
Ley de Plásticos de un Solo Uso: revisa los productos que dejarán de circular
La Ley de plásticos de un solo uso el 13 de agosto de este año, ha generado controversia entre varios gremios importantes como La Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres).
La proximidad de la entrada en vigor de la Ley N° 21.368, también conocida como Ley de plásticos de un solo uso el 13 de agosto de este año, ha generado controversia entre varios gremios importantes como La Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres).
Estas organizaciones, junto con otras, han solicitado al Gobierno una extensión de 18 meses para la fase final de implementación de la ley. Argumentan que la medida actual representa un desafío económico significativo y podría tener efectos adversos en sus respectivas industrias, especialmente por la prohibición del uso de materiales desechables en establecimientos de alimentos.
Productos que dejarán de circular
La Ley 21368, que regula los plásticos y limita la generación de productos desechables, prohíbe los siguientes productos de un solo uso:
- Vasos
- Tazas
- Tazones
- Cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo)
- Palillos
- Pocillos
- Mezcladores
- Bombillas
- Platos
- Copas
- Cajas o envases de comida preparada
- Bandejas
- Sachets
- Individuales
- Tapas que no sean de botellas
Estos productos estarán prohibidos como productos de un solo uso, a menos que sean reutilizables según el diseño específico del establecimiento.
Los gremios han solicitado postergar la implementación
Los gremios de la industria gastronómica, hotelera, del papel y el comercio en Chile han pedido al Gobierno posponer la implementación final de la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Argumentan que existe preocupación debido a la falta de un reglamento claro y a las dificultades para adoptar alternativas compostables y reciclables.
Señalan que prohibir no solo los plásticos, sino también aquellos que permiten su valorización y compostaje, representa un retroceso en materia ambiental tanto para el país como para un sector que ha avanzado significativamente en la adopción de envases amigables con el medioambiente. Este sector ha priorizado envases fabricados a partir de una variedad de materiales, como papel, cartón o polipapel, así como combinaciones innovadoras que incluyen algas, celulosa, almidón de maíz, papa o caña de azúcar, entre otros.