Publicidad
Dúo de cantantes inuit: «El Gobierno canadiense no trata bien a los pueblos originarios, pero entendemos que Chile está mucho más atrás en el reconocimiento indígena» CULTURA

Dúo de cantantes inuit: «El Gobierno canadiense no trata bien a los pueblos originarios, pero entendemos que Chile está mucho más atrás en el reconocimiento indígena»

Publicidad
Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

Las cantantes Tooma Laisa y Leanna Wilson estuvieron a principios de octubre en el Festival Identidades, realizando una presentación de canto de garganta inuit. Estas interpretaciones tradicionales surgieron cuando las mujeres inuit vivían sin hombres durante largos periodos del año, ya que ellos se dedicaban a la pesca. Durante esos meses, fueron ellas las creadoras y únicas ejecutoras de una de las más difíciles técnicas vocales existentes. En esta entrevista, las intérpretes expresaron de dónde surge este canto y el valor cultural que tiene para los pueblos originarios de América del Norte.


El canto de garganta o Katajjaq es una práctica cultural típica de los pueblos inuit, quienes habitan hace miles de años en las regiones árticas de América del Norte. La interpretación se caracteriza por los sonidos guturales, difónicos y lúdicos realizados por mujeres.

Este canto se ejecuta entre dos participantes, las cuales cara a cara emiten sonidos de gargantas y deben aguantar el mayor tiempo posible. Debido a la importancia cultural que reviste para los pueblos inuit, la provincia de Quebec en Canadá consideró en 2016 esta práctica como el primer bien cultural e inmaterial de la provincia.

Dos intérpretes de este canto estuvieron en Chile en la octava edición del Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, el cual se enfoca en la revitalización y la preservación de las lenguas indígenas. Tooma Laisa y Leanna Wilson, el dúo de cantantes inuit de Canadá, realizaron la presentación de canto ancestral de garganta “Paunnakuluit  Inngiusingit”.

«Cuando los inuit tenían roles de género, los hombres iban a cazar y las mujeres se quedaban en los campamentos y cuidaban a los niños, cocían y, cuando terminaban sus obligaciones, ¿qué hacían después? Entonces crearon el canto de garganta: una competencia amistosa que crea hermosos puentes entre mujeres y también ayuda a los niños a quedarse dormidos. Pones al bebé en tu espalda, entonces cuando cantas la espalda vibra y eso los ayuda a conciliar el sueño», explicaron las artistas.

También, agregaron que las mujeres cantaban canciones inspiradas en su entorno, por lo que el rescate de esta técnica de canto es importante para la recuperación de los pueblos inuit. Además, los inuit tradicionalmente compartían sus historias oralmente, razón por la cual expresiones como estas son clave para la memoria de estos pueblos indígenas.

Las artistas relataron que se conocen hace más de siete años, pero que fue en 2022 cuando decidieron fundar el grupo Paunnakuluit  Inngiusingit, cuyo nombre está inspirado en una flor que crece en el Ártico y representa a las dos cantantes.

«Elegimos ese nombre porque la flor está en un tallo, pero tiene varias flores en la punta y nosotras cantamos canciones juntas, somos dos personas, pero cantamos las canciones como una sola», explicaron las intérpretes.

«Nuestro show es una combinación de canto de garganta, baile y percusiones tradicionales inuit, queremos realizar una presentación con una perspectiva educacional y rescatar el valor cultural del canto de garganta», agregaron.

En el festival, Tooma Laisa y Leanna Wilson compartieron espacios con personas pertenecientes a otros pueblos indígenas de este lado del continente. Destacaron que se sintieron muy cómodas entre ellos y se dieron el espacio para probar cosas nuevas y estar abiertas a otras realidades.

Las artistas estuvieron en Chile hace cinco años. Entonces compartieron con personas mapuches y aprendieron de su historia y conflictos. «Pudimos aprender un poco de mapudungun y conocimos un poco de su cultura e historia y los problemas contemporáneos con el Estado y cómo los han tratado. También pudimos vivir con ellos algunas noches acá en Chile», expresaron.

En relación con el reconocimiento de los pueblos indígenas en Canadá, comentaron que por un lado estaban contentas porque en julio de este año nombraron a Mary Simon como la primera gobernadora indígena del país. Sin embargo, los pueblos originarios siguen sufriendo discriminación y hay una serie de conflictos que el Gobierno no toma en cuenta.

«Las autoridades canadienses no tratan bien a los pueblos originarios, pero entendemos que el Gobierno chileno está mucho más atrás en el reconocimiento de los pueblos indígenas. En ese sentido no podemos decir que vamos mal. Pero el Gobierno canadiense no les toma mucha atención o cuidado a las comunidades originarias o a las reservas. Canadá es un gran país y la verdad es que estamos lejos y aislados y nuestras comunidades tienen problemas con la seguridad alimentaria, la seguridad habitacional y el alto costo de la vida, y también experimentamos racismo. Y aunque tenemos la ayuda de gente local, necesitamos más apoyo del país como un todo», finalizaron.

Publicidad

Tendencias