
Semana Santa en Chile: cómo funcionará el comercio estos feriados
El viernes 18 de abril no será feriado irrenunciable en Chile, aunque algunos trabajadores rechazan que se abra el comercio, considerando un derecho adquirido.
La próxima semana, el viernes 18 y sábado 19 de abril, se celebrará la Semana Santa en Chile. En este marco, se ha debatido si el viernes debería ser un feriado irrenunciable, pero en la actualidad no es el caso. Por lo tanto, el comercio no está obligado a cerrar sus puertas en esa fecha.
La discusión surgió debido a que, recientemente, las empresas propietarias de tiendas de retail y centros comerciales anunciaron que sus locales estarán abiertos el viernes, como es habitual.
Por otro lado, los trabajadores y trabajadoras se manifestaron en contra de esta decisión, argumentando que se está vulnerando un derecho adquirido que les ha permitido disfrutar de ese día libre durante años.
De acuerdo con información de El País, tanto el Gobierno como la iglesia han respaldado la postura de los empleados, mientras que el Congreso Nacional está considerando un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como un feriado irrenunciable.
A pesar de esta propuesta, en Chile, los días en los que el comercio no abre son:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- 1 de mayo (Día del Trabajador)
- 18 de septiembre (Primera Junta de Gobierno)
- 19 de septiembre (Glorias del Ejército)
- 25 de diciembre (Navidad)
A pesar de esto, durante décadas el Viernes Santo ha sido una excepción a esta norma, y las tiendas han optado por cerrar.
No obstante, en 2025, grandes cadenas como Falabella, París y Ripley han decidido abrir sus puertas, ofreciendo una compensación a los trabajadores que laboren ese día.
Qué dicen los trabajadores
En cuanto a la reacción de las personas que deberán trabajar durante este día de Semana Santa, los sindicatos han señalado que el día libre es un derecho adquirido.
De acuerdo con la Dirección del Trabajo, uno de los aspectos clave para considerar este derecho como adquirido es su reiteración a lo largo del tiempo.
Además, se toma en cuenta la voluntad de ambas partes, empleadores y empleados, de aceptar esta situación sin mostrar ninguna disconformidad.