Publicidad
Proponen dos restricciones en la Ley Papito Corazón para deudores de pensiones alimenticias DATOS ÚTILES

Proponen dos restricciones en la Ley Papito Corazón para deudores de pensiones alimenticias

Publicidad

La ley busca mejorar el cumplimiento de las pensiones alimenticias permitiendo la retención de fondos de las cuentas bancarias, instrumentos financieros, inversiones u otras cuentas de ahorro previsional de los deudores.


En 2023 entró en vigor la Ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones alimenticias, conocida como “Ley Papito Corazón”. Esta legislación, que introdujo el Registro Nacional de Deudores, ahora propone nuevas modificaciones para imponer restricciones adicionales a quienes no cumplan con sus obligaciones.

La ley busca mejorar el cumplimiento de las pensiones alimenticias permitiendo la retención de fondos de las cuentas bancarias, instrumentos financieros, inversiones u otras cuentas de ahorro previsional de los deudores.

Prohibiciones que trae la propuesta

En julio pasado, diputados independientes y de oposición presentaron un proyecto de ley para introducir tres reformas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias. El objetivo de estas reformas es prohibir el acceso de las personas inscritas al registro a casinos e hipódromos.

Con esta iniciativa, se pretende restringir la posibilidad de realizar apuestas en estos establecimientos. La reforma a la Ley General de Hipódromos incluiría una prohibición de entrada para los deudores con inscripción vigente. De manera similar, se busca modificar la Ley 19.995 para evitar que los deudores puedan apostar en casinos.

“Resulta necesario e indispensable fortalecer la institucionalidad vigente y ampliar el catálogo de sanciones para los deudores de alimentos con el objeto de incentivarlos a cumplir, mediante apremios y restricciones”, dijeron los impulsores del proyecto.

Cómo funciona la Ley Papito Corazón

Según datos de la Corte Suprema, entre mayo de 2023 y el mismo mes de 2024 se recibieron 474.704 solicitudes para iniciar el proceso, lo que equivale a 258.154 causas.

Esto se traduce en que, de un total de 830 mil millones de pesos, se han pagado más de $318.386.000 a través del sistema especial y extraordinario establecido por la ley.

Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, valoró las cifras como una buena noticia y las comparó para destacar la “magnitud del abandono parental”, mencionando que el monto equivale a “22 teletones”.

Publicidad