
Región Metropolitana y menores de 34 años concentran rebrote de casos Covid-19 que preocupa al Minsal
Según datos del Minsal, la Región Metropolitana es el principal foco del aumento de casos, ya que al 29 de octubre tiene el 56,55% de los casos activos en todo el país (7.878 de 13.931), con una tasa de incidencia de 96,96 casos por cada 100 mil habitantes, que es la mayor de todo Chile.
Si bien el Ministerio de Salud no lo calificó como una tercera ola, sí existe preocupación en la cartera sanitaria debido a este brote del Covid-19 que comenzó el pasado 10 de septiembre. Desde esa fecha, los casos van en aumento, ya que de cerca de 4 mil, ahora pasamos a 11.169.
Entre las estadísticas que maneja el Minsal, se revela que la distribución por edad de casos de este rebrote es distinta a lo que venía ocurriendo a lo largo de la pandemia y que, además, si bien el aumento se está dando en todo el país, ha sido especialmente crítico en la zona central.
Según datos sanitarios -recopilados por el diario La Tercera– la Región Metropolitana es el principal foco del aumento de casos, ya que al 29 de octubre tiene el 56,55% de los casos activos en todo el país (7.878 de 13.931), con una tasa de incidencia de 96,96 casos por cada 100 mil habitantes, que es la mayor de todo Chile.
En cuanto a las comunas, hay 45 que tienen una tasa mayor a 100 casos activos por cada 100 mil habitantes. 17 son de la RM, es decir, un tercio de las 52 comunas capitalinas. Las comunas que superan los 100 casos activos por cada 100 mil habitantes son Padre Hurtado, San José de Maipo, Calera de Tango, Quinta Normal y Renca; mientras que las que más tienen casos activos son Santiago y Maipú.
Por el lado de la edad de los contagiados, hay un descenso en el grupo de mayores de 55 años, pero un aumento en los menores de 15 años, ya que durante la pandemia, este último grupo alcanzó el 8,67%. Desde que comenzó este rebrote, dicha cifra aumentó al 12,90%. En este grupo, las personas entre 30 y 34 años lideran con 12,71%, seguidos del grupo entre 25 y 29 años, con 12,21%.
Entre vacunados y no vacunados también hay diferencia. Entre los que tienen las tres dosis, la tasa de incidencia es de 7,8 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que entre quienes tienen dos dosis la cifra sube a 67,8. En los no vacunados o con esquema incompleto, en tanto, la prevalencia es de 76,2.