Publicidad
Plurilingüismo, lengua y territorio Opinión Crédito: Aton

Plurilingüismo, lengua y territorio

Publicidad
Ignacio Sánchez
Por : Ignacio Sánchez Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
Ver Más

En muchos países del mundo el plurilingüismo es una realidad, uno de ellos es Suiza, coorganizador de este foro. En este país existen cuatro lenguas oficiales que se distribuyen territorialmente en los diferentes cantones (regiones) a lo largo del país, cuya experiencia hemos conocido y apreciado. Según Unesco, la desaparición de las lenguas originarias se considera una pérdida de patrimonio para la humanidad. En el contexto actual, el mapuzugun –lengua propia del pueblo mapuche– está en un proceso de desaparición.


Se ha desarrollado recientemente el Seminario de Plurilingüismo, organizado por la Red de Saberes Territoriales, alianza en la que participan el Centro UC de Políticas Públicas, el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Campus Villarrica de la UC, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, con el importante apoyo de la Embajada de Suiza. Desde el año 2020 el grupo de académicos e investigadores –Mapuche kimelfe mapudungun mew– del Campus Villarrica y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, ha estado trabajando en la iniciativa de revitalización lingüística del mapuzugun, trabajo del cual surge este Foro sobre Plurilingüismo. El objetivo ha sido compartir experiencias y aprender de las diferentes realidades de otras latitudes.

En muchos países del mundo el plurilingüismo es una realidad, uno de ellos es Suiza, coorganizador de este foro. En este país existen cuatro lenguas oficiales que se distribuyen territorialmente en los diferentes cantones (regiones) a lo largo del país, cuya experiencia hemos conocido y apreciado. Según Unesco, la desaparición de las lenguas originarias se considera una pérdida de patrimonio para la humanidad. En el contexto actual, el mapuzugun lengua propia del pueblo mapuche está en un proceso de desaparición. Prácticamente se ha interrumpido la transmisión intergeneracional como lengua materna y se estima que menos del 10% de la población que se identifica como mapuche es hablante de la lengua. Una situación similar se evidencia con otras lenguas originarias en el país, a pesar de que existe menos investigación e información en cada lengua específica.

Desde hace ya dos décadas se vienen realizando esfuerzos desde el sistema educativo nacional, a través de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y, posteriormente, con la incorporación del sector Lengua Indígena en el currículum escolar. Sin embargo, a pesar del esfuerzo que han significado estas acciones e iniciativas, no se ha logrado revertir la disminución del número de hablantes de las lenguas originarias.  De allí, surge entonces la necesidad de explorar nuevas formas de generar procesos de revitalización y generación de nuevos hablantes, así como es la incorporación de estas lenguas a los distintos espacios sociales de comunicación. En este contexto ha sido muy oportuno este Foro que plantea el tema del plurilingüismo, toda vez que incorpora la perspectiva de derechos lingüísticos y los temas de oficialización como estrategias necesarias para avanzar sustantivamente en la revitalización de lenguas originarias.

El estatus de una lengua distinta al castellano, en un territorio específico, ha sido hasta hoy una discusión generada desde los niveles locales, con algunas experiencias municipales que han avanzado en la oficialización del mapuzugun en la Región de La Araucanía. Sin embargo, en el contexto de la discusión nacional sobre la nueva Constitución y con el liderazgo de la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon profesora investigadora del CIIR, el plurilingüismo se transforma en un hito de reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de pueblos y territorios en el país.

La vinculación entre lengua y pueblo es evidente y está establecido como derecho desde los organismos internacionales como ONU y OIT. A esta visión es necesario incorporar además la relación entre lengua y territorio, muy necesaria para la convivencia intercultural, el respeto y la revitalización de las culturas. Nuestra universidad se ha manifestado comprometida con los territorios estamos desarrollando una red de estaciones regionales de investigación y creación de nuevo conocimiento extendida en nuestro país, por lo que creemos importante poder aportar a la discusión y a la búsqueda de estrategias que nos permitan avanzar en la revitalización de las lenguas y pueblos originarios. Este Foro nos ha ofrecido una oportunidad para reflexionar sobre las relaciones entre plurilingüismo, desde una perspectiva de derechos de las personas y comunidades, junto a su vinculación con pueblos y territorios.

La experiencia de otros países en este caso Suiza, que ha colaborado con esta iniciativa, nos permite aprender de su historia como país plurilingüe, para poder desarrollar este foro y un conjunto de actividades destinadas a fortalecer la reflexión y acción en torno a estas temáticas.

El trabajo que está realizando nuestra universidad en torno a poder potenciar la interculturalidad al interior de la institución lo que puede tener un impacto en el conjunto del sistema universitario, nos permitirá avanzar en inclusión y diversidad al interior de nuestras instituciones de educación superior. Esto por una parte nos permitirá avanzar en la calidad de nuestro proyecto universitario y, por otra, permitirá expandir esta valiosa diversidad y nuevas oportunidades a todo el país. Un gran anhelo y proyecto para desarrollar en comunidad.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias