Publicidad

El dilema shakesperiano de los Cueto con Latam y las incertidumbres del mercado acerca de CorpGroup y Saieh, dos casos que dejan nuevamente al desnudo las debilidades de nuestro sistema regulatorio

Publicidad


Además, los problemas de la administradora de fondos de infraestructura de los mejores amigos de Piñera; el contrato entre la CChC y Enrique Correa para una operación de lobby; 50 años del ensayo de Friedman que cambió el curso del capitalismo y de la historia de Chile; y 3 preguntas a Elke Schwarz acerca de los desafíos de ser mujer y directora de empresas en Chile.


¡Buenas! Arrancamos la semana del 18 con pocas razones para bailar cueca y celebrar. Esta semana dos multinacionales anunciaron que se van de Chile, Hacienda reveló la dimensión del problema fiscal del país y dos casos que afectan a un par de poderosos grupos empresariales chilenos, los Cueto y Saieh, que entraron en una fase crítica pero con ninguna autoridad chilena refiriéndose al tema. Otro ejemplo más de las debilidades regulatorias del modelo. ¡Viva Chile Mierda!

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- LATAM Y EL TIRÓN DE OREJAS DEL JUEZ DE NUEVA YORK

El jueves un juez en Nueva York remeció al mercado: rechazó el plan de rescate financiero propuesto por los Cueto y Qatar Airways para Latam. Sin entrar en mucho detalle, lo que no le gustó al magistrado es el mecanismo de conversión del crédito en acciones. En la propuesta, los Cueto y Qatar podrían convertir el préstamo que le harían a Latam en acciones con un 20% de descuento. El juez, sin decirlo expresamente, consideró esto una “pillería”. Ello, porque vulneraría los derechos de los acreedores y generaría una ventaja para los accionistas.

  • El préstamo tiene un interés del 27%. En la propuesta original, el premio ascendía a cerca de 34% si se convertía la deuda en acciones.

Las opciones para los Cueto. Nadie cree que tirarán la toalla. La Tercera informa hoy que JP Morgan descarta que la aerolínea tenga problemas de liquidez a raíz del fallo. Pueden volver al juez con una propuesta alternativa, eliminando lo que cuestionó. A corto plazo se estima que hay una opción, en la que se trabaja con LarrainVial, para buscar inversores locales para inyectar liquidez a corto plazo y presentar una nueva propuesta al tribunal de Estados Unidos. También podría obligar a la empresa a volver a buscar apoyo del Estado, algo que había descartado y que es de una alta sensibilidad política.

  • La lección que deja el fallo del juez James L. Garrity es que nuevamente son los reguladores de Wall Street los que les ponen freno a acciones de abuso de mercado de empresas chilenas. Con Latam ya pasó con el caso de colusión en el mercado de la carga y el caso del pago de “coimas” para entrar al mercado argentino. Otros ejemplos: Juan Bilbao y el uso de información privilegiada y SQM por el caso de las platas políticas.

2

2- LAS INCERTIDUMBRES QUE GENERAN EN EL MERCADO LOS PROBLEMAS DE ÁLVARO SAIEH

Nadie sabe cuán profunda es la crisis. Se conoce poco sobre la dimensión del problema, ya que no hay información de cuántas son las deudas totales del grupo. La falta de transparencia y regulación de los holdings financieros ha sido una crítica recurrente al modelo chileno, incluyendo estudios de la OCDE y el FMI. Ha habido avances en los últimos años, unificando la supervisión de valores y bancaria bajo la CMF, pero es muy difícil analizar la situación financiera de un conglomerado como el de Álvaro Saieh si la autoridad no exige mayor transparencia, a la cual todo el mercado tenga acceso.

  • Una fuente de la banca local afirma que Saieh ya deslizó informalmente a los acreedores del bono de CorpGroup Banking que no inyectará fondos personales. En el mercado especulan que busca una quita entre principal y tasa de hasta un 40%.

Lo que se sabe: sus pasivos superan ampliamente sus activos. Le debe US$ 1.200 millones a Itaú y US$ 500 millones a los bonistas de CorpGroup Banking. A eso hay que sumar créditos sindicados de SMU y su holding inmobiliario en los que BTG, Security, Banco Internacional, Confuturo y Consorcio, están entre las instituciones financieras que participaron. Por lo bajo debe US$ 2.000 millones, dicen en el mercado. Se sabe poco y nada de las deudas de Inversiones Corpgroup Interhold –la sociedad familiar a través de la cual tiene un 26.57% de Itaú-Corpbanca–, de CorpGroup Holding Inversiones y de Compañía Inmobiliaria e Inversiones SAGA.

  • Sus activos. Su paquete de acciones en Itaú-Corpbanca vale cerca de US$ 430 millones y su 50% en SMU alrededor de US$ 445 millones. Pero, dato no menor, casi todas sus acciones en Itaú-Corpbanca están en garantía del banco Itaú por la deuda original de US$ 1.200 millones y un porcentaje relevante de las de SMU también. A eso hay que sumar VivoCorp, el que, luego que vendiera varios de sus principales activos al Grupo Patio el año pasado, se especula que estaría en venta. Copesa, el holding de medios, no gana plata y no está en venta.

  • A nivel personal tiene una colección de arte que algunos estiman está avaluada en más de 100 millones de dólares y tiene un avión privado que usa a menudo.

  • En síntesis, pasivos por cerca de US$ 2.000 millones y activos por menos de US$ 1.000 millones.

Dos operaciones que hacen ruido: un analista que conoce en detalle el bono de CorpGroup Banking dice que ya en diciembre de 2019 estaban caídos en tres covenants de esa deuda, lo que restringe fuertemente lo que pueden hacer. Agrega que en los estados financieros de marzo de 2020 figura una compraventa del 12.16% de Compañía Inmobiliaria y de Inversiones SAGA por $ 33.663 millones (US$ 43 millones). Esa sociedad la controla Saieh. Al menos dos analistas de renta fija afirman que es, como mínimo, cuestionable que el controlador saque recursos de una compañía que ya sabía que estaba en problemas. ¿Qué es SAGA, que se la valoró patrimonialmente en la transacción de marzo de 2020 en US$ 350 millones?

  • En el círculo del empresario afirman que el hecho de que los covenants de CorpGroup Banking estuvieran caídos en esa fecha en ningún caso la imposibilitan de realizar “inversiones permitidas”. Un abogado corporativo avala ese análisis, pero concuerda en que los acreedores podrían cuestionarlo.

La segunda operación es la que informó Itaú-Corpbanca al mercado el viernes tarde. Los viernes tarde es cuando generalmente las empresas informan noticias que quieren que pasen inadvertidas.

Qué pasó. A través de su sociedad SAGA, Saieh ejerció una cláusula del pacto de accionista que mantiene con Itaú Unibanco y vendió aproximadamente un 1% de Itaú-Corpbanca.

La venta fue de un paquete de 1,1% de Itaú-Corpbanca a Itaú Brasil. El monto de la operación fue de $ 33.138 millones (unos US$ 43 millones). La operación se había cerrado en abril de 2019, pero recibió el OK regulatorio recientemente.

  • Qué se cuestiona: el precio Itaú-Corpbanca se transa a $ 2.4 la acción, pero la operación con Itaú-Brasil es a $ 5.9 por acción. O sea, las famosas opciones que el fondo Cartica cuestionó al momento de la fusión y que Saieh insistió en que no valían nada, parece que valen, y bastante.

  • El Pacto de Accionistas garantiza a Saieh que si los dividendos pagados por Corpbanca son inferiores a US$ 370 millones anuales y por ello CorpGroup recibe menos de US$ 120 millones en dividendos, entonces, tiene el derecho a vender suficientes acciones de Corpbanca a Itaú para completar un ingreso de US$ 120 millones ese año (o su equivalente en acciones dueñas de Corpbanca).

Un inversionista que tiene posiciones en Itaú-Corpbanca y que cuestionó las opciones en su día, recuerda que tan solo Corpbanca tiene derecho a ejercer tales opciones.

Desde el entorno de Saieh aseguran que esta operación no tiene relación alguna con el pago del bono. Es de abril del año pasado y lo que se genera va en su totalidad a pagar un crédito puente que se pidió en esa misma fecha.

3

3- LOS PROBLEMAS DEL FONDO DE LOS AMIGOS DE PIÑERA

Se trata del fondo de CMB Prime, la administradora de fondos de infraestructura. Partió en 1994 entre cuatro influyentes socios, José Cox, Ignacio Guerrero, Ricardo Bachelet y Sebastián Piñera. Siempre han mantenido un bajo perfil, aunque con una importante red de influencias. Actualmente tiene tres fondos bajo su administración que invierten en posiciones accionarias en aeropuertos, carreteras, puertos y concesiones de distintos tipos en Chile.

  • Las AFP mantienen importantes participaciones en sus fondos, que tienen su casa matriz en Apoquindo 3000, como informó el año pasado El Mostrador. Ahí ha operado por años, política y comercialmente, el corazón del piñerismo.

Cuál es el problema: los aportantes al Fondo 1 vienen hace más de un año presionando para que se liquide y se reparta la plata. Varias AFP no están contentas con el desempeño de la inversión y hace un mes, en una asamblea extraordinaria de aportantes, lograron finalmente forzar a CMB a que comience a liquidar la cartera de inversiones y que recortaran la comisión que cobran por administrar el fondo a la mitad. Las actas de la asamblea reflejan algunos de los cuestionamientos.

  • Rentabilidad del fondo. De acuerdo a CMB, el valor económico de las cuotas del fondo muestran que desde 2013 han rentado un 30% en UF (ver gráfico/informes trimestrales). La verdadera rentabilidad se sabrá una vez que se vendan los activos.

  • El rol clave de las AFP. El proceso de liquidación se extenderá por un período de 18 meses. CMB quiso extender nuevamente el fondo, pero esta vez las Administradoras de Fondos de Pensiones forzaron la mano del fondo y lograron que se acordara liquidarlo. En dicho fondo también participan las aseguradoras del BICE, la de Consorcio. Dos de las AFO pidieron sin éxito que CMB no sea la que administre la liquidación. Las actas de la última reunión muestran que el representante de Provida criticó que en los últimos 3 años CMB no ha mostrado ningún avance en el proceso de liquidar el fondo y que los intereses del mismo no están necesariamente alineados con el de los aportantes.

4

4- FOTO  DE LA SEMANA

California en llamas. Esta foto del centro de San Francisco fue tomada el viernes con la ciudad envuelta en una espeluznante neblina de incendios forestales. La tomó un residente mientras el humo de varios incendios forestales que arden en el norte de California se mezcla con la capa marina, cubriendo a la ciudad.

  • Los expertos afirman que estamos siendo testigos de un “Cataclismo Climático’‘.Y que el récord de calor, los incendios y la contaminación tienen una cosa en común: el cambio climático los agravó».

  • «Su convergencia es quizás la señal más fuerte hasta ahora de que la calamidad de la que los científicos del clima han advertido durante años no está lejana en el futuro; está aquí hoy y ya no puede ser ignorada».

5

5- SIN TACOS NI CORBATA

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) pone fichas en Enrique Correa para una operación de lobby. Contrató a Imaginacción para lograr declarar a la construcción como una actividad esencial. Hace unas semanas el ministro de Economía, Lucas Palacios, dejó claro que el Gobierno no planea incorporar a la construcción privada como parte de las actividades esenciales con el propósito de reanudar obras durante las cuarentenas.

  • Malestar entre algunos socios. Dicen que la Cámara ya es un organismo de lobby y cuestionan la necesidad de contratar a la polémica agencia de Enrique Correa. Afirman que no es transparente y va en contra de los principios de la CChC. “Parece que en el directorio no entienden que la Concertación se acabó y que esas viejas prácticas ya no funcionan”, sostiene un miembro del gremio, molesto por la decisión.

-Presupuesto ajustado. Un dato que deja en claro el desafío fiscal que enfrentará la economía el próximo año: el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, adelantó que por cada $100 recibidos el fisco gasta $150.

Los bancos chilenos han podido sortear lo peor del impacto de la pandemia. Lo dice la agencia clasificadora de riesgo S&P. “Las cifras del segundo trimestre de los bancos chilenos aún no indican un deterioro significativo en la calidad de activos”, dice el informe. Da crédito a las acciones que tomaron el Gobierno, el Banco Central y el regulador financiero.

-Nos respondió la Corte. La semana pasada escribí que los tribunales se habían convertido en los mejores amigos de los notarios. Era por el fallo que ordenaba a “todos los notarios de la jurisdicción a que se abstengan de utilizar cualquier sistema computacional implementado en sus oficios para autorizar instrumentos privados de cualquier naturaleza”. Esto, en respuesta a la denuncia hecha por la Asociación de Notarios sobre el tema.

  • Bueno, parece que en Tribunales nos leyeron (o leyeron las reacciones a uno de sus fallos por redes sociales) y salieron a precisar que la decisión de limitar los sistemas electrónicos “se refiere a sólo a los sistemas de reconocimiento remoto vía biométrica, pero no tienen relación con los sistemas de firma electrónica avanzada u otros que autoriza la ley y los auto acordados de la Corte Suprema”. Y que “en caso alguno comprende los sistemas de firma electrónica avanzada de uso de los notarios” y que son medidas de carácter provisional “en tanto este Tribunal Pleno se pronuncie de manera definitiva», dice el acuerdo.

6

6- 4 PREGUNTAS A ELKE SCHWARZ

Directora de empresas, consultora y por años gerenta de Comunicaciones Corporativas y Sostenibilidad de Banco Santander. En 2009 fue elegida entre las 100 mujeres líderes del país y recientemente publicó un libro. En esta breve entrevista nos cuenta acerca de los desafíos de ser mujer y directora de empresa en Chile, la irrupción de los millennials y cómo se están adaptando las empresas a la demanda de inclusión y diversidad.

-Has sido testigo y protagonista de la evolución en el tema de la diversidad e igualdad de género en la empresa chilena. ¿Cómo describirías ese camino?

-Ha sido un camino largo, pero como tengo la herencia de una abuela prusiana que sobrevivió a la guerra y el coraje de un padre inmigrante que siempre me alentó a perseguir mis sueños, nunca tuve la barrera de las convenciones sociales. Por lo tanto, el famoso techo de cristal no existió para mí, como sí fue el caso de muchas mujeres de mi generación que prefirieron renunciar a su potencial. Siento que hemos avanzado, hoy ya existe consciencia de la importancia de tener equipos diversos y hay evidencias consistentes de los mejores resultados que arrojan. Pero vamos lento. Especialmente en lo que se refiere a puestos de poder.

En Chile aún estamos lejos de los estándares internacionales en la materia, las mujeres representan casi la mitad de la fuerza laboral, pero cuando llegamos a la alta dirección, esas cifras se reducen de manera dramática. En mi experiencia, hay varios factores que influyen, pero el más relevante es el tema cultural. En Chile y Latinoamérica en general  la forma en que nos organizamos como sociedad –es decir, nuestro modelo de distribución de roles– asume que la mujer es quien está a cargo del cuidado del hogar, de la familia, de los niños y los adultos mayores. Es una tremenda carga y responsabilidad poco compatible con una alta carrera ejecutiva, por un tema de tiempo y energía.

Eso muchas veces lleva a que las mujeres prefieran no seguir escalando en las organizaciones, porque ven muy difícil compatibilizar trabajo y familia, sumado a que el esfuerzo normalmente tampoco se ve recompensado con los ingresos. Aunque sea injusto, también es una realidad que los años dedicados a la crianza de los hijos pasan la cuenta cuando queremos asumir puestos de mayor responsabilidad. Nos demoramos más y eso se refleja en el currículum. Luego, tenemos que aceptar que los directorios de nuestras empresas en Chile son poco diversos en general. No me refiero únicamente al tema de género, sino también a las nacionalidades de los directores, a las edades, a las carreras y a las universidades de las cuales egresan. Nuestro país está cambiando rápido y las empresas también tendrán que hacerlo más temprano que tarde, porque están subutilizando capital humano y perdiendo talento.

-Participas en directorios y asesoras a empresas. Tres temas que consideras indispensables para que una empresa sea más inclusiva y diversa.

-Me parece que la primera es pasar del discurso a la acción. Suena muy atractivo tenerlo escrito en el listado de valores de la empresa y que forme parte de la narrativa de los líderes en entrevistas y reuniones. Muchos de ellos incluso creen que genuinamente lo están implementando. Pero para que una empresa sea de verdad diversa e inclusiva tiene que tener alineada su estrategia, su estructura, su sistema productivo y sus incentivos con este valor. Si ello no es así, difícil que sea una realidad.

En segundo término, dar una mirada libre de prejuicios a nuestros directorios y primeras líneas organizacionales. En general, todos suelen parecerse mucho: mismos colegios, mismas universidades, mismas carreras. Y es que es más fácil confiar en quienes se parecen a uno, piensan como uno y actuarían como lo haríamos nosotros. Pero hoy está demostrado que los pensamientos laterales, incluir y escuchar a personas que son distintas, ayudan a tener una mejor perspectiva de la empresa, los empleados, clientes y la comunidad. Nos sacan de nuestra zona de confort, nos obligan a innovar, a ver los puntos ciegos que muchas veces nos llevan a cometer errores. Y, por último, hacernos conscientes de nuestros propios prejuicios. En nuestra sociedad se siguen asociando los conceptos de liderazgo, resolución de conflictos y estrategia con comportamientos más bien masculinos, y esa es una barrera que debemos superar cuando una mujer quiere asumir un puesto de poder en una organización.

-Saliendo del tema “género y diversidad”, ¿cómo ves que el sector privado se está preparando para el Chile pospandemia, en términos de las nuevas exigencias de la sociedad?

-Tenemos que ser conscientes que Chile y el mundo pospandemia van a ser más pobres, nuestra economía va a estar más debilitada, por lo tanto, lo más importante es que las empresas estén preparadas para crecer. Sin ese primer imperativo –el crecimiento–, va a ser difícil cumplir con una de las principales demandas que se les hacen a las empresas, que es dar empleos de calidad.

Hoy existe una gran presión sobre las empresas, pues se les está exigiendo participar más activamente en solucionar los problemas de la sociedad. Algunos lo ven con temor, yo más bien creo que es una oportunidad. La mayoría de los empresarios que conozco y también los emprendedores, sienten una verdadera pasión por sus negocios, por la labor que realizan. Y es tanto más gratificante sentir que aquello por lo que te levantas todos los días no solo sirve para aumentar tu bienestar –que por cierto también es un incentivo–, pero además estás ayudando a que otros tengan una mejor vida (tus empleados), facilitas nuevos emprendimientos (el de tus proveedores) y eres proactivo en el desarrollo de tu comunidad. Hoy la empresa tiene que mirar a todos sus stakeholders, pues son ellos quienes le otorgan esa “licencia social” para operar que antes se daba por garantizada con el solo cumplimiento de la letra de la ley. Nuestro mundo hoy no puede ser de contrarios. Empresarios en desmedro de los trabajadores o crecimiento económico en contraposición con el cuidado del medio ambiente. Hoy se espera que seamos conscientes de los intereses de todos nuestros grupos de interés y que nos hagamos cargo de ser un aporte para ellos. Las empresas que lo entiendan así van a prosperar, y las que no, sin duda tendrán problemas.

-Bonus track: la irrupción de los millennials en la cultura laboral y un consejo para una mujer profesional que recién arranca su carrera.

-Claramente los millennials y el cambio generacional es un tema aparte. Los jóvenes no cargan con nuestros prejuicios, temores ni obsesión por la seguridad. Son una generación más libre y mucho más tecnológica, por lo que es inevitable que la forma de trabajar cambie completamente, un proceso que esta pandemia ha ayudado a acelerar. Muchos dicen que son menos comprometidos y que ese sería un problema para las empresas. Lo que yo he podido observar es lo contrario, son tremendamente comprometidos, pero solo con lo que los apasiona. Se comprometen cuando ven valor a lo que están haciendo. Y ese es el principal desafío de las empresas: cómo les ofrecemos proyectos apasionantes y que los motiven.

  • Un consejo para una mujer que está iniciando su carrera profesional: que se crea el cuento, que siempre sueñe en grande, que no se limite, que haga lo que le apasione. Y que pida ayuda cuando lo necesite, pues creo que ese es uno de nuestros principales problemas. No existen súper mujeres. Solo grandes seres humanos –hombres y mujeres– que se apoyan mutuamente y trabajan en equipo para cumplir sus sueños.

7

7- AGENDA

-Nora Lustig en la FEN. José De Gregorio sigue convocando a grandes pensadores y economistas. Esta semana es el turno de Nora Lustig. La economista estará en webinar el jueves 17 para hablar sobre «América Latina y la persistencia de la desigualdad».

-Indicadores de Coyuntura Económica Semanal. Los publica el martes el Banco Central junto a las estadísticas del Mercado de Valores.

-Minuta de la Reunión de Política Monetaria de septiembre. Se publica el miércoles y la atención del mercado está puesta en lo que se discutió acerca del repunte económico pospandemia.

8

8- DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR

«En Chile nos cuesta la diversidad». Fue una de las conclusiones del último capítulo de Diálogos de El Mostrador. Hablamos con Renzo Corona, socio principal de PricewaterhouseCoopers (PwC), y con Soledad Teixidó, fundadora y presidenta ejecutiva de PROhumana. Ambos coincidieron en que nos falta liderazgo político y empresarios más aventureros para hacer de Chile un país más inclusivo.

9

9- RECOMENDACIONES

Milton Friedman. Esta semana se cumplieron 50 años de la publicación del influyente ensayo de Milton Friedman, El deber social de la empresa es mejorar sus ganancias. Es una obra que, nos guste o no, cambió el curso del capitalismo y el de la historia de Chile.

Para asustarse. Este artículo fue escrito por un robot y lo publicó The Guardian. Para ser más específico, fue redactado por un programa de Inteligencia Artificial (IA). Utiliza el aprendizaje automático para producir un texto similar al humano. Sus instrucciones: “Por favor, escriba un artículo de opinión corto de alrededor de 500 palabras. Mantenga el lenguaje simple y conciso. Concéntrese en por qué los humanos no tienen nada que temer de la IA». El editor de la página de Opinión de The Guardian escribió: «En realidad, llevó menos tiempo revisarlo que muchos artículos humanos”.

  • Eso es todo por esta semana. Si tienes un comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese

Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias