¡Buenas! Mientras en Chile se comienza a vislumbrar la luz al final del largo túnel de la pandemia, en el resto del mundo crecen los rebrotes y vuelven los confinamientos.
A medida que superamos lo peor de la crisis sanitaria, la atención comienza a enfocarse en la dureza de la crisis económica y en el hecho de que estamos entrando a la recta final del plebiscito constitucional con una de las mayores tasas de desempleo en la historia moderna de Chile.
Cifras históricas. La semana pasada supimos que el empleo en Gran Santiago anotó la mayor caída en 38 años y la tasa de desempleo llegó a 14,1%, lo que equivale a 436.308 personas desocupadas en la capital. Una encuesta de la U. Católica muestra que, en la última semana de julio, un 30% de las personas no están trabajando y el total supera los 2,7 millones. Y se estima que 1,3 millones de trabajadores inactivos buscarían trabajo tras el desconfinamiento. Los economistas advierten que la caída del empleo no ha tocado fondo y hay presión para que el Gobierno tome nuevas iniciativas.
A mi modo de ver, pueden pasar dos cosas: o que la crisis de empleo haga que se radicalicen las demandas de cara al debate constitucional, o que la realidad obligue a moderarlas. El talón de Aquiles de la izquierda en el mundo ha sido su gestión económica. Eso cambió con la irrupción de la llamada “Tercera Vía” de Bill Clinton en Estados Unidos y Tony Blair en el Reino Unido. En Chile es la vía que tomó la Concertación, pero ya todos sabemos que el estallido social de octubre del año pasado, en parte, nace como un rechazo a –precisamente– esas políticas. Se vienen semanas y meses complejos.
Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.
1-LA NUEVA RUTA DE LATAM PASA POR NUEVA YORK SIN ESCALA EN CHILE
Esta semana se espera la decisión final del juez James L. Garrity, en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, acerca del futuro de LATAM. La aerolínea controlada por los Cueto busca reestructurar 18.000 millones de dólares en deuda. La decisión judicial se anticipaba para el viernes recién pasado, pero se volvió a postergar. Al interior de la empresa dicen que podría salir en cualquier momento a partir de este lunes. Luego de la decisión del juez, las partes tendrán un plazo de diez días para apelar.
Opciones sobre la mesa. El juez puede decidir aprobar o rechazar el plan completo propuesto por LATAM (DIP, Debtor in Possession) y que tiene como socio al fondo Oaktree, o aprobar la propuesta rival de Jefferies, que ahora solo aplicaría a una parte del esquema de financiamiento. Cabe mencionar que todos los que entren como Debtors in Possession (DIP) tienen preferencia sobre los antiguos acreedores.
Las diferentes apuestas para los inversores: El denominado tramo C de financiamiento, al cual ya accedieron Qatar, los Cueto y la familia Eblen con US$ 900 millones, promete un alto retorno en una empresa reestructurada pero con riesgo de equity. Pero lo más importante, asegura que los Cueto y sus socios mantengan el control.
Los tramos A y B, que tienen prioridad de pago sobre el Tramo C, constituyen una apuesta menos riesgosa, pero no aseguran control. Prometen retornos más bajos (entre un 7 y 10 por ciento), pero con garantías. La semana pasada el juez rechazó el plan de Jefferies para el tramo A.
Actualmente el tramo A lo constituyen los US$1.300 millones que comprometió el fondo Oaktree Capital Management y que apoya a los Cueto. El tramo B es el espacio para las ayudas de gobiernos, pero LATAM ya lo descartó y estima que no será necesario.
En el mercado y cercanos a los Cueto estiman que su propuesta corre con ventaja, debido a que proponen un plan que incluye a ambos tramos (A y C) y que daría acceso a la compañía a más de US$2.450 millones.
El cuestionamiento a la institucionalidad regulatoria chilena. Abogados de la plaza que conocen el caso en detalle y varios minoritarios locales, incluyendo a dos AFP, cuestionan que el proceso completo sobre el futuro de una empresa estratégica y donde los principales accionistas son chilenos, se decida en una corte en Nueva York. No disputan que los principales acreedores están fuera de Chile y que el juez pueda hacer bien su trabajo. Más bien apuntan a que el caso deja nuevamente al desnudo la debilidad del sistema regulatorio chileno. “La FNE y la CMF han sido simplemente un lomo de toro. Y ni hablar del 2do Juzgado Civil de Santiago, que en tiempo récord les dio a los abogados de LATAM (Claro y Cía.) todo lo que pidieron”, critica un abogado que ha seguido el caso de cerca.
Un alto ejecutivo que administra patrimonios de algunas de las grandes fortunas plantea que es insólito que la CMF esté actuando con tanto silencio ante una posible quiebra de LATAM, «habiendo accionistas / bonistas/ acreedores en Chile. Vale decir, ¿basta con que la compañía tenga ADR o bonos en USA para que se abstenga de su rol regulatorio? ¿Y cómo van a velar por que las decisiones del juez de NY protejan correctamente a los inversionistas/ bonistas chilenos? ¿No tienen nada que decir entre un DIP y el otro? ¿Cuándo lo que dice un lado u otro beneficia más a los controladores actuales? Muy raro”.
2- LA APUESTA IMPROVISADA DE CANAL 13: A ESTA HORA SE IMPROVISA
Vuelve un clásico de la televisión chilena. A muchos años de su última emisión, el programa de debate vuelve a las pantallas de Canal 13 este lunes 17 de agosto. Coincidencia o no, vuelve en un momento difícil de la democracia chilena, con las instituciones tambaleando, en el marco de una pandemia, en medio de un estallido social que puso pausa por el coronavirus, y de cara a un plebiscito constitucional.
El problema con el conductor. Nicolás Vergara fue elegido para ser el conductor del programa por un comité que lideró Kike Mujica, panelista de T13 Radio y hasta hace unos meses el director de prensa del canal.
Vergara, asesor de empresas. El conductor de “Hablemos en Off” en Radio Duna, a través de su agencia 3 Consultores, asesora a empresas, empresarios y políticos. Su lista de clientes no está en la página web de la consultora, pero en el pasado hubo polémica por su rol en asesorar a ejecutivos de AC Inversions en la investigación por estafas del Caso Arcano. También asesoró a Andrés Velasco cuando era ministro de Hacienda.
¿Cuál es la polémica? El problema es que hay gente cercana al directorio de Canal 13 y en el equipo de prensa que apuntan a que su elección presenta problemas de transparencia y refleja una falta de sensibilidad a los nuevos tiempos. “La mujer del César debe serlo y parecerlo. No podemos seguir usando la misma fórmula y luego apuntar a políticos y empresarios”, dice un periodista con años en la estación televisiva.
Legal vs. legítimo. En un momento en que se demanda transparencia y los medios, al igual que el resto de las instituciones, viven una crisis de legitimidad, el programa insignia del canal de uno de los empresarios más ricos e influyentes de Chile, de cara al plebiscito, será conducido por una persona cuyos intereses no están del todo claros. Andrónico Luksic y su hijo Max tienen el derecho a darle a Vergara esta responsabilidad, pero hace rato que la élite en Chile no parece entender que lo legal no es necesariamente lo legítimo.
Vergara no es el único. Hay ejecutivos y socios de otras consultoras y agencias de comunicaciones que también participan regularmente en programas de radio, TV o escriben columnas que tampoco son 100% transparentes a la hora de revelar sus clientes. Con ellos/ellas la duda siempre quedará respecto a si lo que dicen/escriben está cuidando los intereses de su cliente o del público.
La injerencia de Luksic en seleccionar el panel. El panel estará compuesto por la abogada Claudia Bobadilla; la gestora cultural Javiera Parada; el economista y expresidente del directorio de Codelco Óscar Landerretche;y Cristóbal Bellolio, cientista político. Todos, salvo Bobadilla, salieron del comité que lideró Mujica. Bobadilla, directora de Enel Distribución, entre otros, habría llegado a pedido del propio Andrónico y su grupo de asesores en Quiñenco. La abogada ha sido enfática en señalar que las empresas tienen un rol social esencial y que deben asumirlo activamente, y a Luksic le gusta su relato.
3- LA PROPUESTA DE UN CHICAGO BOY A UN INGRESO MÍNIMO GARANTIZADO POR HOGAR
El IMGH lo propuso a fines del año pasado Manuel Cruzat Valdés y aplicaría al 50% más pobre del país.
Cómo funciona. El niño, el trabajador independiente, el trabajador dependiente, la dueña de casa, el cesante, el viejo, el pensionado, el enfermo, a todos se les garantiza un mínimo de ingreso que se entrega de manera incondicional, sin letra chica y mes a mes, en la medida que sus ingresos autónomos no lleguen al nivel mínimo que la sociedad defina responsablemente con al menos 2/3 de sus representantes.
El Estado cubriría la diferencia entre el IMGH y el actual ingreso monetario del hogar en cada decil de ingreso, definido este último como la suma del ingreso laboral del hogar, otros ingresos autónomos y actuales subsidios monetarios del Estado percibidos por el hogar.
El costo de la propuesta. Según los cálculos del estudio, el gasto fiscal anual asociado sería de US$ 12.000 millones, centrado en el 50% más pobre (los primeros cinco deciles), pero incluyendo también al sexto. A esa cifra se llega si el IMGH base se fijara en $ 856.402 al mes por hogar de tamaño promedio de 3.1 miembros y la política acordada fuese cubrir el 50% de la diferencia entre el ingreso monetario del hogar en cada decil y el Ingreso Mínimo Garantizado.
El ejemplo. Usando cifras de 2017, el Ingreso Monetario del Hogar del primer decil pasaría de $190.719 a $523.556 al mes, cubriendo el fisco el suplemento de $332.837; el segundo decil, de $356.117 a $606.260, cubriendo el fisco el suplemento de $250.143, y así sucesivamente.
Cómo se financia. El análisis de Cruzat Valdés estima que los recursos para financiar una propuesta como esta podrían venir de reasignaciones del presupuesto actual y revisiones profundas de sus programas y sus costos de implementación, de aumentos en las tasas de impuestos y la base de los mismos, así como del propio crecimiento del país. Clave es la eliminación de exenciones que reducen la recaudación de impuestos. Para acceder al IMGH es esencial formalizarse, lo que beneficia enormemente a la economía en su conjunto.
El IMGH también podría ser parte de la solución al problema de las pensiones. El plan se estructura como si fuera un impuesto negativo a la renta, en que bajo un cierto nivel el Estado suple ingresos, y que sobre el mismo el Estado empieza a cobrar impuestos. La cuenta de capitalización individual sigue vigente, existiendo un mínimo de ingreso que durante toda la vida, incluida la vejez, lo acompaña. Debe ser entonces parte integral de un esquema global que garantiza mínimos escalonados que buscan incentivar el esfuerzo.
4- EL GRÁFICO DE LA SEMANA
Despidos y precariedad laboral: los datos tras la profunda crisis de los medios de comunicación en Chile. Es el trabajo de Polet Herrera, Patricio Aguilera y Maximilano Echegoyen, y se publicó en el sitio Puroperiodismo. Revela que en los últimos 4 años al menos 2.460 profesionales han perdido su trabajo.
El estallido social y la pandemia por COVID-19 agudizó una crisis que viene golpeando a la industria hace tiempo. La razón: la revolución digital. Quizás simbólico sea que El Mercurio, decano de la industria, se viera obligado a pagar parte de sus sueldos de julio atrasado en días y en muchos casos en dos cuotas (aunque dentro de los primeros 5 días del mes que permite la ley).
5- SIN TACOS NI CORBATA
-Oferta de empleo. Tyndall Group, el banco de inversión fundado hace unos años por ex JP Morgan y considerado el lugar “más bacán” para trabajar en Sanhattan, necesita gente. Y enhorabuena. Con el desempleo a niveles históricos, no es menor que haya empresas que necesitan gente.
“¿Te apasionan las finanzas y buscas ser parte de un equipo que trabaja en un entorno dinámico y desafiante?”, es el aviso que circula en redes y en el sitio web de la empresa y con el que Tyndall invita a participar de una presentación informativa online, con la cual se da inicio al proceso de selección.
Los requisitos para postular: graduarse este año o tener menos de dos años de experiencia laboral. La fecha límite de postulación es el viernes.
–Reaparece Felipe Larraín. El exministro de Hacienda ha estado bastante callado desde que salió del Gobierno. Este martes será uno de los panelistas del evento que organiza la Universidad de Columbia en Chile y la Fundación Chilena del Pacífico.
Puede que la charla sea interesante, ya que junto a él estará el economista Jeffrey D. Sachs, director del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia, y poseedor de una mirada bastante progre/socialdemócrata. La conversación será moderada por Karen Poniachik, periodista, exministra de Energía y Minería durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
6- PREGUNTAS A HERMANN GONZÁLEZ
Hasta enero de este año era jefe de asesores del Ministerio de Hacienda y coordinador macroeconómico del Gobierno de Sebastián Piñera. Antes, Rodrigo Vergara lo había nombrado al Consejo Fiscal. El ahora coordinador del área macro del Centro de Estudios Clapes UC es considerado uno de los mejores economistas de su generación (40 años) y en esta breve entrevista nos dice lo que haría si lo dejaran a cargo de la billetera fiscal con poderes verdaderos.
-Chile pasó de ser acreedor neto en los 2000, pero con enormes déficits sociales. Hoy estamos pagando el precio. ¿Fuimos demasiado conservadores?
-No estoy de acuerdo con culpar a la conducción fiscal de los últimos 30 años de los déficits sociales que existen en nuestro país. Creo que la estrategia seguida por distintos gobiernos desde inicios de la década de 1990 fue la correcta, por cuanto la responsabilidad fiscal es lo que ha permitido que nuestro país tenga una muy favorable clasificación de riesgo soberano, se diferencie de otros países de la región, acceda a bajas tasas de interés y sea un país atractivo para la inversión local y extranjera, que es la base para el crecimiento, la creación de empleos y el desarrollo económico.
Considero más bien que los déficits que hoy tenemos tienen su origen, por un lado, en el desprecio de algunos por el crecimiento económico y el rol de la iniciativa privada y, por otro, en la mala calidad del debate político y de algunas políticas públicas, que han impedido dar respuestas oportunas a las prioridades de los chilenos.
El Estado no es capaz por sí solo de solucionar todos los problemas de la población, debemos exigirle más, no cabe duda, pero sobre todo debemos exigirle más a una parte del sector privado, que debe mejorar sustancialmente su relación y trato con los trabajadores y hacer esfuerzos mayores por estar a la altura de los tiempos.
-¿Te parece necesario al menos debatir un impuesto a las grandes fortunas?
-Hoy no es el momento para tener este debate, que por lo demás ya lo tuvimos a finales del año pasado y se resolvió con un amplio acuerdo político. La memoria es bien corta en Chile. La reforma tributaria aprobada a inicios de este año recauda casi un punto del PIB en régimen y la mayor parte de esa recaudación corresponde a medidas que apuntan a gravar a las personas de mayores ingresos.
Por otro lado, la medida que se propone, además de estar llena de vicios constitucionales, es nuevamente una mala política pública, no recauda lo que se espera, genera efectos económicos adversos y por buenas razones no es un impuesto usado en los países que usamos como referencia. Por lo demás, lo que tenemos que discutir hoy es cómo echamos a andar la economía y recuperamos los más de 2 millones de empleos perdidos y eso se hace con menos impuestos (de forma transitoria), no con más impuestos. Iniciativas como la depreciación instantánea y la rebaja de impuesto corporativo para las pymes que se discute en el Congreso es lo que necesitamos y la oposición se ha encargado de obstruir el proyecto, igual como lo hizo con la reforma tributaria ingresada el año 2018.
-Los desafíos para el modelo chileno en 240 caracteres (más o menos).
-Por el lado privado, el modelo chileno debe ser más inclusivo de lo que ha sido hasta ahora. Las empresas no se pueden limitar a invertir, crear empleos y pagar remuneraciones, sino que deben generar mejores condiciones de trabajo y preocuparse mucho más por el bienestar de sus trabajadores. A esto, se debe sumar un Estado más moderno, ágil y que dé respuestas oportunas a las necesidades de la población más vulnerable.
-Bonus Track: te nombran ministro de Hacienda con plenos poderes, 3 medidas que tomarías y por qué.
-En mi opinión, los ejes de Hacienda en lo que queda de Gobierno debieran ser la recuperación del empleo, mejorar las pensiones y reforzar el marco fiscal de mediano plazo.
Es claro que hoy la principal urgencia es reactivar la economía y recuperar los más de 2 millones de empleos que se han perdido por la pandemia. El rol de Hacienda en este proceso es clave, porque se necesitarán mayores recursos fiscales, pero también porque es el ministerio encargado –junto con Economía– de generar las políticas públicas que se necesitan para este fin, poner los incentivos correctos y facilitar la recuperación de la inversión privada.
La reforma de pensiones es una necesidad apremiante para la ciudadanía y llevamos mucho tiempo en esta discusión. Creo que no puede pasar de este Gobierno el alcanzar un acuerdo en esta materia, que permita mejorar las pensiones de todos los chilenos.
Finalmente, me parece esencial que este Gobierno logre un acuerdo con la oposición sobre el marco fiscal de mediano plazo. El esfuerzo fiscal de los últimos meses ha sido significativo y era necesario hacerlo, pero hoy no tenemos un ancla fiscal y las cifras deben reencauzarse. Este acuerdo debe incluir aspectos como el diseño de la regla fiscal, el fortalecimiento del Consejo Fiscal Autónomo y una nueva ley de responsabilidad fiscal.
7- AGENDA
–Una semana en que el Banco Central dominará la agenda: el martes el BC publica las Cuentas Nacionales Trimestrales (2° T 2020) y el Informe trimestral Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional.
–Foro ICARE (jueves 20): el foco es el escenario internacional: “Una economía difícil». La apertura estará a cargo del expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, y el moderador será Jorge Becerra, del Boston Consulting Group. Los panelistas: Vivianne Blanlot, vicepresidenta de ICARE; Roberto Murchison, presidente de IDEA Argentina (es como ICARE); José Carlos Saavedra (también lo mismo que ICARE, pero en PERÚ). Sería una sorpresa que se generen debates muy desafiantes o grandes desacuerdos.
8- DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR
Joaquín Villarino y la minería pospandemia: «Será más verde, más inclusiva y con cambios dramáticos en la forma de trabajar».
En este nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador (VIDEO), juntamos al presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, con Maurizio Bezzeccheri, CEO de Enel Américas, para hablar del rol de la minería y la energía en construir una economía más inclusiva y sustentable en el Chile pospandemia. El alto ejecutivo italiano dijo que el país está «en una posición privilegiada para liderar una revolución verde». Villarino aprovechó de explicitar la postura de la minería frente al debate constitucional que se viene y abordó el siempre controvertido tema del royalty minero.
Eso es todo por esta semana. Si tienes un comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese
Inscribirse a El Semanal AQUÍ