Publicidad

Efecto Placebo: muertes por temperaturas extremas, cerebro de lagarto y el olor a vejez

Publicidad


Hola. ¿Cómo estás, ya de vacaciones o pensando en tomarte un descanso? De seguro la temperatura es un factor donde sea que vayas o si te quedas en tu casa. En esta edición veraniega, te dejo un resumen de lo que se ha investigado sobre las temperaturas extremas como causa de muerte en distintas partes del mundo. Te adelanto que, hasta ahora, las muertes por frío superan con creces las relacionadas con el calor.

  • ¿Has leído o escuchado sobre el cerebro de lagartoo sobre la teoría de la mente? Todos tenemos ambos atributos. La función cerebral que los maneja –según una investigación reciente– tiene que ver con la capacidad humana de pensar lo que otros piensan. Lo útil de esto es que puede servir para tratar trastornos de ansiedad, entre otros.
  • ¿Qué aroma eres capaz de reconocer con facilidad? Además de los naturales, también es posible que distingas el de tus seres queridos. En Mito o Verdaddescubre si existe o no el olor a vejez. Y en el Chat con la especialista, las médicas nucleares de Andes Salud, Milena Quiroz y Francisca Redondo, nos cuentan sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en regiones.
  • Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1

¿Cuántas personas mueren por temperaturas extremas?

¿Cómo imaginas a una víctima de las temperaturas extremas? Probablemente pienses en alguien desmayándose por un golpe de calor o muriendo de hipotermia. Sin embargo, nadie tiene “calor” o “frío” escrito en su certificado de defunción, aunque las temperaturas conducen a un gran número de muertes prematuras. De hecho, los investigadores estiman que mata a varios millones de personas cada año.

  • Las poblaciones mayores suelen ser más vulnerables a las temperaturas extremas. La mayoría de las muertes por esta causa ocurren en personas sobre los 65 años. Es importante considerar lo que significa “muerte” y cómo las muertes por temperaturas extremas podrían compararse con otras causas. Tener demasiado calor o frío puede aumentar nuestro riesgo de desarrollar ciertas condiciones de salud o empeorar las existentes. Por lo tanto, puede conducir a una muerte antes de lo que habría ocurrido si las temperaturas fueran “óptimas”.

¿Cuánto tiempo de vida le quitan a alguien las condiciones de calor o frío?

  • Es difícil dar estimaciones precisas. Un método que los investigadores utilizan a menudo es observar las tasas de mortalidad en exceso, que miden cuántas personas más mueren en un año determinado en comparación con un año “promedio”, en uno particularmente cálido o frío. Mirar los patrones de exceso de muertes da alguna indicación de si las muertes relacionadas con la temperatura se “produjeron” significativamente o no.

Por ejemplo, en Chile, la investigación dirigida por Yasna Palmeiro, investigadora asociada del Centro de Políticas Públicas UC, logró calcular que en las olas de calor de 2017 y 2019 un total de 584 y 245 fallecimientos adicionales pueden ser atribuidos a las altas temperaturas, siendo los más afectados los mayores de 65 años. Según estos datos, las muertes por calor extremo se incrementaron en 225%, al comparar los años 2000-2004 y 2017-2021.

  • A nivel global hay evidencia de esta morbilidad. El estudiorealizado por Nirandeep Rehill y sus colegas examinó los patrones de mortalidad en el Reino Unido durante 50 años. Encontró que la mayoría de las muertes relacionadas con el frío fueron entre personas que no habrían muerto en los siguientes seis meses.
  • Un estudio posteriorexaminó los impactos de las altas y bajas temperaturas en una muestra mucho más grande de países. Encontró que la mayoría de las muertes relacionadas con la temperatura redujeron la vida útil durante al menos un año.
  • Al revisar la bibliografía científica al respecto, encontramos varias investigaciones que dan luces de los efectos de las temperaturas extremas en la mortalidad de la población.

Por ejemplo, un gran estudio global realizado por Qu Zaho y sus colegas calculó las muertes relacionadas con la temperatura entre 2000 y 2019. Estimaron que 5 millones de personas mueren prematuramente por muertes relacionadas con el frío o el calor cada año. Eso equivalía al 9,4% de las muertes por todas las causas, casi una de cada diez muertes.

  • El estudio Global Burden of Disease (GBD) da cuenta de un menor número de muertes: su último informe atribuyó 1,9 millones de muertes a temperaturas no óptimas en 2021. Otros estudios han sugerido que esto probablemente se subestima, debido a las diferencias en la metodología y a la inclusión de datos de un subconjunto más pequeño de países.

Si bien las estimaciones varían, dependiendo de las diferencias metodológicas, la calidad de los datos y las suposiciones sobre cómo responden los humanos a los cambios de temperatura, los números no son pequeños, pues oscilan entre 1,7 y 5 millones.

  • Hay una larga lista de otros estudios que proporcionan resultados similares. Un estudio en854 ciudades de Europa encontró que las muertes relacionadas con el frío eran alrededor de diez veces más altas que las relacionadas con el calor. Un estudio detallado, realizado en Inglaterra y Gales, encontró que las muertes relacionadas con el frío eran dos órdenes de magnitud más altas. Lo mismo es cierto para China y los Estados Unidos.
  • La mayoría de estas muertes proviene de condiciones “moderadamente” frías, no de temperaturas bajo cero, pero es un resultado sólido y consistente dentro de la literatura científica: hoy en día, más personas mueren por frío que por calor. Sin embargo, los costos del cambio climático están moviendo la balanza hacia el calor. En un próximo número exploraré esta arista y cómo afecta a nuestro país.
2

¿Cuándo se activa tu cerebro de lagarto?

¿Te ha pasado que, momentos después de salir de una reunión, tu cerebro se llena de pronto de pensamientos intrusivos sobre lo que los demás estaban pensando? “¿Habrán creído que hablé demasiado?”, “¿los ofendió mi broma?”, “¿me desubiqué con ese comentario?”.

  • En Northwestern Medicine (Chicago), un grupo de científicos realizó un estudiopara comprender cómo los humanos evolucionamos para volvernos hábiles para razonar sobre las intenciones y creencias de otra persona, es decir, para formar una “teoría de la mente” (ToM).

Dicen que los hallazgos podrían ayudar a tratar afecciones psiquiátricas como la ansiedad y la depresión.

  • Pasamos mucho tiempo preguntándonos: ¿qué está sintiendo o pensando otra persona? ¿Dije algo que los molestó?Las partes del cerebro que nos permiten hacer esto están en regiones del cerebro humano que se han expandido recientemente en nuestra evolución. En esencia, te estás poniendo en la mente de otra persona y haciendo inferencias sobre lo que esa persona está pensando cuando realmente no puedes saberlo”, explica el autor principal y profesor asistente de neurología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, Rodrigo Braga.

El estudio encontró que las áreas más avanzadas y evolucionadas recientemente del cerebro humano y que apoyan las interacciones sociales –la red cognitiva social– están conectadas y en comunicación constante con una parte antigua del cerebro: la amígdala.

  • La amígdala generalmente se asocia con la detección de amenazas y el procesamiento del miedo, lo que se ha denominado:nuestro cerebro de lagarto. Un ejemplo clásico es la respuesta fisiológica y emocional de alguien al ver un animal al que le teme: cuerpo sobresaltado, corazón acelerado, palmas sudorosas. Pero la amígdala también hace otras cosas.

“Por ejemplo, es responsable de comportamientos sociales como la crianza de los hijos, el apareamiento, la agresión y la navegación de las jerarquías de dominancia social”, dice Braga.

Y agrega: “Estudios anteriores han encontrado la coactivación de la amígdala y la red cognitiva social, pero nuestro estudio es novedoso, porque muestra que la comunicación siempre está ocurriendo”.

  • Dentro de la amígdala, hay una parte específica llamada núcleo medial, que es muy importante para los comportamientos sociales.
  • Este estudio fue el primero en mostrar que el núcleo medial de la amígdala está conectado a regiones de la red cognitiva social recientemente desarrolladas, que están involucradas en pensar en otras personas. Este enlace a la amígdala ayuda a dar forma a la función de la red cognitiva social, al darle acceso al papel de la amígdala en el procesamiento de contenido emocionalmente importante.
  • Esto solo fue posible gracias a la resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica de imagen cerebral no invasiva que mide la actividad cerebral, detectando cambios en los niveles de oxígeno en la sangre (y que puedes ver ilustrando este artículo).

“Una de las cosas más emocionantes es que pudimos identificar regiones de red que no pudimos ver antes. Eso es algo que había sido subestimado antes de nuestro estudio, y pudimos llegar a eso porque teníamos datos de tan alta resolución”, dijo la coautora Donnisa Edmonds.

  • En la práctica estos descubrimientos pueden ayudar con tratamientos para la ansiedad y la depresión. Ambos trastornos implican hiperactividad de la amígdala, que puede contribuir a respuestas emocionales excesivas y a un deterioro de la regulación emocional.

Actualmente, alguien con cualquiera de las dos condiciones podría recibir estimulación cerebral profunda para el tratamiento, pero dado que la amígdala se encuentra en lo profundo del cerebro, directamente detrás de los ojos, significa tener un procedimiento quirúrgico invasivo.

  • “Con los hallazgos de este estudio, un procedimiento menos invasivo, la estimulación magnética transcraneal (TMS), podría ser capaz de usar el conocimiento sobre esta conexión cerebral para mejorar el tratamiento”, aseguran los autores.
3

Mito o Verdad: ¿existe el olor a vejez?

¿Serías capaz de adivinar la edad de alguien a tu lado, que no lleva perfume, utilizando solo el olfato? No es un desafío de TikTok, es una investigación que demuestra que se puede discriminar la edad de una persona por su olor.

  • En animales humanos y no humanos, por igual, se han sugerido señales ocultas dentro del cóctel de olor corporal para ayudar en la selección de compañeros, reconocimiento individual, detección de parentesco y diferenciación de sexo, por nombrar algunos. El aroma corporal evoluciona a lo largo de la viday los cambios que se producen no solo tienen una explicación biológica, sino que también han jugado un papel importante en la selección social y evolutiva.
  • El olor a guagua fortalece el afecto parental. Durante la niñez, la baja actividad de las glándulas sudoríparas y un microbioma cutáneo sencillo, permiten un olor suave. Los olores que en este caso generan una percepción olfativa emocional (información hedónica) agradable o familiar activan las redes neuronales de la recompensa y el placer y disminuyen las respuestas al estrés.
  • En coherencia con esto, las madres con trastornos del vínculo posparto no desarrollan este reconocimiento ni preferencia olfativa de su propio hijo o hija.
  • Los investigadores recopilaron olores corporales de donantes que representaban tres categorías de edad: jóvenes (20-30 años), de mediana edad (45-55 años) y adultos mayores (75-95 años).
  • Probaron dos hipótesis específicas, utilizando la discriminación por elección forzada y una prueba de grupo etiquetada: los individuos pueden discriminar entre los olores corporales en función de la edad de los donantes y pueden asignar correctamente una etiqueta de grupo de edad a los olores corporales.

Acá les dejo parte de los hallazgos:

  • La adolescencia supone un cambio importante en el olor corporal. Esta transformación se debe a la producción de hormonas sexuales que, entre otras cosas, induce a la activación de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • Mientras que la mayoría de las glándulas sudoríparas (las ecrinas) excretan agua y sales, las glándulas sudoríparas llamadas apocrinas (asociadas al vello y localizadas en las axilas y la zona genital) segregan proteínas y lípidos.
  • Las glándulas sebáceas presentes por casi toda la piel generan el característico aroma a “humanidad”. Estas alcanzan su actividad máxima en la edad adulta. Aunque menos intenso que en la adolescencia, el olor corporal sigue existiendo en cada persona y depende de factores como la dieta, el estrés, los niveles de hormonas o el microbioma cutáneo.
  • Pero ¿qué sentido tendría poseer un olor propio cambiante a lo largo de la vida si no tuviésemos la capacidad de sentirlo?
  • En realidad, el olfato es eficaz para obtener información de congéneres, resulta esencial cuando la visión o audición están restringidas (entorno oscuro o ruidoso) y permite detectar eventos pasados, pues las moléculas odoríferas persisten en el espacio y el tiempo.
  • Por lo tanto, poseer un aroma característico y la capacidad de detectar olores ajenos proporciona información social respecto de nosotros mismos, nuestros parientes, la edad, el sexo, la personalidad, las enfermedades y las emociones. Igual que en otros animales, los olores corporales ayudan en la selección de pareja, el reconocimiento del parentesco o la diferenciación sexual.

¿Y qué pasa con nuestro olor cuando nos hacemos mayores?

  • Con el envejecimiento, la falta de colágeno de la piel aplasta y reduce la actividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas. La pérdida de las primeras explica la dificultad de las personas mayores para mantener el equilibrio térmico. En cuanto a las sebáceas, no solo disminuye su producción, sino que cambia su composición, reduciéndose la cantidad de compuestos antioxidantes como la vitamina E o el escualeno.
  • Todo esto, sumado a la también menor capacidad de producción de antioxidantes por las células cutáneas, desencadena un aumento de reacciones de oxidación, dando lugar al olor “a persona mayor”, que los japoneses llamankareishu.
  • Así, a partir de los 40 años, comienza a cambiar la forma en que se procesan algunos ácidos grasos de la piel, como el omega-7 (ácido palmitoleico). La oxidación de este ácido graso monoinsaturado da lugar al 2-Nonenal, responsable del olor característico.
  • Por cierto, este compuesto se encuentra también en la cerveza añeja y el trigo sarraceno, y se describe como un olor a grasa y hierba. Si para algunas personas este olor resulta desagradable, la mayoría lo asociamos con buenos recuerdos de abuelos y padres. Y es probable que, al igual que en la infancia, ayude a perpetuar los cuidados, esta vez de nuestros mayores.

Por lo tanto, el olor de la vejez no tiene tanto que ver con la higiene; de hecho, el 2-Nonenal no es soluble en agua, por lo que no se elimina fácilmente ni con la ducha ni lavando la ropa.

  • A medida que la piel madura, su protección antioxidante disminuye, generando una mayor presencia del citado compuesto, así que lo mejor para minimizar el rastro olfativo es beber abundante agua, hacer ejercicio, seguir una alimentación sana, disminuir el estrés y reducir el consumo de tabaco o alcohol. Todos estos hábitos reducen el estrés oxidativo responsable de nuestro olor.
4

Chat con la especialista: inteligencia artificial contra el cáncer

Los avances en medicina han permitido que varios cánceres diagnosticados a tiempo puedan ser curados, pero para ello se requiere de un diagnóstico precoz y certero, que permita detectar con precisión la verdadera extensión de la enfermedad.

Sin embargo, la tecnología y las oportunidades de diagnóstico no siempre están disponibles. Y eso en regiones puede ser más difícil. Solo en radioterapia, el país no tiene la cobertura total requerida. Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 72% de los pacientes que necesitan este tratamiento no puede acceder a él, una realidad que se hace más evidente en regiones.

  • Por eso destacamos la inauguración del equipo PET CT en la Región del Maule, adquirido por la Clínica Andes Salud de Talca, una institución que ya tiene la misma tecnología en Puerto Montt y Concepción.

La clave de este equipo es el uso de inteligencia artificial (IA) para optimizar los procesos de diagnóstico.

“La IA mejora la precisión en la interpretación de las imágenes, facilitando la identificación temprana de tumores y la evaluación de su respuesta al tratamiento. Además, la inteligencia artificial se utiliza para diferenciar lesiones benignas de malignas y para realizar una segmentación más precisa de los tumores, lo que contribuye a una estadificación más exacta y a la personalización del tratamiento”, explica la médica nuclear de Andes Salud Concepción y Puerto Montt, Francisca Redondo.

En cánceres como el de pulmón y mama, la IA ayuda a detectar anomalías metabólicas en etapas tempranas, lo que permite un tratamiento más oportuno y efectivo, sin necesidad de procedimientos invasivos innecesarios.

“En particular, el uso de modelos de aprendizaje automático (ML) en imágenes con 18F-FDG ha demostrado ser útil en la detección y diferenciación de lesiones benignas, la segmentación de tumores, la estadificación de la enfermedad, la evaluación de la respuesta al tratamiento y la determinación del pronóstico”, explica la médica nuclear de Andes Salud Talca, Milena Quiroz.

Y agrega: “Estos modelos son especialmente aplicados en cánceres como el de pulmón, mama, cuello uterino, cabeza y cuello, linfomas, páncreas y sarcoma, mejorando la precisión en el diagnóstico y pronóstico”.

-¿Cuál es el impacto de las tecnologías y tratamientos en el cáncer, y cómo contribuyen a la detección temprana de enfermedades?

-Las imágenes proporcionadas por los equipos PET CT son fundamentales en el manejo de pacientes con cáncer, ya que permiten detectar tumores, evaluar su diseminación, su respuesta al tratamiento y la detección precoz de recaídas. El PET CT combina tomografía computarizada (CT) con medicina nuclear, lo que permite obtener imágenes del cuerpo entero, identificando tumores malignos y su propagación.

Esta tecnología permite evaluar la actividad metabólica de los tumores y su viabilidad, lo que ayuda a determinar la efectividad de los tratamientos. Además, el PET CT puede detectar alteraciones metabólicas antes de que otros exámenes por imágenes identifiquen cambios anatómicos, facilitando una detección más temprana.

-¿Los costos son más altos?

-El estudio PET CT también ayuda a evitar procedimientos invasivos innecesarios, como cirugías que podrían no ser necesarias si el examen muestra resultados negativos. Así, los médicos pueden tomar decisiones más precisas y evitar tratamientos costosos e innecesarios. Esta tecnología, aunque más costosa, ofrece un ahorro potencial al evitar otros exámenes o procedimientos invasivos, y actualmente está incluida en muchos protocolos de tratamiento de diversos cánceres, lo que facilita su reembolso por parte de las aseguradoras de salud.

-¿Qué significa contar con la tecnología de PET y cómo puede contribuir concretamente al diagnóstico y tratamiento del cáncer?

-El PET/CT es una técnica de imágenes con múltiples aplicaciones, que se ha convertido en los últimos años en una de las herramientas más relevantes en el manejo de pacientes oncológicos, ya que permite identificar lesiones cancerosas en forma precoz, con frecuencia mucho antes de que provoquen síntomas o sean visibles con otros exámenes.

De esta forma, los médicos pueden determinar el tipo de tratamiento más adecuado para cada paciente, evitando terapias que pueden ser costosas y con efectos secundarios importantes en personas que no se beneficiarán de dicho tratamiento, y permitiendo escoger aquellos tratamientos que con mayor probabilidad van a ser de utilidad en cada caso en particular y más costo-efectivos para el sistema de salud.

  • Milena Quiroz agrega que, tras varios ciclos de tratamiento, “un estudio PET CT puede mostrar una disminución en la actividad metabólica del tumor, lo que indica que el tratamiento está funcionando. Esto permite a los médicos ajustar el tratamiento en función de los resultados, optimizando el uso de los recursos y minimizando los efectos secundarios. Además, tener acceso a esta tecnología en Talca es un gran beneficio para los pacientes de la Región del Maule, porque ya no tienen que trasladarse a Santiago u otras ciudades para realizarse estos estudios, mejorando así la accesibilidad y la calidad de atención”.

Hasta aquí llega esta edición de verano de Efecto Placebo. Nos vemos la próxima semana.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad

Tendencias