Hola, espero que estés muy bien y con ganas de leer una nueva edición de Efecto Placebo. Se está celebrando la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, la resistencia a los antimicrobianos –cuando los medicamentos ya no actúan ante bacterias, virus, hongos, etc.–, que mata a más de 1 millón de personas cada año. Una amenaza urgente para la salud mundial. Te cuento de qué se trata.
Desde que Alexander Fleming descubrió la penicilina (1928) hasta que esta se convirtió en una terapia antimicrobiana (1943), pasaron casi dos décadas. En 1945 Fleming obtuvo el Premio Nobel junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.
La RAM se produce cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos. Como resultado, estas medicinas se vuelven ineficaces y las infecciones son difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, discapacidad y muerte.
Por estos días –18 al 24 de noviembre– se está celebrando la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM. Y en la IV Conferencia Ministerial Mundial de Alto Nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos se adoptaron los Compromisos de Jeddah, que establecen medidas prácticas, viables e intersectoriales para abordar este problema sanitario.
“Desde que se publicó la primera lista de patógenos bacterianos prioritarios en 2017, la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos se ha intensificado, erosionando la eficacia de numerosos antibióticos y poniendo en riesgo muchos de los logros de la medicina moderna”, dijo la subdirectora general de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani.
Los últimos siete años de la comunicadora audiovisual y activista neurodivergente Nancy García o Nancilú (34) han sido difíciles, pero también liberadores y de mucho aprendizaje. A los 27 años fue diagnosticada con Trastorno bipolar tipo II mixto. Luego, a los 30, le dijeron que tenía Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y a los 33 le diagnosticaron autismo y altas capacidades.
Un camino largo, solitario y doloroso (¡27 años sin diagnóstico!) que hoy aprovecha para ayudar a otras personas neurodivergentes y enseñarnos que su «extraño mundo» es el mismo que habitamos todos, pero lo percibimos de forma diferente.
-¿No hubo indicios anteriores?
-Hubo algunos rasgos desde muy temprana edad. Desde los 6 años recibí maltrato psicológico de un familiar. Eso gatilló que tuviera, a lo largo de mi niñez y adolescencia, estados bipolares, muchas psicosis, incluso llegando a la manía. Esto lo puedo decir ahora, después de haberlo estudiado y hablado con psiquiatras. Recuerdo haberme sentido siempre muy distinta.
Agrega que además tuvo una escolaridad muy difícil.
La adolescencia también fue compleja y con episodios depresivos.
La bipolaridad de Nancy es del tipo II mixta (con episodios de depresión y de hipomanía). Después del diagnóstico aprendió a adaptarse y anticiparse a las situaciones.
Añade que esta “técnica” le ha servido para bajar la ansiedad y ha aprendido a no quedarse callada.
-¿Cómo enfrentó estos diagnósticos?
-A medida que leía e investigaba por mi bipolaridad, me fui identificando con el TDAH, con el autismo y las altas capacidades, que también son una neurodivergencia. O sea, yo lo supe antes. Se lo comenté, como tiene que ser, a mi psicóloga de ese entonces. Y me dijo: «Ya deja de googlear sobre tu trastorno, porque yo te digo lo que tienes…». Fue de una negligencia… Así que a los 33 años decidí que lo iba a resolver porque me identificaba como autista. Después de siete meses de profunda investigación, sesiones y todos los test posibles, en enero del 2024 me diagnosticaron con autismo y fue un alivio. Por fin tenía el certificado, el timbre de ser autista. Porque soy muy estructurada y necesitaba eso.
Poco a poco aprendió a identificar sus estados de ánimo de acuerdo a cada condición.
El club de los bipolares
A los 15 años, Nancilú, en su Talca natal, comenzó a crear contenido en YouTube y a esa edad decidió que sería comunicadora audiovisual. Quince años después, ya titulada del Duoc de Concepción y luego de un episodio de depresión y 14 horas de sueño, creó @bipoclub. Un club para bipolares primero dedicado a los memes, pero que rápidamente se convirtió en activismo neurodivergente.
Sus trastornos, que no le gusta llamarlos así, son su motor.
-¿Qué les diría a quienes están recién diagnosticados con alguna neurodivergencia?
-Les digo que va a pasar, de verdad va a pasar. Lo que se siente cuando te informan es miedo, porque el mundo lamentablemente no está hecho para nosotros. Yo hoy puedo trabajar gracias a la Ley de Inclusión, pero aún así es muy difícil. Hay un estigma que nos persigue, nos dicen constantemente: “Tú no puedes hacer esto”. Pero sí puedes, quizá te cueste, pero puedes.
Recalca que se necesita mucha ayuda y recursos para prevención.
¿Eres fumador empedernido o social? ¿Sabes que, aunque sea “uno nomás”, cada cigarrillo suma en la cuenta de años que pierdes de vida? Fumar tabaco es la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial –responsable de más de 175 millones de muertes y casi 430 mil millones de años perdidos por muerte prematura (ApMP) desde 1990 a 2021–.
Por otra parte, aunque el estudio mostró que los países de renta alta tendrían una proporción mayor de muertes por cáncer prevenidas, en términos de números absolutos, la mayor contribución provino de países de renta media y baja.
Hay que tener en cuenta que esta estrategia se materializaría dentro de cinco o seis décadas, cuando se prevé que las tasas de cáncer de pulmón hayan aumentado en relación con otros factores, como el consumo de productos de nicotina o el uso de dispositivos de no combustión (como vapeadores o cigarrillos electrónicos).
Fue en 1964, en los Juegos Olímpicos de Tokio, que salió a la venta el primer podómetro de la historia, fabricado por Yamasa Clock and Instrument Company y se llamó Manpo-kei, cuya traducción del japonés es “10 mil metros de pasos». La publicidad del podómetro decía que caminar 10 mil pasos por día era la fórmula para mantenerse saludable, pero detrás de esa frase no había ningún estudio, solo una serie de coincidencias. Hay otra versión que dice que la idea de los 10 mil pasos se inspiró en el kanji (sinograma) 万, que significa 10 mil y cuya forma, además, se asemeja a un hombre que camina.
Como sea, el tema es que desde entonces se popularizó la idea de que caminar 10 mil pasos al día (unos 7 kilómetros) es lo más saludable del mundo.
Otros estudios apuntan a que la cantidad soñada está entre 6 mil y 8 mil pasos por día para reducir la mortalidad prematura. Sin embargo, más recientemente, una investigación determinó que realmente son necesarios alrededor de 10 mil pasos para mejorar, de forma óptima, la salud.
Entonces, ¿cuántos pasos hay que caminar?
Ideas para sumar pasos a tu día:
Saca a pasear al perro. Si no tienes mascota, ofrécete como voluntario para pasear perros en un refugio de animales. O acompaña a un amigo a pasear a su perro.
Prueba con música. Tu cantante favorito puede hacer que la actividad sea más agradable y motivarte a caminar más lejos o más rápido.
Incluye a la familia. En lugar de mirar una película por la tarde, salgan a caminar o vayan de excursión juntos.
En persona. En lugar de enviar un correo electrónico en el trabajo, camina hasta el escritorio de tu colega.
Camina mientras esperas. Sal a caminar en lugar de sentarte cuando llegues temprano a una reunión o si estás esperando un vuelo.
Programa caminatas durante el día laboral. Toma pausas cortas caminando, aumentarás tu nivel de energía y creatividad. ¿Tienes una reunión con otra persona? Hazla caminando.
Estaciona más lejos. Elige estacionamientos que estén más lejos de la entrada. Si viajas en bus, bájate en una parada anterior y camina el resto del camino.
Usa las escaleras. Incluso bajar las escaleras cuenta como pasos y quema calorías.
Chile fue uno de los primeros países en sumarse y tener un plan contra la resistencia a los antimicrobianos, en 2017. Desde entonces se han desplegado estrategias para combatir esta emergencia mundial.
–¿Qué acciones lleva a cabo el Minsal sobre los antimicrobianos?
-Chile cuenta desde el año 2017 con el Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Plan RAM), el cual es un plan de carácter intersectorial que opera bajo el enfoque de Una Salud y que es coordinado por la Subsecretaría de Salud Pública. A través de este instrumento se desarrollan acciones a distintos niveles, en las que participan otros cinco ministerios (Agricultura, Economía, Educación, Ciencia y Medio Ambiente) y distintos departamentos y unidades del Ministerio de Salud, tanto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales como de Salud Pública.
Este plan tiene como propósito evitar el avance y la diseminación de agentes infecciosos con resistencia a los antimicrobianos, tema que constituye una prioridad para Naciones Unidas, ya que la RAM se considera una pandemia silenciosa, que se convertirá en la primera causa de muerte al año 2050 si no se realizan acciones pertinentes para evitar su avance.
El Plan Nacional contempla cinco líneas estratégicas que corresponden a la concientización pública y formación profesional, la vigilancia integrada de la RAM, el control de infecciones, la regulación y monitoreo de uso de antimicrobianos y el acceso a la información e investigación. Dentro de cada una de estas líneas se llevan a cabo múltiples actividades integradas, relacionadas con la salud humana, sanidad animal y medio ambiente.
-¿Hay un monitoreo, observatorio sobre los brotes, etc.?
-La vigilancia de la RAM en los seres humanos está establecida por el Decreto 7 sobre enfermedades de notificación obligatoria y su vigilancia, en el cual se describen los agentes que serán sujetos a vigilancia de laboratorio para conocer su resistencia a los antimicrobianos.
Esta vigilancia es liderada por el Instituto de Salud Pública (ISP), el cual recibe las muestras de agentes sospechosos de toda la red de salud, realizando un monitoreo continuo de los niveles de resistencia, tanto de microorganismos comunitarios como de agentes relacionados con infecciones asociadas a la atención de salud. Dentro de este mismo ámbito, se vigila cualquier aumento en la incidencia de casos que pudiesen constituir brotes, así como la aparición de nuevos mecanismos de resistencia.
-¿Existe un registro nacional sobre efectos de esta emergencia en Chile, a nivel humano y animal? ¿Cuáles son las cifras aproximadamente?
-En cuanto a la vigilancia de la resistencia, el registro es parte del monitoreo del ISP. Además, durante los últimos años se han implementado distintas líneas de trabajo para monitorizar el uso de los antimicrobianos, tanto a nivel humano como animal. Así, desde hace algunos años se vienen desarrollando los programas de optimización de uso de antimicrobianos en hospitales, clínicas y establecimientos de atención primaria, en los que equipos de profesionales monitorean la cantidad de antimicrobianos que se usan localmente, para establecer estrategias de uso adecuadas y racionales.
Las realidades de cada establecimiento son muy distintas, pero a nivel nacional se monitoriza el consumo de antimicrobianos a través de las ventas, observándose, por ejemplo, que el subgrupo farmacológico que presenta mayor consumo es el subgrupo de betalactámicos y penicilinas, seguido de los macrólidos, lincosamidas y estreptograminas.
-¿Cómo y cuánto ha variado el Plan Nacional desde 2015 a la fecha?
–El Plan Nacional actualmente en vigencia es la segunda versión, que corresponde a los años 2021 al 2025. En la primera etapa, 2017 al 2020, participaban en el plan tres ministerios: Salud, Agricultura y Economía (Sernapesca). Para la segunda versión se suman Medio Ambiente, Ciencia y Educación, cada uno con acciones específicas a desarrollar. Todos estos años hemos realizado campañas comunicacionales coordinadas para la Semana Mundial de la Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, que se desarrolla entre el 18 y el 24 de noviembre, y durante el año vamos recopilando sistemáticamente los avances del plan.
Dentro de estos, se destacan la instalación de los programas de optimización de uso en establecimientos de salud, la prescripción electrónica de antimicrobianos en medicina veterinaria, que incluye animales terrestres, acuáticos y mascotas, y distintos proyectos de investigación en medio ambiente y aguas residuales. También, desarrollamos el primer piloto de vigilancia integrada en el que se compartieron datos de resistencia a agentes zoonóticos entre el Servicio Agrícola y Ganadero, los programas de vigilancia de inocuidad alimentaria del Ministerio de Salud y los pacientes que tienen alguna enfermedad entérica. Este piloto es el que dará pie al diseño de un Plan Nacional de Vigilancia Integrada para el país.
Con el mensaje de que todos podemos ayudar a impedir que se propague la RAM, con solo no abusar de los antibióticos, me despido hasta la próxima semana en este Efecto Placebo.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.