Publicidad
La paradoja del Presidente Piñera: aunque La Moneda lo niega, firma de Mandatario aparece en petición internacional de billonarios a favor de impuestos a los superricos PAÍS Crédito: ATON

La paradoja del Presidente Piñera: aunque La Moneda lo niega, firma de Mandatario aparece en petición internacional de billonarios a favor de impuestos a los superricos

Publicidad

En medio de la discusión por un impuesto a las grandes fortunas del país, se tomó conocimiento de que hace un año el nombre del Jefe de Estado aparece adhiriendo a la petición de Millionaires Against Pitchforks, iniciativa firmada por 172 millonarios a la fecha y presentada ante el Foro Económico Mundial 2020. Aunque desde La Moneda niegan que el Presidente haya firmado esa petición, cuyos adherentes fueron dados a conocer por la revista Forbes, lo cierto es que su firma sigue estando vigente, sin que el Presidente haya solicitado, hasta ahora y oficialmente, que retiren su nombre de esa lista, que ha sacado aplausos y reconocimiento internacional. Daniel Núñez, diputado que ha impulsado el proyecto nacional sobre el impuesto a los superricos, anunció que enviará un oficio a La Moneda para que emita un reconocimiento oficial a la suscripción de la declaración de Davos, del Foro Económico Mundial. La iniciativa de subir la carga impositiva a las grandes fortunas es respaldada por organismos como la ONU y el FMI, desde donde apoyan que, en estos tiempos de pandemia, es procedente cobrar este tipo de tributos. Javiera Petersen, economista y directora del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), explicó –en conversación con El Mostrador en La Clave– que «es importante entender la diferencia de los efectos de un impuesto al patrimonio que se aplica solamente por una vez, versus un impuesto al patrimonio que se aplica de forma permanente. Son dos instrumentos que tienen efectos radicalmente distintos y la gran parte de las críticas están pensadas en instrumentos permanentes y no en instrumentos transitorios, como el que hoy día se discute».


En febrero de 2020, la revista Forbes publicó el artículo «Contra la desigualdad: por qué estos 169 millonarios piden a los gobiernos $ 8 billones más de impuestos». En esta nota, la prestigiosa publicación –conocida por hacer público el ranking de los millonarios del mundo– dio a conocer la lista de los acaudalados empresarios que firmaron la petición Millionaires Against Pitchforks y en la que se comprometen «a exigir impuestos más altos para millonarios y billonarios del país». En esa lista, aparece el nombre del Presidente Sebastián Piñera.

Aunque desde La Moneda niegan que el Presidente haya adherido a esa petición, lo cierto es que su nombre aparece vigente junto a otros 168 millonarios en la lista que dio a conocer Forbes el año pasado, sin que el Mandatario haya solicitado, hasta ahora y oficialmente, que retiren su nombre de esa lista que ha sacado aplausos y reconocimiento internacional.

Tras hacerse pública la noticia por el medio Interferencia, la diputada Gael Yeomans, quien advirtió esta situación en una sesión de la Cámara, dijo a El Mostrador que la respuesta de La Moneda era insatisfactoria. «Pero qué tipo de respuesta es esa. Es tan fácil como que el Presidente tenga el mínimo de coraje para decir si efectivamente firmó o no. Basta de esconderse». «Así como no tuvo el coraje de decirles a los chilenos que iba a ir al TC para impedir el tercer retiro, aquí tampoco tienen el coraje para aclarar si él, como Presidente multimillonario, poseedor de una de las cinco riquezas más grandes de nuestro país, está a favor o en contra de pagar más impuestos en medio de una crisis económica como esta. Lo que sí es claro es que al Presidente en este tema le aprieta el zapato.

Por otra parte, el diputado Daniel Núñez, que ha impulsado el proyecto nacional sobre el impuesto a los superricos, sostuvo que «es grave que su oficina de prensa desconozca la firma de dicha declaración, así que enviaré un oficio a La Moneda para que emita un reconocimiento oficial a la suscripción de la declaración de Davos, del Foro Económico Mundial».

“Los instamos a dar un paso adelante ahora –antes de que sea demasiado tarde– para exigir impuestos más altos y justos para millonarios y billonarios en sus países, y a prevenir la evasión individual y corporativa a través de reformas de impuestos internacionales”, señala la iniciativa presentada en el Foro Económico Mundial 2020, realizado en la ciudad de Davos, Suiza.

Recordemos que el impuesto a los superricos presentado por parte de la oposición sigue su tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados. Y si bien fue aprobado en Sala, volvió a la comisión de Constitución para analizar algunas indicaciones. Los apoyos en Sala superaron con creces el quórum de 3/5 e incluso contó con el apoyo de algunos parlamentarios de la UDI. Lo que llama la atención, ya que el gremialismo ha sido dogmático en no subir impuestos y ha sido un partido que defiende a los sectores más acomodados.

A pesar de todo, hay críticas respecto a que el impuesto es poco eficiente, que ahuyenta a los capitales, y que no ha resultado en otros países, donde se ha echado a pie atrás en la materia. Pero cabe señalar que en Chile se trata de un impuesto único y no permanente. Esto último se respalda con las opiniones a favor de organismos como la ONU y el FMI, desde donde apoyan que, en estos tiempos de pandemia, es procedente cobrar tributo a las grandes fortunas.

Cabe mencionar que Piñera tendría que pagar US$ 73 millones en caso de que el proyecto de impuestos a los superricos se materialice.

Javiera Petersen, economista y directora del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), explicó –en conversación con El Mostrador en La Clave– que «es importante entender la diferencia de los efectos de un impuesto al patrimonio que se aplica solamente por una vez, versus un impuesto al patrimonio que se aplica de forma permanente. Son dos instrumentos que tienen efectos radicalmente distintos y la gran parte de las críticas están pensadas en instrumentos permanentes y no en instrumentos transitorios, como el que hoy día se discute».

«De hecho, se discute que las personas de alto patrimonio se irían corriendo hacia paraísos fiscales y la verdad es que, aunque quisieran irse, no tienen el tiempo para poder hacerlo en un plazo tan corto, puesto que el trámite para cambiar residencia tributaria no es automático. También se dice que recaudaría menos de lo esperado porque es muy difícil de fiscalizar y el SII no tiene la información necesaria, lo que es mentira», sostuvo la economista.

Petersen dejó claro que el impuesto, por cómo está pensado, «solamente afectaría a 1.409 personas en Chile y el SII tiene una nómina de personas de altos ingresos o patrimonios, contando con información de participación en empresas, inversiones financieras, bienes raíces, tanto en Chile como en el extranjero».

Publicidad

Tendencias