Publicidad
SJM revela cruda realidad de migrantes: uno de cada cinco no tiene acceso a Fonasa y un 16% no tiene sistema previsional PAÍS Foto temática. ATON.

SJM revela cruda realidad de migrantes: uno de cada cinco no tiene acceso a Fonasa y un 16% no tiene sistema previsional

Publicidad

El responsable de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM Chile), a cargo de esta investigación, Pablo Roessler, comentó que se observaron mayores niveles de personas migrantes sin acceso al sistema previsional en el norte grande y en quienes carecen de redes institucionales. De hecho, de acuerdo los resultados obtenidos, un 16% de las y los extranjeros residentes en el norte grande señala no tener sistema previsional, lo que corresponde a un 4% en las personas chilenas que ahí habitan. Desde el Colegio Médico, Matías Libuy comentó que «la cancha del acceso a salud se empareja en chilenos y migrantes que poseen empleos formales y que tienen previsión, y si bien en ambos grupos se eleva el no acceso cuando se insertan en empleos informales o cuando no se tiene sistema previsional, esto es más crítico en la población extranjera”. Báltica Cabieses, del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo, destacó por su parte que «la migración segura, ordenada y regular efectiva puede ayudar a disminuir estas brechas”.


Junto a expertas y expertos del Colegio Médico y del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad de Desarrollo, el Servicio Jesuita Migrante (SJM) publicó un estudio que apuntó a mostrar en qué condiciones el acceso a salud es similar entre chilenos y migrantes, y en cuáles hay diferencias.

De acuerdo a la investigación, sigue siendo mayor el porcentaje de personas sin protección de salud en migrantes, lo que se da independiente del sexo, tramo de edad, macrozona de residencia, decil de ingresos, entre otras características.

A pesar de que la medición expuso mayores semejanzas entre chilenos y migrantes que en sus versiones anteriores de 2015 y 2017, en cuanto a la adscripción a un sistema previsional de salud —ya sea Fonasa, Isapre u otro— para la Encuesta Casen 2020, la situación se agrava cuando se trata de extranjeros sin redes de apoyo institucional.

Según el estudio liderado por el investigador Pablo Roessler, con especial énfasis en el norte grande, uno de cada cinco extranjeros sin redes de apoyo institucional no tiene acceso a previsión de salud.

Para el jefe de Estudios del SJM hay que precisar que «se observaron mayores niveles de personas migrantes sin acceso a sistema previsional en el norte grande y en quienes carecen de redes institucionales. Por ejemplo, señala Roessler, un 16% de las y los extranjeros residentes en el norte grande afirma no tener sistema previsional, lo que corresponde a un 4% en las personas chilenas que ahí habitan.

Sobre la falta de acceso a redes, «si mientras en 2020 un 10% de los migrantes que recibieron subsidios no estaban adscritos en ningún sistema previsional, la cifra sube a un 20% entre los extranjeros que no accedieron a subsidios, entendiendo este vínculo como un modo de apoyo institucional desde los Gobiernos central y locales»; detalla el sociólogo y magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Desde el Colegio Médico, Matías Libuy, Coordinador de la Comisión Salud y Migrantes comentó que “el porcentaje de personas que, habiendo tenido un accidente o enfermedad no accedieron a consultas o atenciones médicas se tiende a emparejar entre chilenos y migrantes en situaciones similares. Con esto se ve que la cancha del acceso a salud se empareja en chilenos y migrantes que poseen empleos formales y que tienen previsión, y si bien en ambos grupos se eleva el no acceso cuando se insertan en empleos informales o cuando no se tiene sistema previsional, esto es más crítico en la población extranjera”.

Respecto de las conclusiones, Báltica Cabieses, del Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), de la Universidad del Desarrollo, se refirió a las conclusiones de este documento, destacando que “finalizamos reflexionando sobre cómo las situaciones de mayor vulnerabilidad si bien inciden tanto en el acceso a salud de migrantes como de chilenos, afectan de manera más intensa a los extranjeros. Una migración segura, ordenada y regular efectiva puede ayudar a disminuir estas brechas”.

La investigación titulada “Casen y Migración: Avances y brechas en el acceso a salud de la población migrante residente en Chile” tuvo como objetivo caracterizar la inserción de la población migrante en el sistema de salud chileno, identificando brechas de cara a la comunidad local.

Publicidad

Tendencias