Publicidad
Ex embajador Pablo Cabrera sobre el conflicto ruso-ucraniano: «No puede en el siglo XXI haber una guerra de esta naturaleza» MUNDO Crédito: Reuters

Ex embajador Pablo Cabrera sobre el conflicto ruso-ucraniano: «No puede en el siglo XXI haber una guerra de esta naturaleza»

Publicidad

En conversación con El Mostrador en La Clave, el ex embajador de Chile en Rusia y Ucrania, Pablo Cabrera, hizo un análisis de lo que ha significado el conflicto que se vive entre ambas naciones desde el jueves 24 de febrero y que ha resultado con la muerte de más de 300 personas y otras 1.700 heridas hasta el momento. En una semana que ha estado marcada por las posibles negociaciones entre los países, donde el día de ayer sostuvieron su primer encuentro diplomático para retomar la vía del diálogo, el abogado sostuvo que las reuniones son muy preliminares y aun no cuentan con el respaldo de generar algún cambio en el conflicto. «En diplomacia siempre las negociaciones tienden a lograr algún resultado, otra cosa es cuando satisfaga a uno o a otro. Era de esperar que podía entrar una etapa de negociaciones, todavía es muy preliminar, están a un nivel de autoridades más bien bajos, todavía no han entrado las más altas autoridades de la cancillería para llegar más arriba después», sostuvo. A raíz de estas negociaciones, Cabrera señaló que por primera ver está primando la razón en el conflicto. «Creo que tiene que haber alguna negociación, no puede en el siglo XXI tener una guerra de esta naturaleza. Creo que estamos atizando una situación que puede pasar a mayores y que nos está involucrando a todos», planteó.  


Casi una semana ha trascurrido desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, lo que ha resultado con la muerte de más de 300 civiles y más de 1.700 heridos de ambas naciones. El hecho, que ha estado marcado por la condena internacional de países hacía Rusia por la determinación de ejercer una acción militar en el país europeo, ha entrado, por primera vez, a la fase de intentar solucionar el conflicto de manera diplomática.

A raíz del primer encuentro entre autoridades rusas y ucranianas en Bielorrusia, el ex embajador de Chile en Rusia y Ucrania, Pablo Cabrera, sostuvo que es bueno que se haya hecho este primer avance por retomar la vía del diálogo, pero que a su parecer, no serán fructíferas en el corto plazo.

«En diplomacia siempre las negociaciones tienden a lograr algún resultado, otra cosa es cuanto satisfaga a uno o a otro. Era de esperar que podía entrar una etapa de negociaciones, todavía es muy preliminar, están a un nivel de autoridades más bien bajos, todavía no ha entrado las más altas autoridades de la cancillería para llegar más arriba después», señaló en conversación con El Mostrador en La Clave.

«Creo que la razón se está imponiendo, creo que tiene que haber alguna negociación, no puede en el siglo XXI tener una guerra de esta naturaleza. Creo que estamos atizando una situación que puede pasar a mayores y que nos está involucrando a todos. Y además de condenable, es un hecho que cambia un poco las reglas del juego. Habíamos empezado a acostumbrarnos de que el mundo había cambiado y que estábamos en un nuevo track de la historia, pero parece ser que se detuvo el reloj y estamos volviendo hacia atrás», sostuvo.

«Esperemos que esto sea transitorio para que de esta crisis salgamos robustecidos como el respeto a la carta de las naciones unidas, al derecho internacional y a la paz y a la seguridad internacional», agregó.

Una de las problemáticas más relevantes que están afectando al presidente de Rusia, Vladimir Putin, es la resistencia del ejército ucraniano y sus civiles, quienes no han permitido que las tropas rusas tomen control de Kiev, la capital, en donde incluso Estados Unidos anticipó la toma de la ciudad «en los próximos días», lo que hasta el momento no ha sucedido.

Al respecto, el ex embajador de Chile sostiene que Rusia se confió respecto a hechos anteriores y no esperaban que esta invasión de dilatara tanto.

«Todo indica que la invasión o anexión de Crimea en el año 2014 y otras actividades rusas en el escenario internacional tuvieron una tibia reacción de parte de la comunidad, quizás los hicieron pensar que esto, dada la simetría de fuerzas y la situación que se estaba viviendo en el mundo de incertidumbre de pandemia podían ser otra las reacciones», abordó.

«Creo que él tiene que haber pensado, pero no sé a qué nivel de reacción de Ucrania. Ellos en el 2014 cuando anexaron Crimea le fue más fácil, quizás había más población rusa en esa parte que ucraniana propiamente tal, pero el desafío grande yo no creo que a la larga vaya a quedar bien la imagen del presidente Putin después de esta incursión desmedida y contraria al derecho internacional en Ucrania», agregó.

A parecer de Cabrera, llama la atención cómo la población mundial mira este conflicto armado respecto a otros que se desarrollan en distintos continentes, tales como lo ocurrido en África con Yemen y en Siria, en donde este último país se ha visto expuesto a centenares de muertes producto de los enfrentamientos.

«Yo creo que hoy día ha vuelto a la mente, está la gente más sensible a raíz de la pandemia. Quizás hay una sensación, una sensibilidad mayor y ha recrudecido y se ha venido a la mente lo que fue el horror de la Segunda Guerra Mundial. Me llama mucho la atención con que naturalidad y con qué fuerza algunos quieren defender y apoyar, el grado de solidaridad de algunos jóvenes de pasar la frontera e ir a Ucrania a defender al pueblo ucraniano», detalló.

En cuanto a la posición de China con respecto al conflicto, el ex embajador asegura que el país asiático mantendrá observando desde un palco, sin tomar acciones militares.

«La condena de China conjunta a las incursiones de la OTAN en Europa, es un signo que puede significar que china no se involucre, no esté de acuerdo con la violación al derecho internacional pero que aplique su tratado que tiene con la Federación rusa», detalló.

«La unidad estratégica o sintonía estratégica no creo que alcance como para que China apoye a Rusia en estas invasiones bélicas. Creo que la consistencia pacifica para China es muy central», concluyó.

Publicidad