Publicidad

Tecnologías del futuro

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas tardes, habitantes de este Universo Paralelo! Hoy tenemos un número dedicado a las ciencias aplicadas. A la tecnología.

Para eso nos acompañan tres científicos de áreas de la ingeniería. El doctor en Ingeniería Mecánica Jorge Morales, un colaborador ya conocido, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Mayor. El Dr. Morales nos contará sobre los esfuerzos por crear tecnologías que permitan realizar exámenes médicos de manera más cómoda para los pacientes.

  • En el futuro, cuando vayas a una consulta médica, el médico no te dará órdenes de exámenes. Te los hará rápidamente allí mismo, porque tendrá un «laboratorio en un chip».

Luego, será el turno de Gerardo Silva-Oelker, doctor en Ingeniería Eléctrica. Nos contará acerca de cómo se están desarrollando sistemas que permitan aprovechar la energía de cualquier superficie caliente.

  • El cuestionario de esta semana lo contesta John Atkinson, doctor en Ingeniería Artificial. El profesor Atkinson es uno de los mayores especialistas en inteligencia artificial del país, y es profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • En nuestras Breves Paralelas de hoy pasamos al sistema solary a nuevas observaciones que, para algunos, resultan evidencia de vida en el planeta Venus. Además, una paradoja matemática.
  • La imagen de la semana es gentileza deJorge Toledo, doctor en Biología Celular y Molecular. El Dr. Toledo es investigador del Centro de Investigación Clínica Avanzada CICA, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. La imagen es producto de sus propias investigaciones en neurociencia.
  • Finalmente, tenemos recomendaciones y, por primera vez, se trata de una aplicación. Esta sección está hoy a cargo del geólogo Camilo Sánchez.

Espero que disfruten de esta edición de nuestro Universo Paralelo. Como siempre, les pido que me ayuden a promover la ciencia en los medios. Para esto, por favor, compartan el newsletter. Y si les llegó de alguien, ¡inscríbanse ya!

1

UN LABORATORIO EN UN CHIP

Jorge Morales
Por Jorge Morales
Doctor en Ingeniería Mecánica

La capacidad de efectuar pruebas médicas complejas de manera rápida y sencilla, en cualquier lugar, tiene el potencial de transformar la atención médica, mejorando la atención de los pacientes y salvando vidas.

Imagina, por ejemplo, un pequeño dispositivo que pudiese instalarse en tu piel, permitiendo hacer una gran cantidad de exámenes de sangre, dando resultados rápidos. Incluso, de acuerdo a sus lecturas, pudiese administrar medicamentos de modo preciso. Estos “laboratorios en chips” (Labs on a Chip) ya se están transformando en realidad y prometen un avance revolucionario en la medicina.

Sin embargo, hay que ser cautos. No olvidemos la reciente historia de la compañía estadounidense Theranos, que nos recuerda la importancia de la rigurosidad científica y la ética en el desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías.

  • A pesar de las promesas iniciales, la empresa no pudo respaldar sus afirmaciones con evidencia científica sólida. Este caso nos enseña que, si bien la innovación es fundamental, esta debe ir acompañada de un compromiso con la verdad y la transparencia.

La vinculación entre la ingeniería y la medicina es crucial para el éxito de tecnologías como Lab on a Chip. Los ingenieros diseñan y fabrican los dispositivos, mientras que los médicos y biólogos desarrollan los ensayos y validan los resultados. Esta colaboración interdisciplinaria es esencial para garantizar que las nuevas tecnologías sean seguras, efectivas y accesibles para todos.

  • Un ejemplo de esta innovación es el estudio liderado por Kimberly Hamad-Schifferli, de la Universidad de Massachusetts. Su equipo ha desarrollado una nueva prueba que puede detectar rápidamente variantes nuevas del virus que causa el COVID-19, a partir de una muestra de sangre.
  • Esta prueba es extremadamente precisa, identificando variantes con una exactitud del 100%. Utiliza nanopartículas de oro que producen diferentes colores cuando reaccionan con las muestras del virus. Estos colores son específicos para cada variante del virus, lo que permite a los científicos identificar de manera rápida y confiable qué variante está presente en la muestra, ofreciendo una herramienta rápida y adaptable para la vigilancia epidemiológica.

El potencial de los dispositivos Lab on a Chip sigue siendo enorme. Numerosas empresas y laboratorios de investigación continúan trabajando en el desarrollo de estas tecnologías, y se espera que en los próximos años veamos avances significativos en este campo.

  • La miniaturización de laboratorios y los diagnósticos rápidos en el punto de atención nos transportan a una nueva era de la medicina, donde la salud se vuelve personalizable y accesible como nunca antes.

¡Estamos al borde de una revolución sanitaria que redefinirá la relación entre el paciente y el médico, abriendo las puertas a un futuro donde la prevención y el tratamiento de enfermedades serán más precisos y eficientes que nunca!

2

UNA NUEVA ERA PARA LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA

Gerardo Silva-Oelker
Por Gerardo Silva-Oelker
Doctor en Ingeniería Eléctrica

Es sabido que cuando un objeto alcanza altas temperaturas, emite energía en forma de calor, un fenómeno que experimentamos al acercarnos a un brasero en días fríos o al disfrutar de una carne a la parrilla.

  • ¿Será posible transformar esa energía calórica en energía eléctrica sin la necesidad de una gran planta de generación y con eficiencias competitivas?

Uno de los primeros en proponer un dispositivo para esta tarea fue Bruce D. Wedlock, del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Wedlock introdujo un dispositivo llamado celda termo-foto-voltaica, conocida como TPV en la comunidad científica.

  • La idea es sencilla: un cuerpo a alta temperatura, digamos 1500 ºC, emite radiación térmica. Esta energía puede ser capturada por una celda fotovoltaica –similar a los paneles solares comerciales de silicio– que, mediante fenómenos microscópicos, permite la generación de electricidad.

El desafío radica en que un objeto caliente emite radiación en lo que llamamos un espectro amplio, que va desde la radiación ultravioleta (como la usada para desinfección) hasta la infrarroja (como la de las cámaras termográficas).

  • Sin embargo, las celdas fotovoltaicas, incluidas las usadas en TPV, solo son sensibles a una porción limitada del espectro, por lo que pueden convertir solamente una pequeña fracción de esta radiación en energía eléctrica.

Una solución incluye el uso de materiales semiconductores apilados que absorban diferentes regiones del espectro de emisión. Un artículo publicado en la revista Nature describe el uso de dos celdas apiladas: la celda superior absorbe energía ultravioleta y visible, mientras que la celda inferior captura energía infrarroja. Además, una lámina de oro puede reciclar la energía no absorbida por los semiconductores, mediante un efecto espejo, devolviéndola al cuerpo a alta temperatura.

  • Otra estrategia consiste en añadir texturas a la superficie de los metales a altas temperaturas para permitir solo la emisión de radiación útil,es decir, potencialmente transformable en electricidad.
  • Científicos de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de celdas TPV para que la generación de electricidad sea competitiva con las plantas tradicionales. El mismo artículo de Naturereportó una eficiencia del 41.1% y se espera que se pueda alcanzar el 50% con tecnologías y materiales económicamente viables –comenta Asegun Henry, en un artículo publicado en la revista Science–.

Aún queda trabajo por hacer antes de que estas tecnologías estén disponibles; sin embargo, una vez que se comercialicen, podremos convertir el calor residual de fábricas y vehículos en energía limpia y eficiente. Esta tecnología podrá abastecer desde pequeñas comunidades hasta grandes instalaciones, sin depender de plantas convencionales ni del uso directo de combustibles fósiles.

3

EL CUESTIONARIO: JOHN ATKINSON

Cada semana hacemos las mismas cuatro preguntas a un científico. En esta edición, entrevistamos a John Atkinson, doctor en Inteligencia Artificial.

-¿Qué te motivó a dedicarte a la ciencia?

-Desde pequeño me gustaba mucho entender y armar aparatos, especialmente los que estaban ligados a la electricidad y electrónica. La relación que ello tenía con las matemáticas era algo que también me hacía descubrir nuevos horizontes profesionales. Algo que finalmente unió todos estos intereses y que me motivó sobremanera en esa época eran las ciencias de la computación y la informática, que era muy emergente en Chile. De ahí que cuando postulé a la universidad solo quería estudiar informática, que me dio la fundamentación y motivación para mucho de mi trabajo posterior en inteligencia artificial (IA).

-¿Cuál es la obra científica que más influyó en tu actividad?

-En general, influyeron en mi actividad tanto obras futuristas como científicas. En las primeras, me motivaron varios libros, como Fundación de Isaac Asimov y Odisea del Espacio de Arthur C. Clarke. Estas tenían un patrón común que inspiró mi actividad: el futuro de las máquinas (en un momento en que ni siquiera había computadores como lo son hoy) y la IA. Por otro lado, me influyó la visión científica y, en particular, de la mecánica cuántica en la comprensión de los fenómenos de la consciencia e IA postulados por el científico y Premio Nobel Sir Roger Penrose, en su bestseller La nueva mente del emperador.

-¿Cuál es el problema científico más importante por resolver?

-Creo que en mi disciplina, la IA, quizás uno de los problemas más relevantes por resolver es lograr la inteligencia artificial general (AGI), que se refiere a la habilidad de un sistema de IA para entender, aprender y aplicar conocimiento a través de múltiples tareas y dominios, en forma similar a las capacidades cognitivas humanas y sin conocimiento previo. Los sistemas de IA actuales pueden ser buenos en aplicaciones o tareas restringidas en ámbitos específicos, pero carecen de flexibilidad, razonamiento y sentido común, que caracteriza a la inteligencia humana.

-¿Cuál es la pregunta que te desvela como científico y cómo la enfrentas?

-Existen varias preguntas abiertas en IA, pero quizás una importante en lo personal es cómo desarrollar sistemas que sean verdaderamente inteligentes, es decir, capaces de aprender, razonar y tomar decisiones de manera autónoma y ética, similar a los humanos. Para abordar esta pregunta, se debe trabajar en varias áreas clave: mejorando los métodos de aprendizaje automático, desarrollando modelos de IA más explicables y transparentes, y estableciendo marcos éticos y normativos para garantizar que las tecnologías de IA se utilicen de manera responsable y beneficiosa para la sociedad.

4

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Jorge Toledo
Por Jorge Toledo
Doctor en Biología Celular y Molecular

En la imagen, observamos un ganglio de la raíz dorsal, que consiste en una colección de neuronas con axones largos que transmiten señales desde la médula espinal.

  • Estos ganglios son fundamentales para el transporte de macromoléculas, como proteínas y lípidos, a lo largo de los axones, lo que es esencial para la función neuronal.
  • Utilizamos este modelo para investigar enfermedades del sistema nervioso, como la regeneración axonal y la reparación de lesiones, que son clave en condiciones como la paraplejia.
  • El ganglio de la raíz dorsal se extrae de ratas y se cultiva en un entorno controlado para mantener las neuronas vivas. Esto nos permite estudiar las neuronas de forma individual y observar cómo transportan materiales a lo largo de sus axones.
  • La imagen fue adquirida utilizando una técnica avanzada de microscopía confocal, que nos permitió capturar un mosaico detallado de las neuronas.Este proceso incluyó la toma de miles de imágenes durante un período extendido, ensamblándolas para obtener una vista completa de los ganglios y sus axones.
  • Este enfoque nos brinda una visión detallada del transporte axonal y la síntesis de materiales dentro de los axones,ayudando a entender mejor cómo las neuronas se regeneran y abriendo la puerta a nuevas terapias para tratar lesiones del sistema nervioso.
5

BREVES PARALELAS

El hemisferio norte de la superficie de Venus, tal como la captó la nave espacial Magellan de la NASA.

Hace cuatro años se descubrió fosfina en Venus. Este es un compuesto que en la Tierra es producido por microorganismos, por lo que se generó un debate sobre la posibilidad de la existencia de vida en ese planeta.

Recientemente, un equipo de científicos ha presentado nuevas observaciones que refuerzan la presencia de este gas en la atmósfera venusiana. Este hallazgo, expuesto en la reunión de la Royal Astronomical Society en Hull, Inglaterra, se basa en datos obtenidos con el James Clerk Maxwell Telescope en Hawái, que ofrece mayor confianza en los resultados.

  • Además, un equipo separado ha detectado amoníaco en las nubes de Venus, un descubrimiento potencialmente más significativo que la fosfina. Mientras que la fosfina es un gas tóxico asociado a la descomposición orgánica, el amoníaco podría indicar la presencia de microorganismos que regulan su entorno, haciendo la atmósfera menos ácida y más habitable.
  • Sin embargo, hay que ser cautos, especialmente cuando se anuncian resultados tan sorprendentes. La presencia de fosfina y amoníaco no confirma la existencia de vida, ya que pueden existir otros procesos químicos desconocidos para nosotros en la atmósfera de Venus que den lugar a estos compuestos.
  • Las futuras misiones a Venus, como el explorador DAVINCI de la NASA y el Jupiter Icy Moons Explorer de la ESA, podrían proporcionar mejores datos para resolver estas incógnitas.
  • Por pequeña que resulte, cualquier probabilidad de encontrar vida en otro planeta, aunque sea microbiana, revolucionaría nuestra comprensión de la vida y del universo.Vale la pena intentarlo.

Las probabilidades son siempre curiosas y, con sus paradojas, nos muestran que debemos tener mucho cuidado cuando utilizamos nuestra intuición para hacer estimaciones.

  • La paradoja del cumpleaños, por ejemplo, nos dice que, en un grupo de tan solo 23 personas, la probabilidad de que al menos 2 de ellas celebren su cumpleaños el mismo día es superior al 50%.
  • Esto resulta sorprendente para muchos, ya que intuitivamente se pensaría que se necesitaría un grupo mucho más grande para alcanzar tal probabilidad. De hecho, si juntamos 41 personas, la probabilidad supera el 90%.
  • Si estás en un bus del transporte público en hora de congestión –con, digamos, 100 personas–, es casi seguro que hay dos que nacieron el mismo día.
6

RECOMENDACIONES: eBird

Camilo Sanchez
Por Camilo Sanchez
Geólogo

Esta semana, la recomendación de Universo Paralelo toma como punto de partida un dato abrumador. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, en el año 2023, el 78% de la población mundial mayor de diez años tenía un teléfono celular, considerándose el instrumento tecnológico más masificado.

  • Ante este dato, nos preguntamos: ¿qué pasaría si cada persona con un celular en las manos se transformara en un científico o científica y comenzara a registrar sus observaciones y obtener datos? La respuesta es nuestra recomendación semanal: el uso de laaplicación eBird para el registro de aves.
  • La aplicación eBird es unaherramienta digital gratuita y colaborativa, creada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell en Estados Unidos. Su objetivo es registrar avistamientos de aves en todo el mundo. Esto permite que cualquier persona pueda compartir observaciones, como una foto, día y lugar, en una base de datos de alcance mundial.
  • Estos datos ayudan a científicas y científicos a conocer la distribución y abundancia de las aves, los movimientos migratorios y su información geoespacial, lo que ha permitido generar mapas de distribución de especies para la construcción de planes de manejo y conservación. La aplicación eBird hace posible que cualquier persona conozca las características del ave que está observando, conectándose con una comunidad global.
  • La invitación está abierta para aprender sobre aves, su relevancia ecológica, el impacto en sus ecosistemas y su distribución global.En este proceso de autoaprendizaje, cada persona participará en la generación de datos, los cuales impulsan el desarrollo científico a escala mundial.

Presentado por:

Patrocinante

Eso es todo en esta edición high tech de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo. ¡Hasta la próxima semana!

Publicidad

Tendencias