Publicidad

El desconocido rol de Habitat y Cuprum en frenar una reforma a las pensiones que podría haber evitado el terremoto que enfrenta ahora la industria

Publicidad


¡Buenas! La semana pasada debutamos con La Agenda y esta semana vamos con un nuevo nombre: El Semanal. Nos gustó más y nos quedamos con este.

Sigue vigente la promesa: lo vas a encontrar en tu correo todos los domingos por la noche o podrás leerlo los lunes en la mañana en la portada de El Mostrador. Y tendrá opinión, análisis, golpes, lo que se habla en los pasillos de “Sanhattan”, una entrevista corta y recomendaciones de lectura.

  • Y ahora vamos a lo que nos convoca: lo importante que hay que conocer para arrancar la semana.

1

AFP Y EL LLANTO DE BOABDIL

Hay un solo tema que domina la agenda política y económica, y que incluso supera a la pandemia: el terremoto político y financiero que desató la aprobación por los diputados del retiro de 10% de fondos de AFP. El voto abrió una puerta que será difícil de cerrar en el Senado, o por La Moneda, y tiene el potencial de ser el principio del fin de un modelo que nos rige desde la dictadura, cuyo costo político y económico será alto y su desenlace totalmente impredecible. En lo que no hay duda es en la existencia de un gran número de chilenos que ya perdió la fe en el sistema.

Este fin de semana un grupo transversal de economistas –que incluye a Sebastián Edwards, Andrea Repetto y José De Gregorio– advirtió del enorme impacto fiscal de la medida: un aumento de la deuda de hasta 18 mil millones de dólares.

Podría haber sido diferente. Desde 2006 que el sistema político, las AFP, los economistas y los empresarios saben que el sistema de pensiones necesita una reforma profunda, pero nadie ha querido asumir el costo político que implica hacerla.

  • Que el sistema hacía agua lo advirtió tanto la Comisión Marcel, que lideró el actual presidente del Banco Central en el 2006, como la Comisión Bravo en 2015. Ambas comisiones fueron encargadas de hacer un diagnóstico cuando en La Moneda mandaba la Presidenta Michelle Bachelet.

Mario Marcel expuso los problemas del sistema: no pasan por las AFP como tales, pero no se hacen cargo del resto de la población al ser un sistema “desequilibrado, que hizo recaer demasiadas responsabilidades sobre el régimen de capitalización individual” y que, sumado a su “complejidad y su baja legitimidad política”, “difícilmente este sistema podrá, por sí solo, corregir los problemas y hacer frente a los cambios que el país seguirá experimentando”, dijo el economista en sus conclusiones.

Y sentenció que “postergar la reforma previsional involucra no solo el riesgo de que los problemas no se resuelvan, sino que se genere un círculo vicioso de frustraciones, cuestionamientos y conflictos que a la larga amenacen la propia viabilidad del sistema”.

  • En el 2015 el economista David Bravo reiteró la urgencia de una reforma y la comisión que lideró incluyó en su informe cifras reveladoras de la precariedad en que vive una parte importante del país.

Lo que dicen los expertos. Tanto la Comisión Marcel como la Comisión Bravo y los expertos internacionales que han estudiado el sistema chileno concuerdan en que la base de cualquier reforma pasa por aumentar la tasa de cotización, la edad de jubilación y que el Estado aumente sus aportes al pilar solidario, que subsidia a los más pobres del sistema. Eso sería el piso desde donde arrancar a hacer los cambios.

La oportunidad perdida: cuando Habitat y Cuprum dijeron NO. Una opción que recogía muchas de esas recomendaciones la puso sobre la mesa Michelle Bachelet en la etapa final de su segundo Gobierno. La reforma incluía instalar un pilar de ahorro fuera de la gestión de las AFP y la creación de una entidad estatal, con una Ley Orgánica Constitucional que asegurara su independencia. La propuesta que lideró el entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, cumplía con aumentar las pensiones, dejaba a las AFP como las principales administradoras de los fondos de todos los chilenos y, al ser un proyecto de un Gobierno de centroizquierda, le daba legitimidad al sistema. Pero dos AFP la bloquearon: Habitat y Cuprum.

  • Cercanos al exministro Valdés confirman que negoció con Rodríguez-Marengo y que efectivamente estuvieron muy cercanos a lograr un acuerdo con la industria. Fue una oportunidad perdida. Provida tenía el apoyo de AFP Modelo, que controla Andrés Navarro.

La autocrítica de la industria. “Estuvimos por años ignorando lo obvio y ahora estamos cosechando lo que sembramos”, se lamenta una fuente de la industria. Revela que esa intransigencia fue una frustración para muchos que querían cambios.

  • Ese sector apunta al rol de Guillermo Arthur como presidente de la Asociación de AFP. Lo culpan de que por 15 años frenó todo y critican haber aceptado tener a un exministro de Pinochet al frente del gremio y que aún esté en el directorio de una administradora de fondos de pensiones (AFP Capital, controlada por el holding financiero colombiano SURA).

2

LA LEY ENJOY

Así llaman los operadores de casinos al proyecto de ley que el Gobierno mandará al Congreso en los próximos días para ayudar a la industria. Es una iniciativa que hace semanas hace ruido entre los rivales de la empresa que controlan la familia Martínez y Advent, el fondo de inversión norteamericano. Ahora también aparecen sospechas de una operación política para salvarla.

Los problemas de Enjoy. La empresa está en medio de un proceso de quiebra en Estados Unidos para reorganizarse (Chapter 15), pero a diferencia de LATAM (Chapter 11), en el mercado tienen dudas de que salga airosa. Dicen que la compañía tiene problemas de gestión, altos costos y compromisos que le será imposible cumplir.

Ambiciones desmedidas. Como informó la semana pasada El Mostrador, de acuerdo al análisis de expertos e informes de corredoras y clasificadoras de riesgo, sus grandes pecados son lo caro que pagó por el Casino Conrad de Punta del Este y las millonarias ofertas que realizó por los cuatro casinos municipales que se adjudicó en 2018 (Coquimbo, Viña Del Mar, Pucón y Puerto Varas). Lo que pagó por el Conrad hizo que sus deudas se dispararan y lo que ofertó por los casinos municipales lo amarra a cumplir con millonarios pagos a partir de la segunda mitad de este año. Solo por Coquimbo ofreció US$ 15 millones y ese casino genera un EBITDA que no justifica lo pagado, asegura un experto de la industria.

  • La ley Enjoy. El proyecto de ley que presentará el Ministerio de Hacienda tiene como objetivo ayudar a la industria a navegar por la crisis que generó el estallido social y la pandemia, pero en el sector dicen que no lo necesitan y que ningún operador hoy está en crisis, solo Enjoy. Y afirman que el problema financiero de esta empresa es estructural y está relacionado con dos temas que no afectan a los otros casinos.

Para la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ), el proyecto de Hacienda es un traje a la medida para Enjoy y apuntan al subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, y a la superintendenta de Casinos, Vivian Villagrán. Desde los operadores de casinos acusan que la iniciativa otorga un año más de plazo a las actuales concesiones y retrasa en 12 meses los proyectos otorgados en 2018, como los que Enjoy tiene adjudicados en Pucón y Puerto Varas (ninguno de estos dos casinos ha iniciado sus obras). De esta forma, Enjoy tendría hasta junio de 2022 para que ambos recintos entren en operaciones. La empresa de la familia Martínez y Advent es la única que tiene este tipo de urgencia en medio de sus dificultades financieras.

  • La Superintendencia de Casinos tiene boletas de garantía de US$ 173 millones, que si Enjoy no cumple con lo prometido cuando se ganó las licencias, las pierde. La Super, en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, reconoció que Enjoy tiene avance de inversiones comprometidas de 75%. Eso implica que no llegará con el 100% a diciembre. Por eso es clave para dicha compañía la ley que impulsa Hacienda, para que le dé más plazo.

Desde el resto de la industria afirman que no necesitan una postergación en los plazos. De hecho, los miembros de la Asociación Chilena de Casinos de Juego están interesados en participar en la próxima licitación y, por lo mismo, están exigiendo que la autoridad realice el proceso en las condiciones establecidas en la ley, es decir, que se haga sobre la base de las normas vigentes al momento en que se otorgaron los permisos en 2005.

La sospechas de la mano de La Moneda. En el mundo político y en el mercado apuntan a una operación detrás de la “ley Enjoy” y a su capacidad de lobby. Ponen el foco en la cercanía de Sebastián Piñera con la familia Martínez, hacen hincapié en que uno de sus amigos y exsocio, Ignacio Guerrero, está en el directorio, y a que de solucionarse los problemas de Enjoy, otro de sus cercanos, el “Choclo” Delano, recuperaría parte de sus inversiones, ya que es uno de los inversores que compró bonos emitidos en Chile por Enjoy.

  • Fuentes cercanas a uno de los operadores internacionales que está en Chile hace tiempo, advierten que si no se le hacen cambios al proyecto gubernamental, no descartan demandar al Estado de Chile en la CIADI.

El ruido del contrato entre relacionados. En el mercado apuntan al contrato de asesorías por cerca de 360 millones de pesos anuales que firmó Enjoy con una sociedad de Francisco Javier Martínez, presidente del directorio. Se transparenta en su memoria, pero no queda claro por qué la empresa le tiene que pagar por separado al presidente de la misma, ¿para que ayude… a su propia empresa?

3

SIN TACOS NI CORBATA 

Estas son las cosas que han llegado a mis oídos en las últimas semanas:

Saieh y su relación con sus socios brasileños. El anuncio de Itaú Chile de la pérdida contable por casi US$ 1.000 millones a junio, remeció al mercado. Pese a que desde el banco aseguran que la situación no afectaría la liquidez de la entidad ni su posición de riesgo de mercado y crédito, todos se preguntan cómo afectará a su polémico socio minoritario: Álvaro Saieh.

  • La negociación entre Saieh y Ricardo Marino –cara visible de Itaú–, cuando le vendió el banco, incluye el compromiso de pagar un mínimo de US$ 370 millones al año en dividendos. Y también se acordó, en el eventual escenario de que no se llegara a enterar la cifra, que Corpgroup tiene la opción de vender a Itaú un número de acciones de la compañía igual al monto mínimo del dividendo requerido y después recomprarlo en cinco años.

Saieh necesita ese flujo para pagar sus deudas. En septiembre se le viene otro pago de US$ 17 millones del bono de US$ 500 millones que su holding CG Banking tiene en el mercado y que vence en 2023.

  • En el mercado se preguntan de dónde sacará los fondos para pagarlo. Como expliqué la semana pasada, el pago del cupón de marzo lo tuvo que postergar dos veces, usando una cláusula del bono y, así, evitar caer en default.

Otra lectura.  Especulan que Itaú, dado que los bancos en Chile y en Colombia no valen lo que valían al momento de la fusión, está impedido de cumplir con la compra de la parte de Saieh en el segundo país mencionado en los términos acordados. Esto, porque el precio es muy caro para lo que ahora dicen vale Colombia.

Una fuente al interior del banco brasileño afirma que, de haber impacto en patrimonio, este sería casi en la misma magnitud que cuando fue la compra de Helm en diciembre, cuando completó su control del banco colombiano por unos US$ 334 millones. Eso sí, aclara que los acuerdos financieros son temas entre socios que, aunque vinculados por el banco, NO tienen relación con este y, por lo tanto, no lo afectan.

  • Aparecen los primeros dardos contra Matías Vidal, el ejecutivo argentino que Horst Paulmann puso a cargo de Cencosud en medio del estallido social. Critican su trato con la gente y que trabaja para Paulmann y no para los accionistas. Al interior del directorio ya le hicieron saber su molestia. Lo mismo hizo una AFP.

4

TRES PREGUNTAS A NICOLÁS GRAU

-Tres medidas económicas que implementaría si lo nombran ministro de Hacienda con poderes absolutos para ayudar a levantar la economía pospandemia.

-La humanidad se juega hoy y en las próximas décadas el poder evitar un desastre ecológico que amenace la vida futura y Chile debe ser parte de la solución. Por ello, la primera medida es un plan de transición a la economía verde que tenga como meta principal la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (más de un 80% de acá al 2050), lo que tiene como condición necesaria el dejar de consumir energía que provenga de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. Según estudios, entre otras cosas, esto requiere una inversión en eficiencia energética y transformación de la matriz energética de al menos 2 puntos del PIB por año. Esta transformación productiva requiere un gran esfuerzo fiscal, pero la buena noticia es que los estudios señalan que esta inversión sería creadora de más y mejores trabajos que los que desaparecerían producto de la transformación.

La segunda medida es la reestructuración de los distintos componentes de nuestro fallido y desigual sistema de seguridad social, para que las personas tengan igual acceso a derechos sociales universales y de calidad. Que las familias tengan tranquilidad en su vida material, dará dignidad, mejorará la calidad de vida y generará espacio a la innovación y creatividad humana.

La tercera medida es una reforma tributaria que permita financiar las dos medidas anteriores. Esta debe tener como norte los niveles de tamaño del Estado de los países OCDE que queremos imitar y debe recaudar del ingreso y patrimonio del 5% más rico, con foco en el 1%, así como de las rentas de la explotación de recursos naturales. Si logramos que nuestra economía empiece a pagar mejores salarios, también se puede ir ampliando la base tributaria, pero con los salarios de hoy, bajos para el grueso de la población, eso no es posible.

Estas tres medidas no son posibles de llevar a cabo en un solo Gobierno, pero es un camino que debemos partir de modo urgente.

-Describa el modelo chileno en menos de 240 caracteres.

-Chile era un caso atípico de neoliberalismo con éxito económico. Ese modelo estaba agotado y el estallido lo mató. Los pilares de este fracaso son: crisis ecológica, estancamiento productivo y desigualdad extrema de ingresos y poder.

-Por qué a la izquierda chilena le cuesta tanto generar confianzas con el sector privado, y sugerencias para solucionar ese dilema.

-Porque, como cualquier izquierda, queremos distribuir el poder, y las grandes riquezas son la fuente principal de poder en una sociedad capitalista. Esa tensión es insoslayable. A su vez, las grandes riquezas en Chile han tenido un gran talento para convencer al resto de las empresarias y los empresarios de que sus problemas son los problemas de todos (la izquierda también ha ayudado a esa confusión). Por ello, hay que precisar el dilema. Primero, nuestro problema es con la acumulación de riqueza y el poder que acarrea, no con la empresa –en sus diversos tamaños– como forma de organizar la producción.

Tampoco con la gran mayoría de los empresarios, donde muchos de ellos también sufren el poder de los grandes. Segundo, nosotros queremos una transformación productiva en la cual el mundo privado tiene un rol clave, pero donde nuestras ventajas comparativas dejen de ser los bajos salarios o la destrucción el medio ambiente y el despojo de las comunidades locales. Queremos, además, una sociedad donde la democracia se cuele en todas las instituciones. En síntesis, queremos cambiar muchas cosas, pues la sola existencia de esta tremenda crisis climática es una buena razón para ello, pero en nuestro proyecto la iniciativa privada no se destruye, solo se transforma y creemos que es un camino mejor para la mayoría de las personas, sean estas trabajadoras(es) o empresarias(os).

5

LA AGENDA DE LA SEMANA

Las cifras y datos que hay que seguir esta semana

-Este lunes el Banco Central publicará en su sitio web la Encuesta de Créditos Bancarios al 2° trimestre de 2020. Será la primera imagen detallada del impacto de la pandemia y la cuarentena en la banca.

-El martes hay reunión de Política Monetaria del Banco Central. El comunicado se publica el miércoles. No se anticipa cambio en la tasa, pero sí hay interés en saber hacia dónde va el Central y su visión sobre la economía.

-El viernes China publicará sus cifras de crecimiento del segundo trimestre, un informe que en Chile se mira con mucha atención. Se anticipa que muestre un robusto rebote comparado con el primer trimestre, cuando el país estaba paralizado por el COVID-19.

6

DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR

Juan Sutil, Carlos Ingham y el rol de la empresa en el Chile pospandemia: «Los chilenos nos la creímos. Hay un mundo nuevo al que hay que adaptarse»

En un nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, el empresario y presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que pecaron de soberbia y habría que haber avanzado con las reformas cuando lo propuso Michelle Bachelet. Por su parte, el ex CEO de JP Morgan para el Cono Sur, socio fundador de Linzor Capital, Carlos Ingham, advirtió que de esta crisis van a salir dos tipos de empresarios: «El que entiende y el que no entiende».

Puedes ver el programa completo AQUÍ.

Eso es todo por esta semana, nos encontramos el próximo domingo más o menos a la misma hora. Si te gustó El Semanal, compártelo con tus amigos, familia o colegas.

Si tienes información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl

Inscríbase a El Semanal AQUÍ

Publicidad

Tendencias