Publicidad

Efecto Placebo: ¿Qué porcentaje de plástico tienes en tu organismo?

Publicidad


¡Hola!, espero que estés muy bien. ¿Has pensado cuánto plástico tienes en el cuerpo? Un estudio dice que cada semana consumimos unos cinco gramos —el equivalente a una tarjeta bancaria— de microplásticos. Estos están presentes en el agua, el aire y los alimentos que consumimos. Todo porque la tercera parte de los desechos plásticos se arroja a la naturaleza. Desde ahí ha ido «colonizando» diferentes órganos, incluso ya se está instalando en los cerebros. Sobre esto escribo hoy (y no es una teoría conspirativa).

  • La décima versión del Termómetro de la Salud Mental (UC-Achs), que lleva años haciendo seguimiento a la salud mental de los chilenos, confirma —una vez más— que la depresión y el estrés, principalmente laboral, no nos da tregua. Revisa los resultados más abajo.
  • En la secciónMito o Verdad averiguaremos si es posible curar o frenar la miopía, un problema que avanza desbocado. De hecho, se estima que para el 2050, la mitad de la humanidad será miope. En el Chat con la especialista, la kinesióloga Daniela Casadevall (@kine.casadevall) explica qué es y para qué sirve la punción seca.
  • Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1

¿Qué porcentaje de plástico tienes en tu organismo?

¿Has pensado en cuánto plástico hay en tu cuerpo? Hace rato que este material se ha tomado el planeta y eso implica también el agua, la tierra, los alimentos y nuestros cuerpos. ¿Qué consecuencias traerá a los humanos?, ¿mutaremos? ¿Algunos sobrevivirán con prótesis plásticas?

No es ficción. Ya ocurre. Un estudio asegura que cada semana consumimos unos cinco gramos de microplástico, el equivalente al peso de una tarjeta bancaria. La elaboración de plástico virgen ha aumentado 200 veces desde 1950 y ha crecido a una tasa del 4 % desde el año 2000. Si se alcanza la capacidad proyectada de plásticos, la fabricación actual podría aumentar en un 40 % para 2030.

  • Todo partió a principios del siglo pasado, cuando el químico belga Leo Baekelandcreó el primer plástico totalmente sintético: la baquelita. A partir de entonces, el éxito de este material en el uso diario ha aumentado considerablemente. Desde envases hasta los modernos microchips, su empleo abarca una amplia gama de productos.
  • El que los plásticos no se puedan degradar fácilmente acarrea otro problema: su descomposición en partículas cada vez más pequeñas contamina el ambiente,colándose, sin esfuerzo alguno, en todos los sistemas terrestres y marinos. Y desde ahí los microplásticos, nanoplásticos y sustancias químicas de origen plástico pueden entrar en el cuerpo a través del aire, en los alimentos o por absorción a través de la piel.
  • Aunque sigue habiendo dudas sobre cuánta exposición a los microplásticos es segura, no se conoce bien ni la magnitud de la exposición ni las consecuencias para la salud, basadas en suficientes pruebas directas en humanos, pero los estudios en organismos modelo y organoides ya proporcionan información importante.

Con la contaminación clasificada en el Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial como la décima mayor amenaza para el mundo a corto y largo plazo, se requieren acciones concertadas y urgentes.

Luis Francisco Sánchez Otero, especialista en toxicología y asesor regional de Seguridad Química de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó que no es exceso de cautela. «Ya tenemos evidencia, por ejemplo, de los impactos que causa el bisfenol A, tal vez la sustancia química más estudiada, pero también de otras. Cada día aprendemos más sobre sobre los impactos del plástico».

  • El funcionario de la OPS agregó que tiene que seguir fortaleciéndose la investigación en esta área. «Necesitamos saber qué están trabajando las universidades de los países en Latinoamérica sobre el tema del plástico».
  • En 2022, un estudio holandés encontró por primera vez plástico en el torrente sanguíneo. En los pocos años que han pasado, los hallazgos se han extendido al hígado, tracto gastrointestinal, tracto urinario, los pulmones, el sistema reproductivoy el cerebroy su relación con eventos cardiovasculares cuando están presentes en las placas de las carótidas. También hay evidencia que relaciona disruptores endocrinos con impactos adversos sobre la reproducción, el desarrollo, el metabolismo y la función cognitiva. Las asociaciones más sólidas son las que relacionan los bisfenoles con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad. Incluso, se ha calculado el peso de los disruptores endocrinos como contribuyentes a la carga general de morbilidad.
  • Si bien el nonilfenol y el bisfenol A (BPA) fueron los primeros compuestos que se identificaron que interferían en el funcionamiento normal de los sistemas hormonales, estudios de biovigilancia humana han detectado la presencia de sustancias tanto de bisfenol A, así como de ftalatos, en casi todos los individuos analizados y en una variedad de tejidos y fluidos, tales como tejido placentario, leche materna, líquido amniótico, orina, sangre, sangre de cordón umbilical, esperma y saliva.
  • El informe PlastChem refiere que en los plásticos hay 4.200 sustancias químicas que son preocupantes porque son persistentes, bioacumulativas, móviles o tóxicas. La lista incluye sustancias fuertemente asociadas con un mayor riesgo de cáncer, enfermedad de la tiroides y efectos en el sistema inmunológico, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), y con efectos en el desarrollo neurológico y alteraciones endocrinas, como son los bromados y organofosforados. Pero la información de los efectos sobre la salud sigue estando muy fragmentada y justamente este conocimiento incompleto es lo que más preocupa.
  • Apenas 6 % de los 16 mil productos químicos plásticos conocidos están regulados internacionalmente. De otro 25 % se carece de información básica sobre su identidad química y de más de nueve mil sustancias no hay información disponible públicamente sobre sus orígenes o usos.
  • Paradójicamente, el sector salud contribuye a una demanda creciente de productos plásticos y muchos profesionales sanitarios no son conscientes de que los productos que usan contienen ftalatos, bisfenol A u otro disruptores endógenos. Quizás, si lo supieran, no los elegirían.
  • Se localizaron estos plásticos en el cerebro, especialmente en el hipocampo, la región que controla la memoria reciente y que está particularmente dañada en la enfermedad de Alzheimer. En otras palabras, nuestra memoria a corto plazo en la vida diaria se almacena ahí y, eventualmente, si esta es de relevancia, puede transferirse a la corteza cerebral para ser una memoria más persistente.
  • Pensemos en que si de alguna manera afectamos al hipocampo (como con los plásticos), es muy posible que no podamos generar recuerdos duraderos en adelante. Además, los investigadores descubrieron que la neuroinflamación, debida a la exposición a estos materiales, afectaba -irónicamente- la plasticidad sináptica, proceso por el cual hay cambios en la fuerza de las conexiones entre las neuronas y que es importante para nuestro aprendizaje.
  • Pero no sólo hay afectaciones en esa región. Se cree también que esta forma de contaminación en nuestro sistema nervioso puede emular el comportamiento de enfermedades neurodegenerativas.
  • En su artículo «La transcriptómica de un solo núcleo cerebral», Liang Boxuan, investigador de la Universidad Médica del Sur, Guangzhou, en China, destaca que los nanoplásticos de poliestireno inducen potencialmente una neurodegeneración similar a la enfermedad de Parkinson, al causar trastornos del metabolismo energético en ratoneLiang y sus colaboradores hablan de cómo a través de distintos enfoques en los cerebros de ratones hallaron que los nanoplásticos de poliestireno causaban un trastorno del metabolismo energético en el sistema nervioso y el cuerpo estriado.
  • Es importante recordar que este desorden progresivo se caracteriza por una pérdida dramática de dopamina a causa de cambios complejos en las neuronas del cuerpo estriado, misma región que se afectó en el estudio con ratones. A esta enfermedad la podemos ver como causante de movimientos involuntarios como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación. También puede haber cambios de comportamiento.
  • ¿En qué más se parecía lo observado por los investigadores en su estudio con nanoplásticos y la enfermedad de Parkinson? En que hubo daño a la integridad de la barrera hematoencefálica, así como afectaciones a la actividad neuroconductual. Asimismo, la fuerza de agarre y el equilibrio se debilitaron, entre otros aspectos.
  • Finalmente, Minne Prüst, Jonelle Meijer y Remco Westerink, en un artículo de 2020, reportan que la exposición a micro y nanoplásticos puede resultar en una alteración de los niveles de neurotransmisores, causando cambios de comportamiento. Adicionalmente, plantean una mayor vulnerabilidad de los individuos expuestos para desarrollar trastornos neuronales.

Negociadores internacionales buscan establecer compromisos globales, jurídicamente vinculantes, para que los países puedan trabajar en términos regulatorios y normativos propios sobre el tema. Si bien México, Panamá, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Colombia tienen ideas afines y formaron con otros una coalición, Argentina, Venezuela, Paraguay, Cuba y Brasil son más reticentes.

Aprovechando que puedes estar de vacaciones o tener un tiempo libre, te dejo una recomendación para este tema: la película Crímenes del futuro de David Cronenberg.

2

Una de cada siete personas tiene síntomas de depresión

La última edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC —realizado entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2024, y publicado hace unos días— reportó que el 13,7 % de los encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión, un alza de 3,3 puntos respecto de la ronda anterior (abril de 2024). Las mujeres tuvieron una prevalencia de 17,4 %, casi el doble de los hombres (9,8 %).

  • Entre las personas encuestadas, quienes tienen entre 18 y 24 años exhibieron una  prevalencia de 28,9 %, superando ampliamente al resto de los rangos etarios. Le siguió el grupo de personas de entre 35 y 44 años con 19,5 % y el de 25 a 34 años, con un 14,4 %. El resto de los rangos no superó el 12 %.

Entre los problemas de salud mental, el principal reportado es la pérdida de sueño (31,6 %), estar constantemente agotado (28,8 %)sentirse deprimido (24,8 %) y tener problema de concentración (22,8 %).

  • En cuanto al efecto en la vida cotidiana de las personas, quienes presentaron síntomas severos reportaron en un 46 % que se les había hecho muy o extremadamente difícil atender su casa o relacionarse con otros individuos debido a estos problemas. La cifra disminuye a un 12 % de los casos de quienes tuvieron síntomas moderados y a 10 % en quienes mostraron síntomas leves de depresión.

¿Qué factores se relacionan con la depresión?

  • El Termómetro de la Salud Mental Achs-UC también mostró que quienes presentan síntomas de depresión son, en mayor proporción, quienes perciben mayor soledad y tienen menos redes de apoyo.
  • En relación al estilo de vida de los encuestados, el 53,8 % de las personas que presentó problemas de insomnio evidenció síntomas tanto moderados como severos de depresión. Por otra parte, esos síntomas se manifiestan más frecuentemente entre quienes reportan niveles de consumo de alcohol de riesgo (26,3 %) y sedentarismo (22,7 %).

“Estos resultados muestran la necesidad de abordar la salud mental desde un enfoque integral, que incluya la promoción de la actividad física, la creación y fomento de espacios para la interacción social y el tratamiento del consumo de sustancias”, sostuvo Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UC.

  • Se preguntó a los encuestados si en los últimos siete días se habían sentido altamente estresados y qué es lo que los estresaba. Ante ello, un 59,8 % dijo que ser víctima de delincuencia y/o crimen organizado. Un 43,2 % se sentía estresado por las proyecciones económicas, un 41 % a causa del cambio climático, el 40,5 % le temía a cambios sociopolíticos en el país, el 18,5 % le preocupaba la pérdida de empleo y un 5,3 % lo estresaba el contagio por Covid-19.

¿Qué pasa en el trabajo?

  • La prevalencia de síntomas de depresión también se relaciona con lo que viven las personas en el ambiente laboral. Quienes están desocupados tienen casi el triple de prevalencia que aquellas personas que tienen un empleo remunerado (31,6 % vs. 11,3 %). Las personas inactivas, o fuera de la fuerza laboral, mostraron síntomas moderados o severos de un 15,6 %. Por otra parte, las manifestaciones más severas se observaron en aquellas que evidenciaron altos niveles de agotamiento o burnout(80,5 %) y entre quienes han experimentado mayor proporción de situaciones de violencia y acoso laboral (55,4 %). Dichos síntomas son inferiores entre quienes tienen mayores niveles de satisfacción laboral.

La psicóloga de AChs, Daniela Campos, explica que “el trabajo puede presentarse como un factor protector, pero no hay que descuidar el efecto que tiene la alta carga laboral y, por supuesto, situaciones de acoso o abuso, que deben ser resueltas con celeridad en cada organización”.

3

Mito o Verdad: ¿se puede curar la miopía?

Para 2050, casi el 50 % del mundo (cinco mil millones de personas) será miope. Con esa cifra en mente, un equipo encabezado por el profesor de Optometría y catedrático de Ciencias Clínicas de la Universidad de Houston, David Berntsen,ha estado trabajando para detener el avance de la miopía. Para ello utilizó lentes de contacto multifocales para el control de la miopía en niños, a una edad temprana, y la continuación del tratamiento hasta finales de la adolescencia.

  • El estudiode lentes bifocales en infantes con miopía (BLINK) mostró que tener niños con miopía que usen lentes de contacto multifocales de alta potencia ralentiza su progresión. Ahora, los nuevos resultados del estudio BLINK2, que continuó siguiendo a estos niños, encontraron que los beneficios continúan incluso después de que los lentes ya no se usen.

«Descubrimos que un año después de suspender el tratamiento con lentes de contacto multifocales suaves de alta potencia en adolescentes mayores, la progresión de la miopía vuelve a la normalidad, sin pérdida del beneficio del tratamiento», informó Berntsen.

  • Desde el estudio inicial se descubrió que los lentes de contacto multifocales de alto complemento son efectivos para ralentizar la tasa de crecimiento ocular, disminuyendo la forma en que los niños miopían. Debido a que mayores cantidades de miopía se asocian con enfermedades oculares que amenazan la visión más adelante en la vida, como el desprendimiento de retina y el glaucoma, controlar su progresión durante la infancia ofrece potencialmente un beneficio futuro adicional.
  • «Ha habido preocupación de que el ojo pueda crecer más rápido de lo normal cuando se suspendan los lentes de contacto para controlar la miopía. Nuestros hallazgos muestran que cuando los adolescentes mayores dejan de usar estos lentes de control de la miopía, el ojo vuelve a la tasa de crecimiento esperada por la edad», dijo Berntsen.

«Estos resultados de seguimiento del estudio BLINK2 muestran que el beneficio del tratamiento con lentes de contacto de control de la miopía tiene un beneficio duradero cuando se suspende a una edad más avanzada», dijo el presidente del estudio BLINK2, Jeffrey J. Walline, decano asociado de investigación en la Facultad de Optometría de la Universidad Estatal de Ohio.

Ciencia de los ojos

La miopía ocurre cuando los ojos en desarrollo de un niño crecen demasiado de adelante hacia atrás. En lugar de enfocar las imágenes directamente en la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo, las imágenes de objetos distantes se enfocan en un punto frente a la retina. Como resultado, las personas con miopía tienen buena visión de cerca, pero poca visión de distancia.

  • Las gafas graduadas de visión única y los lentes de contacto pueden corregir la visión miope, pero no tratan el problema subyacente, que es que el ojo continúa creciendo más de lo normal. Por el contrario, los lentes de contacto multifocales blandos corrigen la visión miope en los niños, al tiempo que ralentizan la progresión de la miopía al lentificar el crecimiento de los ojos.
  • Diseñadas como una diana, los lentes de contacto multifocales enfocan la luz de dos maneras básicas. La parte central del lente corrige la miopía para que la visión a distancia sea clara y enfoque la luz directamente en la retina. La parte exterior del lente añade potencia de enfoque para enfocar la luz periférica frente a la retina. Los estudios en animales muestran que llevar la luz a enfocar frente a la retina puede ralentizar el crecimiento. Cuanto mayor sea la potencia de lectura, más delante de la retina se enfoca la luz periférica.

Después de tres años en el estudio BLINK original, los niños del grupo de lentes de contacto multifocales de alta adición tenían ojos más cortos en comparación con los grupos de potencia media y visión única, y también tenían la tasa más lenta de progresión de la miopía y crecimiento ocular.

  • De los participantes originales de BLINK, 248 continuaron en BLINK2, durante el cual todos los participantes usaron lentes de alta adición (+2,50 dioptrías) durante dos años, seguidos de lentes de contacto de visión única durante el tercer año del estudio, para ver si el beneficio se mantuvo después de interrumpir el tratamiento.
  • Al final de BLINK2, el crecimiento axial del ojo volvió a las tasas esperadas por edad. Si bien hubo un pequeño aumento en el crecimiento ocular de 0,03 mm/año en todos los grupos de edad después de suspender los lentes multifocales, es importante tener en cuenta que la tasa general de crecimiento ocular no fue diferente de la tasa de edad esperada. No había evidencia de un crecimiento ocular más rápido de lo normal.
  • Los participantes que habían estado en el grupo original de tratamiento multifocal de alta adición de BLINK continuaron teniendo ojos más cortos y menos miopía al final de BLINK2. Los niños que fueron cambiados a lentes de contacto multifocales de alta adición por primera vez durante BLINK2 no alcanzaron a aquellos que habían usado lentes de alta adición desde el inicio del estudio BLINK, cuando tenían entre 7 y 11 años de edad.
  • Por el contrario, los estudios de otros tratamientos de miopía, como las gotas de atropina y los lentes de ortoqueratología —que están diseñadas para remodelar temporalmente la capa corneal más externa del ojo—, mostraron un efecto de rebote (más rápido que el crecimiento ocular normal en edad) después de que se suspendiera el tratamiento.

«Nuestros hallazgos sugieren que es una estrategia razonable ajustar a los niños con lentes de contacto multifocales para el control de la miopía a una edad más temprana y continuar el tratamiento hasta el final de la adolescencia, cuando la progresión de la miopía se ha ralentizado», dijo Berntsen.

4

Chat con la especialista: aliviar el dolor con agujas

Si tienes alguna dolencia muscular que no cede, quizá deberías probar con la punción seca, una técnica terapéutica utilizada para tratar el dolor muscular, la tensión y otras condiciones musculoesqueléticas. Consiste en introducir agujas muy finas en zonas específicas del músculo, llamadas puntos gatillo, que suelen ser los responsables de molestias y rigidez. El objetivo es relajar el músculo, disminuir el dolor y mejorar el movimiento.

  • Esta técnica nació en Estados Unidos gracias a los estudios de Janet Travell, una médica e investigadora que en la década de 1940 describió estas zonas dolorosas en los músculos y cómo tratarlas.
  • «Ella utilizaba agujas hipodérmicas para tratar el dolor muscular y se refería a la técnica como terapia de inyección en puntos gatillo. Con el tiempo, la técnica evolucionó para utilizar agujas más delgadas, similares a las de la acupuntura, y se conoció como punción seca. Hoy, la punción seca es usada ampliamente por kinesiólogos, quiroprácticos y otros profesionales de la salud para tratar una variedad de condiciones musculoesqueléticas», explica la kinesióloga Daniela Casadevall.

—¿Para qué se utiliza? 

—La punción seca funciona al dirigirse a los puntos gatillo o nudos en los músculos, que son básicamente bandas tensas de fibras musculares que causan dolor e incomodidad. El objetivo principal de esta técnica es ayudar a las personas a sentirse mejor, moverse con mayor facilidad y mejorar su calidad de vida. Se aplica en problemas como dolores de cuello, espalda, hombros, piernas o incluso en lesiones deportivas.

—¿Qué dolencias son las que reaccionan mejor a esta técnica?

—La punción seca es especialmente efectiva para tratar dolores musculares asociados a zonas de tensión o «nudos» en los músculos, llamados puntos gatillo. Algunas de las dolencias que responden mejor a esta técnica son dolores de cuello y espalda por mala postura, de hombros (síndrome de hombro doloroso o problemas relacionados con el manguito rotador), dolor de piernas y caderas, incluyendo síndrome del piriforme, tendinitis o molestias musculares por correr o practicar deportes; dolor de cabeza tensional y síndrome de dolor miofascial. Además, también es útil en el manejo de condiciones como la fibromialgia y algunos casos de dolor posquirúrgico.

—¿Se usa combinada con otras técnicas?

—A menudo se combina con otras técnicas de tratamiento para maximizar sus beneficios, ya que es sólo una herramienta dentro de un tratamiento personalizado, diseñado para las necesidades específicas de cada persona. El objetivo siempre es aliviar el dolor, mejorar el movimiento y evitar que las molestias vuelvan. Suele ser parte de un enfoque integral en kinesiología. Algunas de las técnicas con las que se combina son terapia manual, ejercicios terapéuticos, electroterapia y reeducación postural.

—¿Existen contraindicaciones?

—Sí, aunque la punción seca es una técnica segura y efectiva cuando la realiza un profesional capacitado, hay situaciones en las que no se recomienda. Por ejemplo, en embarazadas, personas con problemas de coagulación, áreas con infecciones, inflamaciones o lesiones abiertas, pacientes con fobia a las agujas y quienes tienen enfermedades autoinmunes descompensadas o estados generales muy debilitados. Lo importante es evaluar al paciente antes de aplicar esta técnica, asegurándose de que sea segura y adecuada para su situación.


Así terminamos otra edición de Efecto Placebo. Nos encontramos la próxima semana. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad

Tendencias