El reguetón fascista
Presentado por:

¡Hola! Quise titular a propósito de los tiempos actuales y mirar en perspectiva histórica: hace más de un siglo, el tango surgía en los barrios bajos con canciones de doble sentido que eran despreciadas por la clase media y obviamente la aristocracia local. ¿Les suena? Pero pasaron los años, se popularizó y se volvió, como dicen los alemanes, “Salonfähig” (“presentable”), hasta transformarse en un género excelso que hizo famosa a Argentina en el mundo entero.
- Cuento todo esto a propósito del reguetón: hace 20 años yo pensaba que era una moda, el año pasado “Gata only” fue seleccionada como la mejor en el idioma español en 2024 por la Rolling Stoney hoy mi hija adolescente escucha sus letras todo el día. ¿Le pasará como al tango? Gente como Fito seguro no lo cree así…
- Además, en esta edición: el regreso de Spencer Tunick a Chile, las películas chilenas en Cannes y la desextinción (?) de los lobos terribles.
- Bonus track: mi entrevista al crítico y cineasta Andrés Nazarala sobre su película Los años salvajes, estrenada esta semana en Chile.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
EL REGRESO DE SPENCER TUNICK

Crédito: Cedida.
El reconocido fotógrafo y artista estadounidense Spencer Tunick, famoso por el desnudo colectivo que fotografió en el Parque Forestal en el invierno del año 2002, visitará Chile el próximo martes para presentar su nuevo proyecto, titulado SPRING.
- La cita será en Santiago, en el primer “Live Session” que se realizará en el espacio Citylab del Centro Cultural GAM, con la presencia de diversos referentes del mundo del arte y la creatividad, organizaciones culturales y medios de comunicación.
- El evento que debuta en Santiago ofrecerá una oportunidad única de interacción con el artista durante su estancia en Chile, en una experiencia memorable que busca conectar y compartir el arte con los asistentes, según los organizadores.
- La presentación se desarrollará en un formato dinámico y participativo en 360º, donde los presentes podrán ser testigos de la visión de Tunick sobre el arte en la contemporaneidad, así como participar en un diálogo sobre su obra y su proceso creativo.
CUANDO SIMPLE MINDS LE DEDICÓ UN DISCO A VÍCTOR JARA

Crédito: Cedida.
El próximo 29 de abril el grupo británico Simple Minds se presentará en el Movistar Arena, a propósito de lo cual el diario La Tercera recordó su vínculo con el trovador Víctor Jara.
- Street Fighting Years (1989) es su álbum que rinde homenaje al cantautor, asesinado en dictadura en 1973. El álbum estaba comprometido políticamente, mientras la banda militaba en causas humanitarias como la liberación de Nelson Mandela, a quien le dedicaron la canción “Mandela Day”, que pertenece al mismo disco, contó el medio.
- “Mientras escribía el álbum, alguien me regaló un libro de poesía de Víctor Jara y había algunas reflexiones sobre el idealismo de las cosas a las que Víctor Jara se resistía, protestaba, el espíritu de su resistencia. Había algo en eso. Obviamente, muy heroico, y muy triste el final”, recordó su vocalista Jim Kerr.
- Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
LOS MÚSICOS POETAS

Mon Laferte, Colombina Parra, Juan Sativo, Patricio Manns, Camila Moreno, Álvaro España, Fernando Ubiergo, Chini.png, Mauricio Durán, Magdalena Matthey, Manuel García y La Chinganera son algunos de los músicos que colaboran en la antología Nunca se supo – Poemas de músicos chilenos, realizada por Joaquín Miranda Puentes, escritor, lingüista y lutier, y el destacado cantautor chileno Chinoy.
- El libro fue publicado por J.C. Sáez Editor y presentado el pasado sábado en el GAM.
- La obra debe su nombre a la canción del legendario Payo Grondona e invita a descubrir la faceta poética de 56 músicos chilenos. Se trata de un espacio en el que la palabra se sostiene por sí misma en la intimidad del papel y el silencio: una exploración profunda en la que los artistas de la canción trasladan su sensibilidad desde la música al verso y que los desafía a escribir sin el sustento sonoro de su propio arte.
Más información AQUÍ.
CONCIERTO DE SEMANA SANTA DE LA SINFÓNICA

Como ya es tradición, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile suman en su programación un concierto especial en una de las fechas más emblemáticas del mundo cristiano: Semana Santa, esta vez con la interpretación de la Misa n.° 17 en do menor, La grande, K.V.427 (417a), escrita por la gran figura del clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart.
- La obra contará con funciones en el Teatro Universidad de Chile la próxima semana el martes y jueves, mientras que este sábado los elencos se trasladarán a la ciudad de Valparaíso, para ofrecer un concierto en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.
- El concierto, que marca además el regreso del director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Rodolfo Saglimbeni, contará con la participación de cuatro destacados solistas nacionales.
Más información AQUÍ.
ESCRITOR CHILENO PREMIADO EN BUENOS AIRES

El escritor chileno Cristián Alarcón (izquierda). Crédito: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural la obra de teatro Testosterona, protagonizada por el periodista y escritor chileno Cristian Alarcón, que en 2022 ganó el Premio Alfaguara con su novela El tercer paraíso.
- Testosterona aborda el desconcierto y el sufrimiento de un infante a quien se le inyecta la hormona de la testosterona con el fin de reprimir su identidad y evitar su homosexualidad. Alarcón vivió en carne propia el impacto de dichas inyecciones desde los seis años, para borrar lo que consideraban “rasgos afeminados”, según informó la entidad.
- Durante la premiación, Alarcón comentó sobre la significancia de llevar sus vivencias a escena y todo el trabajo que representa haberse corrido de su costado periodístico para estar en personaje.
- “He llorado, me he emocionado, y sé muy bien el esfuerzo realizado desde Revista Anfibia para dar vida a esta performance. Testosterona es el resultado de una búsqueda profunda, que arranca desde mi infancia y encuentra su fuerza en la voracidad de contarla y compartirla junto al equipo. En tiempos donde la incertidumbre y los discursos de odio parecen imponerse, elegimos apostar a la construcción de un futuro posible”, contó.
CHILE VUELVE A CANNES

Imagen de “La misteriosa mirada del flamenco”. Crédito: Cedida
En su 78ª edición, el prestigioso certamen francés contará con la participación de dos producciones chilenas en su Selección Oficial, fuera de competición: La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes, y La ola, de Sebastián Lelio.
- Así lo anunció este jueves la organización del festival, que se celebrará entre el 13 y el 24 de mayo en la Riviera Francesa, según informó CinemaChile.
- Cannes es “lo más parecido a la iglesia para los cineastas. Es donde se juntan los directores y directoras que uno más admira y van a mostrar sus últimos trabajos”, celebró Céspedes.
- “Llegar a Cannes siempre me llena de emoción y más adicción por el cine. Es la mejor plataforma donde podríamos haber estrenado y esto no es solo por mí, también por todo el equipo que tengo detrás”, añadió.
Su filme narra la historia de Lidia, una niña de once años que crece en una amorosa familia queer marginada en un polvoriento y hostil pueblo minero. Son culpados de una misteriosa enfermedad que comienza a propagarse y que, se dice, se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro.
En tanto, La ola es un musical que muestra la vida de Julia (Daniela López), una estudiante de música que se involucra en el movimiento feminista en su universidad junto a sus amigas. A medida que reúne el coraje para compartir su propia historia, se convierte inesperadamente en una figura central del movimiento, un rol que no había anticipado y que la obliga a abordar su identidad como sobreviviente en una sociedad que promete cambios, pero se resiste a ellos.
- La inclusión de Chile fue elogiada por la codirectora de CinemaChile, Alexandra Galvis.
- “Es una verdadera prueba de la fuerza del talento chileno, que va más allá de una sola figura para hacer brillar al cine nacional. Los creadores chilenos se complementan y enriquecen mutuamente, demostrando una vez más la diversidad de enfoques, estilos y voces que han logrado un lugar destacado en el cine mundial”, dijo.
EL REGUETÓN FASCISTA

Crédito: Getty Images.
El cantante argentino Fito Páez acaba de lanzar un nuevo disco y dio una larga entrevista a la revista Rolling Stone, donde fue durísimo con la música urbana.
- “El reggaetón es la antiestética”, dijo el transandino. Y prosiguió:
- “El reggaetón no tiene obra. No es un género que tenga ni historia… Al reggaetón lo desaparece Mozart, lo desaparece Bach, ni siquiera nosotros. Sobre todo, es una música misógina, atrasa la aguja. A las chicas progresistas les digo: ‘No bailen reggaetón, boludas. Porque todo contra lo que vos estás peleando, está escrito ahí‘”.
- “Entonces, yo no pertenezco a ese mundo. Es una expresión que no tiene nada que ver conmigo, nada. De hecho, está en las antípodas. Pareciera la música de la época del fascismo, o del nuevo fascismo; cuanto menos inteligente, más bruto, menos acordes, menos melodía, más básico el ritmo… Bueno, se supone que es lo que funciona. Y si funciona así, el señor George Orwell no estaba tan equivocado. Iban a hacer un plan con el que iban a dominar a la gente con tres o cuatro elementos, y tenía razón”, dijo también el músico.
Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
¿DESEXTINCIÓN DE LOBOS?

Crédito: BBC.
La “desextinción” fue una de las noticias de la semana. Lo comentó la propia BBC: este martes la revista Time puso en su portada un magnífico lobo, blanco como la nieve, acompañado de un titular que anuncia el regreso del lobo terrible.
- Esta especie, ahora extinta, es famosa por su papel ficticio en la serie Juego de Tronos, pero realmente existió, hace más de 10 mil años, y deambulaba por América.
- La empresa Colossal Biosciences anunció que utilizó “ingeniería genética inteligente y ADN antiguo” para criar tres cachorros de lobo terrible y “desextinguir” la especie.
- Sin embargo, expertos independientes dicen que en realidad no son lobos terribles. Uno habló de “lobos grises modificados genéticamente”. Otro explicó que el ADN del antiguo lobo terrible, extraído de restos fosilizados, está demasiado degradado y dañado para poder copiarlo o clonarlo biológicamente.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
NUEVA OLA Y TIEMPOS IMPLACABLES
Entrevisté al periodista, crítico de cine y director Andrés Nazarala, por su película Los años salvajes, que se estrenó esta semana en Chile.
- La cinta debutó en Valdivia y actualmente es exhibida en el festival Bafici de Buenos Aires e, incluso, fue recomendada por medios trasandinos como una de las imperdibles.
- Protagonizada por el gran Daniel Antivilo, “la película nace de la fantasía de imaginar un cantante proto-punk y melancólico dentro de la Nueva Ola chilena y ver cómo sobrevive en estos tiempos implacables”, fue una de las cosas que me dijo Nazarala.
El filme además fue escrito junto a la guionista argentina Paula Boente.
- “Nos interesaba abordar asuntos como la muerte, el envejecimiento y la desintegración del ego a través de una historia que comienza cuando al protagonista, Ricky Palace, lo dan por muerto en el diario local”, detalló.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
PANORAMAS REGIONALES
– LIBRO SOBRE ABORTO EN IQUIQUE

- El libro Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, de la escritora Ángela Neira-Muñoz, será presentado este sábado a las 19:00 horas en el hotel Diego de Almagro (Manuel Pl. 2940) de Iquique.
- El ensayo relata en primera persona la historia de la histórica red de acompañamiento para mujeres en situación de aborto “Con las amigas y en la casa” y cuenta con un prólogo de Lina Meruane.
- Inscripciones AQUÍ.
– CINE EN LEBU
- Del 22 al 27 de abril en Lebu, Cañete, Concepción y Los Ángeles, se realizará la edición número 25 del Festival Internacional de Cine de Lebu.
- Este año, el evento proyectará tres cortometrajes que han sido galardonados tras su paso por Lebu: In the Shadow of the Cypress y I’m Not a Robot, ganadores del premio Oscar, y La Gran Obra, cortometraje español recientemente premiado con un Goya.
- Además, será el preestreno exclusivo de Me robaste el corazón: el amor de Roberto Parra y la Negra Ester, la más reciente película de Boris Quercia.
- Más información AQUÍ.
Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Se viene la Semana Santa!
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.