Publicidad

Universo Paralelo: una ventana al mundo de la ciencia

Publicidad



Presentado por:

Patrocinado

Hola, soy Andrés Gomberoff y no puedo esconder mi alegría de dar el puntapié inicial a esta aventura que llamamos Universo Paralelo.

Se trata de un newsletter de ciencia que pretende mantenerte informado, en un lenguaje accesible, sobre las ideas científicas que están surgiendo en el mundo y su relación con la sociedad, la política y la cultura. En una época en que la ciencia apenas tiene lugar en los medios, quisimos subrayar ese déficit y aplacarlo, llevando este Universo Paralelo a todos aquellos que quieran apreciarlo.

  • Estamos convencidos de que existe una demanda insatisfecha de contenidos científicos que cuenten con una curatoría confiable, una línea editorial clara y una mirada interdisciplinaria que toque todas las aristas de la sociedad y la actividad intelectual.
  • Me acompañará a bordo un grupo de prestigiosos científicos, quienes contribuirán a este viaje desde sus disciplinas. Nuestro desafío, más que entregarte un listado noticioso de información, es el de articular un conjunto de historias, datos y opiniones que te hagan sentido, te ayuden a ver la actividad científica desde la pasión y humanidad de quienes la hacen. Que sean un punto de partida a tus propias reflexiones sobre el cosmos, la tecnología y la sociedad contemporánea.

En esta edición debut nos sorprenderemos con el sencillo acto de lanzar una moneda. Incluso allí el sentido común puede engañarnos y 50 personas asumieron el desafío de demostrarlo, y se abocaron al tedioso ejercicio de lanzar monedas miles y miles de veces. Por otra parte, veremos cómo la inteligencia artificial nos deslumbra de nuevo. Ahora probando teoremas, una actividad que creemos que está en las más grandes alturas del intelecto humano. Allí donde jamás pensamos que podríamos ser reemplazados.

  • Luego viene un cuestionario. Cada semana haremos las mismas cuatro preguntas a un científico distinto. Para romper el hielo, en esta primera edición las contesté yo mismo. Tendremos después una imagen: la imagen de la semana. En esta oportunidad, una ilusión óptica que nos muestra la extraña forma en que interpretamos los estímulos lumínicos que producen la visión humana: no podemos confiar ni en nuestros propios ojos. Terminaremos con algunas recomendaciones, esta vez literarias.

Esperamos que te guste, te inscribas y seas parte de esta comunidad de amantes de la ciencia. Una que promete crecer e ir desarrollando distintas formas de encuentro entre los científicos y la comunidad.

  • Este newsletter es el primero de estos esfuerzos, uno que promete incentivar la discusión en torno a la ciencia y la cultura. Porque no tenemos dudas de que ese debate es el mejor fertilizante para el cultivo de una vida intelectual más plena y de una sociedad mejor.
1

¿ES JUSTO DECIDIR CON UN CARA O SELLO?

El lanzamiento de una moneda es percibido como una justa forma de zanjar asuntos en que se debe decidir entre dos opciones. Esto, ya que se da por sentado que las probabilidades de obtener cara o sello son exactamente las mismas.

  • No tan rápido. En 2007 tres matemáticos norteamericanos publicaron un extraño resultado: una combinación del movimiento rotacional que adquiere la moneda y su bamboleo, hace que el tiempo que pasa en el aire con la misma cara inicial hacia arriba sea mayor que aquel que pasa con la cara contraria.
  • Los científicos concluyeron que, por lo tanto, la probabilidad de que la moneda cayera con la misma cara que mostraba cuando se lanzó era levemente mayor: un 51 % versus un 49 % de caer con la cara contraria. Para probar la veracidad de este resultado teórico, era necesario que un grupo de personas diversas decidieran hacer un enorme número de lanzamientos, registrando sus resultados.

Es lo que hizo recientemente un grupo de investigadores, liderado por el profesor František Bartoš de la Universidad de Ámsterdam. Cuarenta y ocho personas hicieron un total de 350.757 lanzamientos.

  • Tal como fue predicho, en un 51 % de estos la moneda cayó mostrando la misma cara con que fue lanzada. Un resultado sorprendente, que no jubila del todo a las monedas como árbitras justas, pero exige que, como mínimo, las partes no conozcan la cara que enfrentan antes de su lanzamiento.
  • El artículo aún no ha sido sometido a la revisión por pares y publicado en alguna revista académica, pero puedes encontrar un preprint AQUÍ.

El lanzamiento de una moneda es una instancia que percibimos como de justicia absoluta, de neutralidad indesmentible. Y, sin embargo, como suele ocurrir con la justicia, también aquí puede escaparse por los intersticios más impensados.

2

INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE PUEDE DEMOSTRAR TEOREMAS MATEMÁTICOS

Uno de los desafíos más difíciles que pueden enfrentar los amantes no profesionales de las matemáticas es la Olimpiada Internacional de esta disciplina, que hace competir a los mejores estudiantes de los últimos años de educación secundaria.

  • ¿Puede una computadora competir con éxito en una de estas olimpiadas? Hasta hace muy poco, yo habría asegurado que la respuesta era negativa: demostrar teoremas es una de las características más intrínsecas de la mente humana.

En la última edición de la revista Nature, un equipo de investigadores de Google y de la Universidad de Nueva York presentan un sistema para el cual acuñaron el nombre de AlphaGeometry. Es capaz de resolver problemas de geometría plana, esos con triángulos, círculos y líneas, en donde tú debías determinar cuestiones como la longitud de un trazo o demostrar que dos ángulos eran iguales, ¿te acuerdas?

  • Los ejercicios de geometría de este tipo pueden ser muy difíciles, y uno de los problemas que enfrentan los científicos de datos es el de traducir los argumentos que como humanos utilizamos para resolverlos a unos que las máquinas puedan entender, para entrenarlas.
  • AlphaGeometry fue capaz de resolver 25 de los últimos 30 problemas de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, dejándola al nivel de un medallista de oro.

¿Hará jubilar la inteligencia artificial a los matemáticos? Aún lo dudo. Pero no puedo demostrarlo (y AlphaGeometry tampoco).

3

EL CUESTIONARIO

Cada semana haremos las mismas cuatro preguntas a un científico. Para romper el hielo, en esta primera edición experimentaré conmigo: Andrés Gomberoff, físico.

-¿Qué te motivó a dedicarte a la ciencia?
-Siempre tuve una poderosa fascinación por los fenómenos naturales, por la increíble posibilidad de comprender su lógica subyacente. Pero creo que fue Carl Sagan, con su serie Cosmos, lo que me hizo enamorar de la física.

-¿Cuál es la obra científica que más influyó en tu actividad?
–La relatividad general de Albert Einstein. Su capacidad increíble de explicar fenómenos, su belleza sublime, y la forma en que nos cambió nuestra mirada sobre el tiempo y el espacio es sobrecogedora.

-¿Cuál es el problema científico más importante por resolver?
-Si bien no es de mi área, creo que el fenómeno de la consciencia es el más relevante de los problemas científicos que debemos resolver. Lamentablemente, aún no tenemos ni siquiera las herramientas que nos permitan formular una pregunta clara y precisa.

-¿Cuál es la pregunta que te desvela como científico y cómo la enfrentas?
-En mi área la gran pregunta es cómo se creó el universo. Aunque parece un problema tan inabordable como el de la consciencia, en este caso tenemos muchas herramientas, además de preguntas precisas. Personalmente, he sido parte de la mirada que han adoptado muchos físicos, que es pensar en problemas un poco más simples y similares. El más famoso objeto que tiene propiedades y problemas similares a los del comienzo del universo es un agujero negro, que concentra en su interior una cantidad enorme de materia en un volumen minúsculo: lo mismo ocurre en el big bang.

4

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Nuestros ojos han evolucionado para permitirnos interactuar del modo más conveniente con el mundo que nos rodea, de manera de desenvolvernos en él para maximizar nuestras posibilidades de supervivencia y reproducción.

  • En ocasiones esto produce paradojas, ya que pensamos que el sistema visual nos entrega, por ejemplo, una interpretación precisa del brillo y color de la luz que recibimos en cada punto de nuestro campo visual. Esto no es así. Al observar un objeto, nuestro cerebro intentará mantener su identidad, independientemente de las condiciones lumínicas.

Es así como en la imagen identificamos sin problemas dos tipos de cuadrados: los claros y oscuros. La sombra que produce el cilindro no parece importar, ya que el cerebro es capaz de mantener la identidad de cada cuadrado, reinterpretando su brillo en función del contexto.

  • De hecho, los cuadrados etiquetados A y B son idénticos en color y brillo, cuestión que no percibimos así, puesto que la imagen perdería su sentido. Esta ilusión óptica fue creada por el neurocientífico Edward H. Adelson, del MIT.

Así que ten mucho cuidado. A veces lo que detectan tus sentidos se aleja insospechadamente de lo que realmente hay allá afuera.

5

BREVES PARALELAS

El 2023 fue el año más caluroso de la historia, 0,15 grados superior a 2016, dueño del récord anterior. Esto, de acuerdo con las mediciones de la NOAA (siglas en inglés para la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, de Estados Unidos). Excedió en 1,3 °C la temperatura promedio de la era preindustrial (1850-1900), acercándose al límite de 1,5 °C que se estableció en el Acuerdo de París de 2015 para mitigar los efectos del cambio climático.


Si consideras todos los mazos de cartas que han sido debidamente barajados en la historia de la humanidad, es casi seguro que jamás han salido dos con las cartas en idéntico orden. El número de posibles combinaciones es gigantesco, comparable con el número de átomos contenidos en tres galaxias del tamaño de la nuestra.


Una noticia para preocuparnos. Las compañías chinas fabricantes de autos Chery, JMEV y JAC anunciaron que este año lanzarán al mercado automóviles eléctricos de bajo presupuesto, propulsados con baterías de sodio. Este elemento, que es común y barato, reemplaza al litio en esta nueva tecnología.

  • Si no nos apuramos en desarrollar tecnologías, podría ser que la ventana de oportunidad del boom del litio –elemento clave para las actuales baterías eléctricas– se nos pase. Ya nos ocurrió con el salitre. ¡A ponernos las pilas (de litio)!
6

RECOMENDACIONES

Si bien Maniac (Anagrama, 2023), el nuevo libro de Benjamín Labatut, se define como un texto de ficción, sus páginas nos cuentan las historias reales de varios científicos muy influyentes en la historia de las ideas, teniendo como protagonistas al físico austriaco Paul Ehrenfest y al matemático húngaro John von Neumann. Al igual como lo hizo en Un verdor terrible (Anagrama, 2020), Labatut se concentra en los poderosos conflictos que se producen allí donde las ideas científicas y las pulsiones humanas se encuentran.

  • ¿Por qué lo recomiendo? Es entretenido, provocativo y científicamente bien documentado.

Protocolo de Bienvenida (Montacerdos, 2024) es la ópera prima de Marcela Cárdenas. Una entretenida novela de ciencia ficción que explora la dificultad de la comunicación humana en el contexto de la búsqueda de comunicación con vida inteligente extraterrestre.

Cárdenas es física teórica y trabaja en la Universidad San Sebastián, en donde investiga sobre teorías de gravedad, enfocándose en la física de agujeros negros. Ahora, como autora de ficción, Marcela nos muestra cómo cruzar fronteras disciplinarias con fluidez y elegante naturalidad.


Presentado por:

Patrocinado

Eso es todo por esta semana en Universo Paralelo. Espero que este sea el inicio de una hermosa relación y que podamos armar una comunidad alrededor de la ciencia. Si tienes un comentario, recomendación o tema que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl.

Publicidad

Tendencias