Publicidad
Racismo profundo versus reconocimiento ancestral: estudio revela las dos trincheras en redes sociales respecto al conflicto en territorio mapuche PAÍS Foto: Aton

Racismo profundo versus reconocimiento ancestral: estudio revela las dos trincheras en redes sociales respecto al conflicto en territorio mapuche

Publicidad

El estudio realizado por la Fundación Interpreta analizó el debate virtual e identificó una marcada dualidad –y en muchos casos enemistad– entre quienes rechazan la causa mapuche y quienes la apoyan. Los primeros, según el informe, muestran un discurso rígido, altamente ideologizado y «folclorizan» al pueblo originario, negándole su condición de sujeto colectivo y, por tanto, sus derechos asociados. Por otro lado, están quienes generalmente despliegan un discurso de denuncia asociada a violaciones a los Derechos Humanos y se sitúan como oposición al Gobierno, pero sin identificarse explícitamente con partidos políticos. Además, ponen en la mira al Estado como el adversario, sin vincular directamente a la industria extractiva en el conflicto. Las posturas no son inamovibles y, por ejemplo, de acuerdo a los investigadores, el hito del asesinato de Camilo Catrillanca inclinó el índice hacia posiciones “a favor” de la causa, marcando significativamente la pauta del resto del período estudiado, el segundo Gobierno de Sebastián Piñera.


Dos trincheras bien definidas frente a la causa mapuche quedaron caracterizadas en el estudio de percepción en redes sociales «Barómetro del Conflicto en Territorio Mapuche 2018-2020», el cual detalló las posturas «a favor» y «en contra» de la causa mapuche durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera.

Por un lado, están quienes se muestran «en contra», con un discurso «rígido, sin dinámicas ni adecuaciones a la coyuntura, altamente ideologizado/politizado, y rechazando la causa mapuche por asociarla principalmente a la izquierda». Además, respecto de los usuarios en este lado de la vereda, si bien no despliegan un racismo abierto y explícito, la principal noción que daría cuenta de su juicio racista es el uso de la palabra «etnia» para referirse al Pueblo Mapuche.

«Se trata de un racismo profundo, pero no explícito, que folcloriza este colectivo y le niega su condición de sujeto colectivo y, por lo tanto, sus derechos asociados, su propia historia y sus instituciones», explican los investigadores del estudio realizado por  la Fundación Interpreta, en conjunto con el Centro de Ética y Reflexión Social de la Universidad Alberto Hurtado y Fundación Licán.

El perfil de los detractores también tiene la característica de referirse al territorio como «Araucanía», la denominación oficial chilena del lugar. Pero eso no es todo, pues tampoco reconocen particularidades geográficas y administrativas. Es decir, si ocurre algo en Arauco y Alto Biobío, provincias de la Región del Biobío, se encasillan genéricamente como Araucanía.

Diametralmente opuestos se encuentran quienes apoyan la causa mapuche. Estos, basándonos en el estudio, despliegan un discurso de denuncia, principalmente sobre aquellas causas asociadas a violaciones a los Derechos Humanos y a las disputas legales del momento. Además, muestran un discurso que tiende a ajustarse a la contingencia y al contexto coyuntural de la contienda política.

«Su discurso destaca al Gobierno como el principal adversario denunciado. Es decir, se sitúan como ‘oposición’ pero sin vincularse explícitamente a los partidos ni a la izquierda chilena y sus referentes», destaca el estudio precisando que este grupo de usuarios alude poco a las empresas extractivas y manifiestan una posible dificultad del progresismo para conectar el conflicto con la crisis medioambiental y para ver al territorio mapuche como una «zona de sacrificio». Los del grupo «a favor» se refieren al territorio como Wallmapu, utilizando para esto el mapudungun, y lo reconocen aún como el territorio ancestral mapuche.

El hito del caso Catrillanca

Pero las posturas no son inamovibles y, según las observaciones del estudio, posterior al caso Catrillanca, cuando la mayoría de las interacciones en redes sociales se inclinaron hacia el lado que apoya la causa, el Índice de Percepción del Conflicto (IPCON) –una suerte de balanza cronológica entre las posiciones a favor y en contra de la causa mapuche– nunca vuelve a ser negativo, salvo en febrero de 2020. Cuando las palabras «Mapuche» y «Wallmapu» son invisibilizadas por los medios tradicionales corporativos y la audiencia contraria a la causa mapuche.

«A comienzos de este año, se observa una negación discursiva del Pueblo Mapuche como sujeto colectivo con derechos, identidad, instituciones y territorio propios», comentan los expertos, quienes no tienen dudas en que la relación causal entre el índice de percepción IPCON con la coyuntura política, las medidas del Gobierno y la cobertura mediática, «amerita futuros estudios para elaborar conclusiones consistentes». Sin embargo, afirman, «se vislumbra que este índice de percepción y la discusión en redes sobre el conflicto serían sensibles a la cobertura mediática (salvo en el caso Catrillanca, en general, mientras mayor cobertura del conflicto mayor es el rechazo)».

Por último, los investigadores señalan que la existencia de dos grandes peaks de rechazo a la causa mapuche como antesala de los mayores golpes estatales al movimiento (Cadena Perpetua a los comuneros de Tralcal y el asesinato de Camilo Catrillanca), «suscitan la necesidad de profundizar en futuras investigaciones sobre una posible sensibilidad estatal a los discursos más represivos y conservadores, como populismo punitivo o compromiso clientelar con determinas audiencias o élites».

El estudio –que puede consultar más abajo– midió la actividad en redes sociales y el contexto político durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, en específico en Twitter. Se recopilaron y analizaron 4.986.347 tuits, provenientes de 415.477 autores únicos, correspondientes al universo de menciones asociadas a la temática mapuche (al pueblo mapuche y/o al movimiento mapuche) durante el período comprendido entre el 1 de marzo del 2018 y el 28 de febrero de 2020. Tiene una precisión que alcanzó el 92,4% (con 95% de nivel de confianza y un error de 5%), a partir del test ciego de cinco investigadores sobre la base de una muestra probabilística.

El documento fue elaborado por los investigadores Diego Gálvez, Patricio Durán, Tomás Lawrence y Nicolás Rojas Pedemonte.

Barometro Mapuche 2018 2020 by El Mostrador on Scribd

Publicidad

Tendencias