Publicidad
“Derribando los Muros”: seminario organizado por la Universidad Católica de Temuco abordó la Nueva Constitución y la experiencia alemana PAÍS

“Derribando los Muros”: seminario organizado por la Universidad Católica de Temuco abordó la Nueva Constitución y la experiencia alemana

Publicidad

El encuentro realizado en el marco de la conmemoración de la caída del Muro de Berlín, organizado por la Universidad Católica de Temuco junto a la embajada de Alemania y el Centro de Extensión del Senado, también fue una oportunidad para abordar dos temas claves en el actual momento de nuestro país como lo son la Nueva Constitución y la incorporación de los pueblos originarios.


El pasado 9 de noviembre se cumplieron 31 años desde la caída del Muro de Berlín, que había dividido a la capital alemana. Este hecho, simbolizó el fin de la Guerra Fría y la reunificación de un país dividido durante más de 40 años.

Para conmemorar esta fecha, la Universidad Católica de Temuco junto a la embajada de Alemania y el Centro de Extensión del Senado organizaron un seminario denominado “Derribando los Muros, Fortaleciendo la Democracia, Integración Cultural: Una Nueva Constitución Para Chile”.

En la oportunidad, el rector de la UCT, Aliro Bórquez Ramírez, comentó que “esta instancia, este trawün (encuentro a conversar en mapuzungun) es una oportunidad para reunirse a dialogar, a compartir experiencias y su objetivo es descubrir luces y caminos para el proceso de construcción de una nueva Constitución en que se encuentra nuestro país y qué duda cabe, que su experiencia será muy enriquecedora. En algún tiempo, tendremos la misión de elegir a nuestros constituyentes y actualmente se discute sobre los escaños reservados para los pueblos indígenas y creemos que ellos tienen mucho que decir en la construcción de esta nueva Constitución”.

“Como Universidad nos interesa generar estos espacios de diálogo porque hemos cultivado una estrecha relación con nuestro territorio, como institución nacimos en este territorio, para servir a este territorio y defendemos el tema de la descentralización y de los problemas que vive La Araucanía. Queremos crear espacios de diálogo, para que aquellos que nos escuchan puedan ir construyendo su verdad a partir de las experiencias que podamos compartir”, precisó la autoridad académica.

La experiencia alemana

En tanto, el embajador de Alemania en Chile, Christian Hellbach, planteó tres puntos principales en su reflexión sobre el hecho histórico de la caída del Muro de Berlín: primero las razones de la caída del muro y las consecuencias que este proceso tuvo para su país; la reintegración de dos Estados, dos sociedades muy diferentes, y finalmente, se refirió al debate constitucional que se produjo a posterior de estos hechos.

“Hubo varios debates en relación a si la nueva realidad nacional debía o no reflejarse en un debate constitucional, en reformas constitucionales, pero al final, a pesar de una serie de cambios, no hubo cambios fundamentales y eso se debe a que la ley fundamental, que sigue siendo nuestra Constitución, goza de un gran prestigio y a pesar de que cuando fue adoptada en 1949, se consideró como provisional, se optó por mantenerla por la legitimidad que había adquirido a través de la práctica constitucional de más de 40 años y un acervo constitucional que se mantiene hasta hoy”, comentó.

El encuentro contó con la participación del exministro del Interior Mario Fernández Baeza quien compartió sus experiencias durante los años como embajador en Alemania. “La reflexión realizada por el embajador – dijo Fernández – da cuenta de lo que es necesario en Chile, con algunas consideraciones, pero se da cuenta de la sabiduría con que se redactó la Ley Fundamental de 1949 que a través de un artículo dejó la puerta abierta para la unificación de los estados. Hago este recuerdo porque creo importante que en este espacio, convengamos que la Constitución debe ser legítima en el sentido cabal de la expresión, que el pueblo la sienta como propia, sin imposición, que sientan “es nuestra Constitución, nosotros la hicimos”.

Por su parte, Jorge Pinto, director del Instituto Ta Iñ Pewam de la UCT, destacó la oportunidad que como ciudadanos tenemos de participar en el proceso constituyente y se refirió a las diferencias entre el proceso de reunificación alemana con lo que está ocurriendo en Chile, expresando que la diferencia se presenta en que los alemanes vivieron la reunificación de un pueblo que fue dividido y en cambio nuestro país, buscar unir en una Constitución a dos pueblos que nunca han sido uno.

Finalmente, el secretario ejecutivo del Instituto Ta Iñ Pewam, Gabriel Llanquinao dijo que “cabe preguntarse cuáles son las consideraciones que la institucionalidad tiene, para los pueblos originarios, más allá de lo cultural, sino respecto de sus derechos, respecto de los derechos culturales, lingüísticos, territoriales, económicos, desde su integralidad. Cómo, en una lógica de un nuevo Estado, se miran los pueblos originarios, cómo se mira su contribución que pudieran desarrollar en conjunto en este nuevo reconocer.  Existe documentación sobre la experiencia que el pueblo mapuche, en nuestro caso, ha tenido en este andar, en esta relación de los últimos 200 años con el Estado de Chile, y dentro de los pueblos originarios, y el mapuche en particular, existen diversidad de voces que por un lado buscan asimilar al pueblo occidental y otros buscan mayor autonomía, entonces son miradas que hay que tener en consideración”.

Publicidad

Tendencias