. “Don Tinto”, como lo bautizó el mítico Coke de la revista Topaze, recorrió un largo camino como docente, miembro de la masonería, diputado y ministro, antes de ganar la elección presidencial de 1938, apoyado por el Frente Popular.
Un adelantado que hoy es admirado por las nuevas generaciones de políticos y cuyo legado solo crece, trascendiendo su popular lema “Gobernar es educar”. Aguirre Cerda lideró un Gobierno que puso la educación al servicio de las clases populares, impulsando un notable avance en la industrialización del país, empujándolo hacia la vanguardia. Además, recibió con los brazos abiertos a refugiados españoles y judíos, un patrimonio humanitario que sigue siendo reconocido.
Importantes cambios en la Fundación Teatro del Lago, una de las principales instituciones culturales del sur del país: la histórica Nicola Schiess deja la presidencia del directorio. Es reemplazada por el abogado y artista Gonzalo Sánchez, conocido como “Pikti”.
“Es el término de una etapa. Nicola construyó un sueño junto a su familia para entregarlo generosamente al país y ahora pasará a ser Past President”, señaló Gonzalo Larenas, director ejecutivo del teatro, al diario El Mercurio.
“He visto crecer este teatro y ahora es un paso lógico pasar la posta a otros. El nuevo presidente del directorio será Gonzalo Sánchez”, afirmó Schiess.
Aclaró además que su familia quedará como consejera y donante de este escenario y “esperamos sumar a más filántropos”.
Sánchez comentó que está familiarizado con el escenario frutillarino desde que se puso la primera piedra, en 1998.
“He sido testigo de cómo Nicola Schiess construyó un teatro. Seguiremos trabajando para proyectar ese sello que ha impactado en la educación de miles de personas”, expresó.
También reconoció que es “muy ambicioso y quiero que el alma de este lugar trascienda a todo el país”.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
Sendos homenajes al escritor José Donoso y al sacerdote Antonio Llidó se realizaron el mes pasado en España.
Por un lado, en el marco del centenario del nacimiento de José Donoso, el sábado 5 de octubre, se llevó a cabo la inauguración de una escultura y una placa en su homenaje en la localidad de Calaceite, Aragón, donde vivió.
La obra ha sido realizada por el artista chileno Felipe Hermosilla, quien la ha titulado “El lío de Donoso”. La escultura se plantó en el frontis de la que fue su casa durante cuatro años.
Juan Miguel Monclus, alcalde de Calaceite, expresó que la llegada de Donoso al pueblo fue un impulso social y puso en el mapa cultural a la localidad.
«Su influencia en el mundo de la cultura hizo que personalidades de reconocimiento internacional llegaran a Calaceite buscando su refugio o un rincón momentáneo de sosiego. El homenaje del pasado 5 de octubre fue un recuerdo de lo que Donoso le ha dado a Calaceite y una muestra de hermanamiento entre Aragón y Chile. Una de las muestras de este entendimiento entre territorios es el fiel reflejo de la obra del escultor chileno Felipe Hermosilla, que muestra en su escultura la esencia del paso de José Donoso por estas tierras».
Esta fue una actividad gestionada por esta agregaduría de cultura de la embajada de Chile en España, el Ayuntamiento de Calaceite y la Fundación Chile España. A la inauguración asistieron, además del alcalde de Calaceite, miembros del Parlamento de Aragón, otros alcaldes de pueblos cercanos de la misma comunidad autonómica y directivos de la Fundación Chile-España, además del embajador Javier Velasco, el agregado Cultural Germán Berger y familiares de Donoso.
Por otro lado se homenajeó en su lugar natal a Llidó, un sacerdote español con vocación de educador que desapareció en Chile en 1974, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Nació en Xàbia, Valencia, en 1936.
Con motivo de cumplirse en 2024 cincuenta años de su desaparición, el Ayuntamiento de Xàbia ha decidido llamarlo el “Año Llidó” y ha organizado una serie de actividades en su homenaje. La apertura de este programa se realizó el 19 de octubre con la inauguración de una escultura también realizada por Hermosilla.
Es la primera vez que el Estado chileno hace un homenaje a esta víctima. El 19 de octubre se inauguró la escultura en homenaje al sacerdote a los 50 años de su desaparición en Chile a manos de la dictadura de Pinochet. La escultura se colocó en el patio central del instituto que lleva su nombre en Xàbia, una localidad valenciana. Fue inaugurada por su alcaldesa, Rosa Cardona; el agregado cultural Germán Berger; la hermana de Llidó, Pepa Llidó; y otras autoridades de dicha comunidad autónoma.
«La inauguración de esta escultura aquí en Xàbia, la tierra donde nació Antonio Llidó, es un acto de justicia y de mínima reparación. El Estado de Chile rinde un homenaje después de 50 años a un hombre excepcional, que dio su vida por los más necesitados y fuera asesinado por la dictadura de Pinochet», afirmó Berger.
Por su parte, su hermana expresó que «después de una larga lucha en busca de la verdad y la justicia tras la detención, tortura y desaparición de mi hermano Antonio Llidó en Chile, bajo la dictadura de Pinochet, agradecemos a la embajada de Chile y al Gobierno de Chile, la entrega de esta escultura de Felipe Hermosilla al pueblo de Xàbia para honrar su compromiso y memoria».
«Las palabras de Germán Berger, en representación de la embajada, fueron de especial importancia para la familia, compañeros y amigos, así como para todas las víctimas de la dictadura de Pinochet, que cometió terribles crímenes contra su propio pueblo. Antonio Llidó siempre será parte del pueblo chileno», añadió su hermana.
«Creo esta obra escultórica, ‘La Campana de Llidó’, como un homenaje al sacerdote Antonio Llidó por su compromiso con la comunidad, con el territorio, donde se destaca por su vocación incondicional de educador y compromiso social con los más marginados», dijo por su parte el escultor.
También se manifestó Rosa Cardona, la alcaldesa del pueblo, que destacó «su ímpetu para proteger a los jóvenes, darles una enseñanza y que fuesen personas que tuviesen un futuro».
«Desgraciadamente, las circunstancias de su desaparición nos han llevado a conmemorar el año Antonio Llidó. Este año se han realizado varios actos y, entre los actos, estamos muy orgullosos de que la Embajada de Chile, por la unión que tenemos, ya que Antonio Llidó pasó sus últimos tiempos en Chile, hemos hecho una programación y, dentro de esta programación, la Embajada de Chile ha colaborado plenamente», dijo Cardona.
Y agregó: «Estamos orgullosos de la generosidad de la propia Embajada porque, para poder simbolizar a Antonio Llidó y este año y toda su trayectoria y todo lo que le ha dedicado a la gente de esa área de la Comunidad Valenciana y a la gente de Chile, se ha representado a través de una escultura que se llama ‘La Campana de Llidó’».
«Es un símbolo propio de la zona donde ha trabajado aquí, en la Comunidad Valenciana, Antonio Llidó, La Campana, y de la montaña donde él, supongo que todos los días, la vería cuando estaba en Chile, que era una montaña que se llamaba la propia Campana. Es una escultura preciosa, en que se representa la lectura, representa a las personas de Chile y a él mismo».
La alcaldesa finalizó señalando que espera que «prevalezcan todos los valores de los derechos humanos y sobre todo el cuidado y el respeto que le han tenido siempre los jóvenes para la enseñanza y que al final tengan un futuro mejor. Esa era su preocupación, y eso es lo que tenemos que trasladar».
Al evento además asistieron muchas personas formadas por el sacerdote Llidó en lo público y social, desde dos rectores, un exrector de la Universidad Autónoma de BCN, senadores y diputados del Parlamento valenciano.
Esta iniciativa fue posible gracias al Ayuntamiento de Xàbia, Fundación Chile-España y la Embajada de Chile.
El diario La Tercera publicó un interesante artículo sobre un nuevo estudio realizado en los cerros La Silla y Pachón, en el norte semiárido de Chile, que ofrece una visión detallada sobre antiguas y poco descritas prácticas astronómicas en el país.
La influencia del cielo en las prácticas culturales de la antigua cultura El Molle son la base del artículo “Astronomical Representations and Shamanism in the Rock Art of the Semi-Arid North of Chile», escrito por Ricardo Moyano, investigador del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena.
Publicado en The Journal of Skyscape Archaeology (JSA), el artículo presenta un significativo avance en la comprensión de la astronomía prehispánica y su impacto en las prácticas culturales de la región.
Durante años, Moyano ha estudiado los cerros La Silla y Pachón, donde en la actualidad se ubican los principales observatorios astronómicos del país, para descubrir la influencia del cielo en las prácticas culturales de la antigua cultura El Molle, revelando con este estudio cómo la observación del cielo y el culto a los cerros jugaron un papel crucial en la organización sociopolítica y las explicaciones cosmológicas de las comunidades prehispánicas.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
El crítico Juan Marín vio la película Anora, sobre una trabajadora sexual que se enamora de un millonario ruso, una especie de cuento de hadas moderno, y le brindó muchos elogios en su reseña aparecida en El Mostrador.
«Esta gran película posiblemente sea la obra más accesible de Sean Baker, aunque no cae en las fórmulas de un cine comercial. Es un filme entretenido, intrigante, dinámico, atrevido y enérgico. Baker tiene mucha inteligencia para dirigir y sabe con exactitud cómo mutar de géneros», escribió.
Y si «parte como una comedia romántica muy erótica, para después transitar a un thriller inquietante como los de los hermanos Safdie», en ningún momento pierde “ese sentido del humor tan refrescante que tiene el filme. Es una tragicomedia con todas sus letras».
«Es la primera película del director que sigue tan de cerca la vida de millonarios, pero sin dejar atrás su distintiva crítica social y los temas tan vigentes que suele tener su obra. Al igual que en sus anteriores películas es un filme que nos muestra la descomposición de la farsa del sueño americano y en esta ocasión cómo se difumina una fantasía de cuento de hadas. Una cenicienta moderna que ve cómo su aventura de Disney y su utopía millonaria se van desmoronando de a poco».
Puedes leer la crítica completa AQUÍ.
Muere el hombre, nace la leyenda. Esto sin duda se ajusta al músico, compositor y productor estadounidense Quincy Jones, fallecido a los 91 años.
Trabajó con Frank Sinatra y Michael Jackson. Nació en Estados Unidos, pero vivió en Francia.
Durante su trayectoria, que duró más de 75 años, ganó 28 premios Grammy y fue nombrado uno de los músicos de jazz más influyentes del siglo XX por la revista Time, recordó la BBC.
También fue reconocido con nominaciones y distinciones en los Emmy, los Tony y los Oscar. Y produjo y dirigió la grabación del disco benéfico de 1985, We Are The World (Somos el mundo).
Además, compuso las bandas sonoras de más de 50 películas y programas de televisión, incluidos Heat of the Night (En el calor de la noche), The Color Purple (El color púrpura) y The Italian Job.
Y por si fuera poco, en la pantalla chica, fue uno de los productores detrás del exitoso programa de televisión The Fresh Prince of Bel-Air (El príncipe del rap).
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
Debo decirles que no soy muy devoto de la música urbana actual por ser demasiado computarizada, entre otros motivos, pero uno siempre se puede llevar sorpresas agradables.
En este caso debo confesar que, luego de escuchar la música de su video en un bar, quedé totalmente atrapado por un recital de apenas 17 minutos que en solo un mes lleva la friolera de 11 millones de reproducciones en YouTube.
Se trata de un Tiny Desk del dueto argentino Ca7riel y Paco Amoroso, una especie de MTV Unplugged de la época actual, un recital con instrumentos de verdad que han realizado distintos artistas –como las chilenas Mon Laferte y Anita Tijoux– en las sedes de la radio pública NPR en Washington. Dos músicos treintañeros del barrio porteño de Saavedra, que han colaborado con emblemas del género como Lali Espósito, Tini Stoessel o Duki, y que este año tocaron en el Lollapalooza Argentina.
Lo que convierte en un espectáculo fuera de serie a esta edición no es solo la frescura y buena onda que transmite, sino también la calidad de los músicos participantes, donde, aunque cantan sus propios temas, se escuchan las influencias de Jamiroquai o Stevie Wonder –artistas que por cierto siempre me han encantado– o incluso el bossa nova.
«I’m a 67-year-old from Missouri. These kids are genius», se lee en los comentarios. «I’m 47 years old, I’m from Lithuania and I’m obsessed with these talented performers and Paco’s voice!», dice otro. (¡No estoy solo!).
Una que me aclaró el panorama para entender el fenómeno fue Martina Orrego, periodista y conductora en Radio LOS40.
«Mira, yo creo que tiene que ver con cómo el éxito, más allá del video, tiene que ver con los artistas. Claro, el formato es interesante, es como el formato vanguardista de hoy, pero también tiene que ver con unos artistas que quizás están, hasta hace poco, fuera como del mainstream, pero que llevan una carrera bastante larga y bastante novedosa dentro de la música urbana», destacó.
«Son artistas que son más grandes, de hecho, creo que los dos están sobre los 30 y tienen la versatilidad y la capacidad artística de tener sesiones con Bizarrap y también tener esta versión de Tiny Desk, donde finalmente la música habla por sí misma, incluso a veces más allá del artista. Si la música que se hace es buena, se luce en este formato. Y son unos artistas, además, que juntaron fuerzas y lograron potenciarse, lograron explotar», agregó Orrego.
«Entonces, yo creo que tiene que ver con eso, que se junta un buen formato, un formato interesante, con dos artistas que también son interesantes y están haciendo algo diferente en este momento», resumió.
No tengan prejuicios. Escúchenlos. Capaz que sus hijos o nietos ya los conozcan.
Pueden ver el video AQUÍ.
Mauro Basaure entrevistó a la destacada filósofa eslovena Renata Salecl, que expondrá este sábado en Puerto de Ideas.
Salecl ha hecho un importante trabajo sobre la ansiedad en la sociedad actual. De hecho, una de las cosas que le dijo fue que «el discurso sobre la felicidad ha generado bastante miseria en nuestros tiempos».
«No recuerdo que antes los padres se preocuparan tanto por si sus hijos eran felices; ahora eso les causa mucha ansiedad. En cuanto a las opciones, el problema no es simplemente que la abundancia de opciones de consumo pueda ser abrumadora, sino la ideología que glorifica la idea de que todo en la vida es cuestión de elección», afirmó.
«Fácilmente se puede tener la impresión de que, al tomar las decisiones correctas, se alcanzarán la felicidad y el éxito. Sin embargo, las opciones están limitadas por la situación social (y económica) en la que vivimos. Las decisiones también son menos racionales de lo que pensamos. Mecanismos inconscientes intervienen en nuestras elecciones. Además, estamos influenciados por lo que la sociedad considera como una elección aceptable», agregó.
Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
FESTIVAL DE PELÍCULAS ARICA NATIVA
Con el lema “Sarañani! Caminemos…”, el Festival de Películas Arica Nativa celebra su edición número 19 con más de 50 filmes en competencia y con actividades en el Cine Municipal, Puerto de Arica (CTI), el pueblo de Tímar y, por supuesto, nuestra Escuela Sarañani!
Será desde el miércoles 13 al domingo 17 de noviembre, con cinco días de películas, cultura, música, aprendizaje en comunidad y deliciosa cocina patrimonial.
Más información AQUÍ.
ROMEO Y JULIETA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO
El proyecto Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias continúa su programación en la región con la obra Romeo y Julieta: Estilo Libre, de la Cooperativa Teatral de Valparaíso.
Esta innovadora adaptación del texto clásico de William Shakespeare pone en primer plano los conflictos y las voces de las adolescencias, cuestionando el adultocentrismo y abordando temas sensibles como el suicidio adolescente y las crisis de ansiedad, en una propuesta escénica inmersiva. La obra se presentará, de forma gratuita, en distintas comunas de la región en las siguientes fechas:
Algarrobo: viernes 13 de diciembre, 18:00 horas (JJVV Los Claveles 1, Psje. Los Cardenales con Los Hibiscus).
Concón: viernes 8 de noviembre, 19:00 horas (Espacio Cultural de Concón, Av. Concón Reñaca oriente s/n esquina calle 11).
San Pedro de Putupur, Quillota: viernes 15 de noviembre, 19:00 horas (Av. Dueñas 134, frontis del Centro Comunitario Cultural de San Pedro).
Rodelillo, Valparaíso: domingo 17 de noviembre, 18:30 horas (Plaza Santa María de Gran Decano, Av. Juan Pablo II con pasaje Gran Decano).
Más información en: teatrodelocaso@gmail.com o cooperativateatralvalparaiso@gmail.com
En Instagram: @cooperativateatral
JAZZ INTERNACIONAL EN VALDIVIA
El Festival de Jazz de Valdivia es un evento gratuito que se realizará entre el 12 y el 14 de diciembre próximos.
Previamente dará inicio a sus actividades de extensión, entre ellas, una minigira en noviembre con presentaciones en el Colegio Alemán de La Unión (lunes 11), el Liceo Gabriela Mistral de Máfil (martes 12) y el Colegio Laico de Valdivia (miércoles 13).
En cada recinto, músicos valdivianos realizarán conciertos educacionales para un público compuesto principalmente por escolares.
Más información AQUÍ.
Presentado por:
Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. Un abrazo a la distancia.
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.