Publicidad
El año de la pandemia según el informe ICOVID Chile: destacan avances en vacunación, en testeos y en capacidad hospitalaria PAÍS Crédito: ATON

El año de la pandemia según el informe ICOVID Chile: destacan avances en vacunación, en testeos y en capacidad hospitalaria

Publicidad

«Cumplimos un año de un trabajo que reúne a personas de tres instituciones y distintas disciplinas con el objetivo de servir al país en un contexto de pandemia. Una experiencia de colaboración donde nos hemos conocido, creando confianzas para definir indicadores y hacer su seguimiento en el tiempo con análisis que pueda entregar información clara y oportuna a la comunidad», señaló Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.


El equipo ICOVID Chile destacó nuevamente el buen momento de la pandemia del Covid-19 en Chile. Sin embargo, insisten en el llamado a mantener las medidas sanitarias para no repetir nuevos brotes. Por eso, presentó un informe especial, a un año del primer estudio publicado, con un completo análisis de los datos de la pandemia, donde remarcaron la importancia de la vacunación, del avance en los testeos y en el manejo de la capacidad hospitalaria.

«Cumplimos un año de un trabajo que reúne a personas de tres instituciones y distintas disciplinas con el objetivo de servir al país en un contexto de pandemia. Una experiencia de colaboración donde nos hemos conocido, creando confianzas para definir indicadores y hacer su seguimiento en el tiempo con análisis que pueda entregar información clara y oportuna a la comunidad», señaló Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

La iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción ha analizado la pandemia desde sus inicios, resumiendo que el primer brote que vivió el país, desde marzo de 2020, afectó fundamentalmente a la Región Metropolitana, llegando a una tasa diaria de inicio de síntomas (mediana de 7 días) de 53 casos nuevos por 100.000 habitantes a fines de mayo de 2020, mientras que en el resto de Chile era inferior a 10. En este momento, “el impacto máximo en contagios ocurrió en adultos jóvenes entre 20-40 años, mientras que la mayor gravedad se observó en mayores de 65 años y la mínima en niños menores de cinco años”, se lee en el reporte.

En tanto, las segundas alzas regionales sucedieron desde sur a norte desde septiembre de 2020 en adelante, observándose las tasas más altas a fines de dicho mes en la Región de Magallanes (R efectivo de 1,1 y carga mediana de 110 casos nuevos cada 100.000 habitantes. “En general, el norte mostró endemias más bajas entre primeros y segundos brotes y mayor distancia entre ellos”, señalan.

Durante los meses de abril y junio de 2021, la Región Metropolitana vuelve a ser foco de atención, experimentando su mayor brote epidémico del año, marcado por dos peaks consecutivos. Este momento crítico, señalan los y las autoras, «posiblemente refleja un conjunto de factores, tales como el retorno de los veraneantes, agotamiento pandémico, el reinicio de las actividades a nivel nacional, y muy importantemente, el efecto del ingreso a nuestro país de una variante más transmisible llamada Gamma (o P1), descubierta en Brasil».

En materia de testeo, los valores más altos fueron entre mayo y junio de 2020, con valores superiores al 30%, «lo que se condice con el primer peak de contagios a nivel nacional y donde existía un menor número de test por cada mil habitantes que en las etapas posteriores a la pandemia».

Además, destacan que la evolución en la positividad se ve fuertemente influenciada por los valores de la Región Metropolitana, que desde mediados de abril a fines de julio de 2020 mostró valores sobre el 10%, alcanzando un peak de 49% a finales de mayo. “Desde la última semana de julio los valores de positividad son los menores registrados durante toda la pandemia, con valores menores a 3% a nivel nacional”, explican.

La importancia de la trazabilidad y la capacidad hospitalaria

En cuanto a la trazabilidad, el informe indica que a nivel nacional, entre abril de 2020 y agosto de 2021, el país vivió una mejora desde 35 a 55% de cumplimiento, observando su mejor logro en diciembre de 2020 (60%). A nivel local, “solo cuatro regiones han logrado cifras mayores a 60% en el transcurso de la pandemia. Según los y las expertas, la vacunación masiva pudo haber contribuido a disminuir la percepción de riesgo por lo cual el logro de este indicador podría verse estancado en 2021”, explican los y las especialistas.

En el reporte se enfatiza que las buenas cifras, responden a varios factores, como «el número de laboratorios funcionantes, introducción de tecnología para analizar gran cantidad de muestras simultáneas de PCR COVID-19, PCR pool testing y el aumento de cobertura de utilización de tests más rápidos como el de antígeno», detallan.

En materia de capacidad hospitalaria, el uso de camas UCI por cualquier patología se ha mantenido la mayor parte del tiempo en color rojo (superior a 85%), salvo por un período inicial hasta mediados de mayo de 2020 en verde (inferior al 75%), “producto de la temprana habilitación de nuevas camas, y algunos períodos en amarillo y naranjo entre fines de julio y comienzos de noviembre de 2020 (rangos entre 75 y 85%)”, dice el reporte. El indicador de ocupación de camas UCI alcanzó un valor máximo nacional de 92% el 23 de junio durante la primera ola, a mediados de junio de 2020.

Los dos momentos más críticos de la pandemia tuvieron lugar, primero, entre fines de marzo y abril de 2021 con valores mayores al 95% a nivel nacional y, luego, precedido de un muy ligero descenso, desde finales de mayo hasta fines de junio de 2021, con una ocupación máxima nacional de un 97% en varios días de junio de 2021.

Lea el informe completo en el siguiente link.

Publicidad

Tendencias