Publicidad

La batalla por el botín más preciado del Estado: la próxima licitación de cédulas y pasaportes

Publicidad


Hay un lobby desatado para sacar al incumbente y clave es el misterioso rol de Juan Bennett, un polémico exfuncionario de la dictadura. Además, la bomba que tratan de desactivar los socios al interior del estudio Baraona Fischer, reflejo de la crisis que está golpeando a los grandes bufetes de abogados de la plaza; Marcel sale a defender la autonomía del Banco Central; y la crisis al interior de la UAI: cuando el liberalismo choca con el sindicalismo.


¡Buenas! Se viene el verano y una Navidad complicada. La ferocidad de una segunda ola puede ser más fuerte que la velocidad con la que vacunamos y podríamos tener dos meses con nuevos confinamientos y la economía parada. Eso pone aún más presión a un sistema político ya desgastado y que este año tendrá Convención Constitucional y varias elecciones, por ejemplo, de gobernadores regionales y Presidente. 

Pero quiero ser optimista y pensar que en 2021 tendremos una economía fuerte, con grandes avances hacia una Constitución que nos represente a todos, y la pandemia controlada.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- El BOTÍN MÁS PRECIADO DEL ESTADO: LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE CÉDULAS Y PASAPORTE

Todos se quieren quedar con un negocio que podría llegar a representar casi US$ 500 millones. El próximo 26 de enero vence el plazo para presentar ofertas para quedarse con la licitación del nuevo Sistema de Identificación, Documentos de Identidad y Viaje del Registro Civil. Es considerado uno de los botines del Estado y hace meses que hay una batalla de lobby sin cuartel para quedarse con el contrato.

  • El contrato actual lo tiene la empresa francesa Idemia (ex Morpho) y le gustaría mantenerlo. El gran actor chileno en esa industria es Sonda, que tenía ese contrato antes de Idemia y quiere volver a tenerlo. En esta licitación trabaja con la francesa Thales. Los otros interesados son Veridos y Mühlbauer (Alemania), Indra (India) y Aisino (China).

Fuentes que conocen la interna del proceso señalan que este está plagado de “cosas extrañas”. Dos de los participantes dicen que el Registro Civil parece estar actuando de una manera que favorecería a algunos y complicaría a otros. Y apuntan a Sonda/Thales, la compañía controlada por el empresario Andrés Navarro, muy cercano al Presidente Sebastián Piñera. Algunas fuentes afirman que la sorpresiva salida en octubre del director del Servicio, Jorge Álvarez, está vinculada a los problemas con la licitación. La mayoría de los interesados ha contratado, sin hacer mucho ruido, la ayuda de reconocidos lobbistas y asesores estratégicos.

  • Los plazos. Hace 10 días se publicaron las más de 3.000 respuestas a las consultas que fueron recibidas para la licitación, que implica un nuevo modelo. Oficialmente el Registro Civil se dio plazo hasta finales de enero para que se presenten las ofertas y emitió una resolución, puntualizando que podría introducir “eventuales modificaciones a las bases de licitación”. En la industria dicen que esto es un reconocimiento de que las bases originales de la licitación no fueron diseñadas con todo el rigor necesario.

Las críticas al proceso. En la industria sostienen que las bases favorecen el precio versus la calidad. Entre los interesados dicen que las respuestas que dio el Registro Civil (RC), hace 10 días, tampoco resuelven las grandes dudas que se han generado. Una de las decisiones más cuestionadas es por qué se decidió reducir los requisitos de calidad. En la licitación la relación calidad/precio cae de 65%/35% a 50%/50%. Fuentes conocedoras del proceso advierten que la falta de una buena evaluación técnica terminará generando riesgos y que los documentos terminen siendo menos seguros. También critican debilidades técnicas en los equipos del RC encargados del proceso.

La posición del Registro Civil. Explica que el nuevo modelo permitirá bajar los costos de la licitación en aproximadamente US$ 200 millones. Busca separar los módulos y dejar los que son propios del negocio de identificación a la empresa, como la fabricación de documentos. Lo relacionado con tareas de apoyo, como infraestructura, plataformas y equipos computacionales, quedarían en manos del RC. Al menos 3 de los participantes en el proceso aseguran que el organismo no tiene las capacidades para tomar esta responsabilidad.

El polémico informe de la consultora El Trébol. Es una consultora a la que el RC le pidió una auditoría. CIPER reveló hace unas semanas que el informe de 169 páginas es la base que usa el organismo para argumentar que Idemia (ex Morpho), la empresa que tiene el actual contrato, no ha cumplido algunas de las reglas establecidas en las bases de la anterior licitación. El informe también hace eco de algunas acusaciones en contra del incumbente, respecto a que hay información que no se ha transparentado en relación con las reglas del negocio y solo las maneja el actual proveedor.

Fuentes conocedoras del proceso y al interior del Registro Civil, cuestionan el trabajo de la consultora. Dicen que se les obligó a contratar a la empresa, que no tenía experiencia previa y que el equipo lo formaron un par de meses antes de que se les contratara para hacer el informe. La Contraloría está tomando cartas en el asunto y no solo respecto de este informe, sino que está mirando también todo el proceso.

  • El misterioso rol de Juan Bennett en el proceso. Bennett fue director del Registro Civil durante la dictadura y se le relaciona con Sonda. Fue ejecutivo y accionista. En 2013 surgió una polémica por sus vínculos con Acepta.com, la empresa que ganó una millonaria licitación para implementar el servicio “Libro de Clases Electrónico”, cuyo controlador es Sonda. Antes fue director subrogante del Instituto de Previsión Social (IPS) por casi un año, entre julio de 2010 y agosto de 2011. Es cercano al exsubsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, y a Evelyn Matthei.

  • Bennett aparece copiado en varios correos electrónicos internos del Registro Civil en que diferentes funcionarios discuten la licitación. Una fuente al interior del RC afirma que fue Bennett el que recomendó a la consultora El Trébol. “Todo lo importante que estábamos organizando nos pedían informalmente desde arriba (Ministerio de Justicia) que lo evaluara Bennett”, dice una fuente al interior del Registro Civil.

2

2- LA PANDEMIA LEGAL (ACTUALIZADA: Ver (*)N de la R al final de la nota)

La silenciosa crisis que está golpeando a los mayores estudios de abogados de la plaza. A los socios no les gusta hablar mucho del tema, pero en los pasillos de los bufetes es casi de lo único que se habla. Los más afectados son los abogados corporativos y los que se especializan en temas tributarios.

  • Los que están en medio de la tormenta explican que entre el estallido social y la pandemia, las operaciones de han desplomado. “No hay emisiones de bonos, pocas fusiones, salidas en bolsas o grandes aumentos de capital”, se lamenta el socio de uno de los estudios más antiguos de Chile. Agrega que durante los años del boom los estudios grandes se llenaron de costos extras, oficinas caras, gimnasios y staff administrativo. Los medianos se agrandaron y los chicos se hicieron medianos.

  • Fuentes de la industria revelan a modo de ejemplo que los socios de Carey y Cía.(*) han tenido que meterse la mano al bolsillo para financiar parte de los sueldos y costos, además de implementar recortes de sueldos. En varios otros estudios los socios han hecho un aumento de capital.

La primera víctima grande fue el estudio de Guerrero Olivos. La salida de Roberto Guerrero los pilló de sorpresa y dejó al estudio debilitado. Guerrero se sumó a Cuatrecasas, un gigante español que se está expandiendo a la región.

  • El rol de Hernán Felipe Errázuriz Correa en el escándalo de Chilena Consolidada y Codelco también golpeó al estudio. El exministro de Relaciones Exteriores durante la dictadura es uno de los socios fundadores del bufete y era presidente del directorio del gigante asegurador, controlado por la suiza Zurich. Otro de los directores de Zurich y de Chilena Consolidada era Jorge Delpiano, socio del mismo estudio y abogado corporativo de varios directorios de empresas.

La bomba que tratan de desactivar en el estudio de Baraona Fischer & Cía. Se trata de la probable salida de Alex Fischer, uno de los principales socios del estudio. Con él se irían varios socios más, incluyendo a Cristóbal Herrera y Carolina Collantes, dos abogados muy respetados en la industria. Fischer es considerado uno de los mejores tributaristas de Chile y ya generó polémica cuando en 2016 se fue de Carey para unirse a Baraona.

  • Los socios de Baraona negociaban durante el fin de semana para lograr un acuerdo para que Fischer no se vaya. En el mercado dicen que en 2021 habrá una fuerte reestructuración en toda la industria. “Los números no dan”, advierte el socio de uno de los estudios que más creció en los últimos años.

(*) N de la R: posterior a la publicación de esta nota, la gerente de comunicaciones de Carey y Cía., Magdalena Engel, envió la siguiente aclaración: «no es efectivo lo que se dice sobre nuestra firma de abogados en la nota titulada “La Pandemia Legal “. Carey no ha recurrido a recursos personales de sus socios, no ha despedido – ni tampoco ha aplicado reducciones de sueldos- a ninguno de sus colaboradores y abogados con motivo de la pandemia; de hecho, hemos contratado 19 nuevos abogados durante este año para seguir dando respuesta a las crecientes necesidades de nuestros clientes». 

3

3- GRÁFICO DE LA SEMANA: ESTADO VS. MERCADO

La vacuna contra la COVID, un gran ejemplo del Estado emprendedor. Es una historia asombrosa de éxito científico y confirma un patrón que al neoliberalismo le gusta olvidar: muchos de los mayores avances tecnológicos en la historia no han surgido del sector privado sino que han sido el resultado de la colaboración entre empresas privadas y el Estado. En la batalla contra la COVID, es el sector público el que está financiando gran parte de la respuesta farmacológica. Es un dato importante de destacar justo en la semana en que arrancarán las vacunaciones en Chile y donde se viene un fuerte debate sobre el rol del Estado y los privados en la nueva Constitución.

  • La cifras. Según la empresa de análisis de datos científicos Airfinity, en total, los gobiernos han proporcionado US$ 10.000 millones para el desarrollo de las vacunas. A eso hay que sumar los casi US$ 2.000 millones que han aportado ONGs y fundaciones como la de Bill Gates. Solo la de Pfizer y la de Oxford/AstraZeneca están siendo financiadas en su mayoría por el sector privado.

4

4- TRES PREGUNTAS A JORGE GONZÁLEZ: CUANDO EL LIBERALISMO CHOCA CON EL SINDICALISMO

La polémica salida de Jorge González de la Universidad Adolfo Ibáñez. Formó el primer sindicato de esa universidad y a las pocas semanas fue despedido. Pasó 30 años allí, primero como alumno, y luego como docente. Es un fiel defensor de la visión de los Ibáñez para la universidad, pero en esta breve entrevista apunta a las nuevas autoridades que están tratando a la UAI como si fuese una empresa.

-¿Crees que ser líder sindical fue un factor en tu despido de la universidad?

-Cuando me informaron de lo que estaba sucediendo en Peñalolén (soy del Campus Viña), me di cuenta que lo que me estaban haciendo a mí no era un caso aislado y llegué a la convicción de que debía intentar detener lo que estaba pasando, por cuanto podía traer consecuencias sustanciales y negativas para el proyecto que inspiró a Adolfo Ibáñez e implementó su hijo Pedro Ibáñez Ojeda.

-¿Se justifica el ajuste que está haciendo la universidad por la crisis que está viviendo el sector por la pandemia?

-Por ningún motivo. Ese es el punto, en las crisis del 75 y 82, no se echó a nadie. Y por entonces no veníamos de tres décadas espectaculares como ahora. Si había que hacer sacrificios se conversaba y, al ser una comunidad con convicción y transparencia, uno se camiseteaba nomás. En las crisis anteriores los profesores nos esforzamos por conseguir ingresos haciendo asesorías, estudios de mercado y otras actividades para traer recursos, pero la fuerza mayor la hacía don Pedro, con generosidad, con sus propios recursos y esfuerzos por lograr apoyo entre sus familiares, donantes y otros, que nos permitieron salir adelante y llegar a ser lo que somos: un proyecto liberal, meritocrático y basado en el conocimiento.

-La UAI está identificada con un liberalismo estilo americano, ¿está cumpliendo ese rol en el debate público?

-Sí, su papel previo al 73 fue clave en el curso de los eventos más sustantivos, aquellos que llevaron a Chile por un camino de progreso sin precedentes en América Latina. Luego, a pesar del papel más conocido de los economistas UC/Chicago, que tenían un tamaño mucho mayor, no se debe olvidar que fue Carlos Cáceres el que nos sacó de la crisis del 82 y que él mismo fue el actor clave en la transición. Obviamente eso es un mérito de él, pero en su trayectoria (de Cáceres) obviamente estaba la influencia de Pedro Ibáñez, el profesor y formador de muchas generaciones.

-Bonus Track: ¿Qué rol se le quiere/quería dar al sindicato?

-Ser el mayor defensor de la inspiración y trayectoria de la UAI ante lo que obviamente es una desviación de lo que hemos sido por casi 7 décadas. He enseñado por 40 años el papel fundamental del lucro y la competencia en el progreso, pero no se me ocurriría recomendarlo para las Fuerzas Armadas. Lo mismo respecto a la UAI. Los fundadores crearon y mantenían empresas muy exitosas, pero si hubieran querido que la UAI fuera una empresa, lo habrían hecho: por algo no lo hicieron. Ese “algo” era la observación que tenían ellos respecto a las grandes universidades anglosajonas y a eso apuntaron al crear la Fundación Adolfo Ibáñez. Los aportes al país han sido innumerables en lo público y lo privado. Con este redireccionamiento, eso se puede perder. Eso sería muy penoso y por eso es necesario incorporar a los actores involucrados (stakeholders) claves en la toma de decisiones.

5

5- SIN TACOS NI CORBATAS

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, advierte sobre la sensibilidad del momento actual. Lo hizo en un seminario organizado por la Sofofa y la UDD que tuvo como objetivo analizar los desafíos para la economía chilena en  2021. Además del presidente del Banco Central, participaron el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y Bernardo Larraín Matte, timonel del gremio empresarial.

Quince meses de shocks sin precedentes y respuestas inéditas de política fiscal y monetaria. Así describió Marcel el actual escenario: “Desde octubre de 2019, la economía chilena ha sufrido tres shocks superpuestos: la crisis social, las crisis sanitaria local y el impacto de la crisis sanitaria global.  Estos tres shocks son inéditos por su origen no económico, su superposición temporal y su impacto sobre variables similares”.

  • Se viene un año largo, de definiciones y enorme trascendencia: El economista, que enfrenta su último año al mundo del BC, alertó que la recuperación no está garantizada o en piloto automático.

  • El modelo ayudó. Marcel dijo que el mayor espacio de política con que Chile ha contado para enfrentar estas crisis se ha apoyado en los cambios estructurales, holguras financieras y marco de políticas acumulados en los 20 años previos.

  • En defensa de la autonomía del BC: Marcel dijo que el Banco Central no está vinculado a un Gobierno en particular ni ideología. Y remató señalando que esa idea de que es un pilar de algún modelo no resiste un análisis en comparación con la realidad.

  • Los desafíos del 2021, según Marcel: vacunación, Convención Constitucional, el nuevo marco institucional, elecciones de gobernadores regionales y presidenciales, la internacionalización del peso, la irrupción de las Fintech, finanzas verdes y “hacernos cargo de algunas de nuestras debilidades institucionales”.

Y cerró con la siguiente advertencia: “Las políticas y las medidas que nos sirvieron para contener la crisis no son necesariamente las que se requieren para guiar la recuperación”.

ENEL Américas les ganó a las AFP. Por amplia mayoría (88%) los accionistas aprobaron la operación a través de la cual los activos de Enel Green Power en América Latina pasan a ser parte de la empresa ENEL Américas. Al final dos AFP, Habitat y Plan Vital, votaron en contra. La operación consolida a Enel Américas como la empresa más valiosa del IPSA.

  • El endulzante de la italiana. La dos AFP cuestionaban el valor que la controladora italiana le asignaba al negocio renovable y los términos que ofrecía. Para asegurarse de que los minoritarios los acompañaran, a última hora del jueves la matriz italiana propuso una OPA para destrabar la operación, con lo que podría adquirir hasta 10% adicional de la propiedad de la compañía. El acuerdo aumentará el valor de capital de ENEL Américas en US$ 6.000 millones. Los accionistas que se opongan a la fusión pueden vender sus acciones a ENEL Américas con un premio.

Tanner apuesta a las pymes y el BID se pone con US$ 107 millones. La entidad financiera que controla Ricardo Massú cerró un acuerdo con una filial del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyos recursos serán destinados para aumentar el acceso de las pymes a dineros frescos.

  • En el mercado destacan que 2020 fue un buen año para Tanner. En el año de la peor crisis financiera desde 1982-1983, la empresa logró levantar nueva deuda por un total de casi US$ 1.000 millones, el monto anual más alto en sus 27 años de historia.

6

6- AGENDA NAVIDEÑA

Será una semana corta y con poca actividad

LUNES

–Nueva Constitución: Estados vs. mercado. La Red Procompetencia invita a un webinar sobre el rol del mercado y el Estado en la nueva Constitución. Expondrán Marisol Peña, abogada y expresidenta del TC; el abogado y columnista Jorge (Pirincho) Navarrete; Ramiro Mendoza, abogado y excontralor general de la República; y Rodrigo Valdés, economista y exministro de Hacienda.

MIÉRCOLES

8:30 horas: Publicación en el sitio web (www.bcentral.cl) de la Minuta de la Reunión de Política Monetaria de diciembre de 2020. Además, se publicarán los indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios y el informe mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

  • Hasta aquí llegamos. Cuando nos volvamos a encontrar ya habremos abierto los regalos y estaremos encarando la recta final del año. Si tienen algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicidad

Tendencias