Además, la trastienda de la decisión de Julio Ponce Lerou y sus socios sobre el gigantesco aumento de capital de SQM; la guerra civil al interior del directorio de Cencoshopp, y Perú vs. Chile a la hora de apoyar a las pymes.
¡Buenas! Se acaba 2020 y se viene un 2021 lleno de desafíos: Convención Constitucional, elecciones, vacunas, reforma de pensiones… ¡guau! Esperemos que estemos todos a la altura de lo que se nos viene. ¡Feliz Año!
Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.
1- LOS TEMORES SOBRE LOS PROBLEMAS DEL FACTORING NUEVO CAPITAL [ACTUALIZADA: Ver N de la R al final de la nota]
Qué pasó (*). En los últimos 10 días salieron de la empresa socios históricos, como Rodrigo Gazitúa, Rodrigo Banda y Jorge Bravo. Además el directorio despidió a toda la plana mayor de la compañía de un día para otro. El remezón al interior de Nuevo Capital hizo ruido en el mercado. Hace tiempo que varios analistas y actores de la industria dicen que los números no cuadran. Además, tendrían una deuda bancaria neta de $ 21.000 millones, que cuenta con los avales de los principales socios, la familia Marinetti.
Explican que cobraban menos tasas a los clientes, se endeudaban con fondos caros, pagaban más a los empleados y obtenían mayor rentabilidad. Su endeudamiento a noviembre 2019 era de 4,37 veces, considerado muy alto para la industria. Al menos 4 ejecutivos de la industria que conocen en detalle el negocio del factoring dicen que Nuevo Capital era muy agresivo para contratar gente. “Se levantaban sucursales enteras de otros factorings, pagándoles el doble, tanto en Chile como en Perú”, explica uno.
A modo de ejemplo, una fuente apunta a que la página web de Nuevo Capital menciona que en 2018 tenían un stock de colocaciones de US$ 190 millones, los que en pesos chilenos son 132.181 millones, pero en el informe de la clasificadora de riesgos Humphreys, Nueva Capital tenía activos por 105.000 millones de pesos y un stock de colocaciones de solo 92.997 millones. Algo no cuadra.
Deuda con Fondos de BTG Pactual, Toesca y Ameris por casi US$ 50 millones. Es siempre la opción más cara (aproximadamente 0,7%). Al fondo de BTG Crédito y Facturas le debe $ 20.000 millones y al de Ameris 6.567 millones. También tienen deudas con el Fondo Toesca por $ 8.850 millones, y con Sartor en Perú. Fuentes en dos de esos tres fondos dicen estar muy sorprendidos por lo que está pasando en Nuevo Capital, y preocupados.
(*) N de la R: posterior a la publicación de esta nota, el integrante del Directorio de Nuevo Capital, Sebastián Guerrero, envió la siguiente carta: «Hace año y medio que la relación entre los socios se empezó a tensionar, fundamentalmente por razones de crecimiento, donde la administración quería crecer muy rápido por Latinoamérica y la búsqueda por parte de la administración de una venta del control para financiar esa fuerte expansión en Latam.
A finales de noviembre, Rodrigo Gazitúa renunció a la Gerencia General, pasando a formar parte del directorio y se nombró a Patricio Kelly como nuevo Gerente General. El Lunes recién pasado, el directorio junto con la administración cambiaron a 3 gerentes de un total de 13: Gerente de Tesorería (Fernando Banda), Gerente Legal (Felipe Santelices) y Gerente de RRHH (Chistopher Lathrop), todos del círculo de mayor confianza del ex Gerente General. Ningún otro Gerente salió de la compañía. Jorge Bravo, se mantuvo como Gerente Comercial de la compañía.
La operación diaria de la compañía no se ha visto afectada ni en Chile ni en Perú con estos cambios. La diferencia entre la colocación de la pagina web y de los EEFF se da porque los EEFF no incluyen el stock de facturas vendidas a la bolsa, el que es relevante.». (Texto editado).
2- LA TRASTIENDA DEL AUMENTO DE CAPITAL DE SQM
Qué pasó. El directorio de SQM autorizó de manera unánime un aumento de capital de US$ 1.100 millones. La empresa que aún controla indirectamente Julio Ponce Lerou convocó a una junta extraordinaria de accionistas para el 22 de enero, donde se votará la venta de nuevas acciones de la serie B. Fuentes cercanas a la operación dan por descontada su aprobación y anticipan que se hará otro aumento el próximo año, por un monto similar.
Aprovechar el boom del litio. El destino de los fondos será en su mayoría para financiar la expansión de la producción de litio en Chile en el Salar de Atacama y del proyecto Mount Holland en Australia. Los que conocen de la industria dicen que son dos proyectos “extraordinarios”, tremendamente rentables y que SQM es el productor de litio de más bajos costos.
Al inicio para el mercado fue un shock, pero mientras más analizaron los detalles del anuncio, más les gustó la decisión. Destacan que ninguna empresa en América Latina podría hacer una operación similar con el mundo como está ahora. Y que la caída de las acciones A y B tras el anuncio es algo temporal. Las acciones de SQM en Wall Street han subido un 87% este año.
La astucia de Ponce Lerou y su equipo. SQM tiene US$ 1.000 millones en caja, pero apuestan a que los apoyen los inversores institucionales, como las AFP y BlackRock, entre otros. Porque no tendrán mucha opción, más que sumarse a la operación. Las acciones de SQM están en casi todos los índices importantes y los fondos que ya tienen las acciones van a hacer su aporte. “Para SQM es plata barata para invertir y como son acciones B, Ponce y sus socios no pierden poder”. Tan solo las AFP tendrán que aportar casi US$ 180 millones a la operación para no diluirse.
3- UNA RADIOGRAFÍA A LAS AFP
El problema de fondo. Las pensiones en Chile son malas. De eso no hay discusión y desde hace más de 10 años que lo sabemos y hemos hecho poco. También sabemos, pero nos hacemos los tontos, que cualquier reforma al sistema –ya sea siguiendo con el actual o yendo a uno de reparto o implementando uno mixto de verdad– pasa por dos factores claves: aumentar lo que cotizamos y aumentar la edad de jubilación. Sin esas dos medidas no habrá mejoras importantes al sistema. Diferentes comisiones de expertos lo han dicho, pero nadie está dispuesto a asumir el costo político que implican.
En Chile aportamos poco y vivimos mucho. Aportamos solo el 10% de nuestros ingresos a la jubilación, en comparación con el 15% o más en muchos países de la OCDE, y nos jubilamos temprano en relación con la expectativa de vida. Una mujer chilena que jubila a los 60 años vivirá en promedio hasta los 90. Hace 30 años la esperanza de vida era apenas por sobre los 70 años. O sea, ahora esa misma mujer necesita ahorrar lo suficiente para financiar 20 años más de vida.
Es lo mismo si fuese el sistema de reparto. No hay suficientes trabajadores en edad productiva para financiar las pensiones de los jubilados. Y la tasa de nacimientos en Chile no crece. Diversos estudios locales y de instituciones internacionales han concluido que una reversión a sistemas de reparto conduciría por fuerza a aumentos de las tasas de cotización, incrementos en el gasto fiscal y a una reducción del ahorro nacional que deterioraría la inversión y el crecimiento. Entonces no es tan simple pasar de ahorro individual a reparto. Ambas opciones, si no aumentamos la cotización y la edad de jubilación, son inviables. Una, porque genera malas pensiones, y la otra, porque no hay presupuesto que la resista.
Inversión y crecimiento. Independientemente de la ideología, hay consenso económico en que, para que un país crezca y genere empleo, la inversión anual como porcentaje del PIB debe estar por encima del 20%, y ojalá el 25%. La inversión la hace el Estado y/o la hacen los privados. En general se estima que en los últimos 30 años las AFP generaron un mayor aumento anual de crecimiento de alrededor de 0,4 puntos del PIB.
Calidad de trabajo. A las AFP también se les critica por ser un instrumento de apoyo al sector financiero que solo ayuda a los grandes empresarios. Si uno mira las cifras, las grandes empresas chilenas en las que las AFP invierten generan empleos con sueldos muy por encima de la media (incluso los más bajos), ayudando a que esas empresas tengan menores costos para financiar sus inversiones y, por lo tanto, ser más rentables y pagar más impuestos. Otro aporte es que ha desarrollado el mercado de capitales chilenos, lo que nos permite que las empresas y el Estado chileno se puedan financiar a costos más baratos y en pesos, dependiendo menos de los mercados globales y siendo menos vulnerables a los vaivenes del dólar. Previo a la creación de las AFP, Chile tenía un problema crónico: un ahorro de largo plazo modesto y una canalización insuficiente de los recursos hacia la inversión real. Cualquier reforma que se le haga al sistema debería tener esa consideración.
En mi opinión, el nuevo sistema debería mantener un rol importante a las AFP, aunque ese rol sea solo el de administrar fondos. Cabe recordar que algunos de los mayores inversores extranjeros en Chile son también AFP, pero con otros nombres: son el fondo de inversión del sindicato de profesores de Ontario (Canadá), el fondo de los sindicatos de los empleados públicos de California (USA). El fondo soberano noruego es otro, que funciona como una AFP, pero es del Estado; y también terceriza y paga comisiones. En Chile lo hace a través de los fondos Moneda y Toesca.
Otro factor relevante: a junio de este año, el 75% del ahorro acumulado en la cuenta individual de un trabajador representativo provenía de las rentabilidades de sus ahorros, y solo un 25% provenía de sus aportes.
El sistema de pensiones holandés es, año tras año, considerado el mejor sistema en el informe anual del Índice Global de Pensiones de Mercer. Este sistema de ingresos jubilatorios utiliza una pensión pública de tarifa plana y una pensión ocupacional semiobligatoria vinculada a las ganancias y los convenios laborales. La mayoría de los empleados son miembros de estos planes, que en la práctica funcionan como una AFP en el sentido que administran e invierten esos aportes. Eso sí, son planes con beneficios definidos para toda la industria.
Detrás de Holanda está el sistema de pensiones de Dinamarca. También es mixto. Tiene un plan público de pensión básica universal, una pensión complementaria vinculada a los ingresos, un plan de contribución definida totalmente capitalizado (AFP) y planes ocupacionales obligatorios en general vinculados a una empresa o sindicato.
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: PERÚ VS. CHILE A LA HORA DE APOYAR A SUS PYMES
El apoyo al sector privado en Perú es más del doble del de Chile. A octubre los créditos a empresas privadas en Perú habían aumentado un 24,3%. En Chile, un 10,9%. Y a la hora de las pymes, en el país vecino los créditos a las pequeñas y medianas empresas aumentaron en casi un 40%. Las cifras las presentó hace unos días el Banco Central de Perú, usando datos oficiales.
Cabe recordar que las pymes en Chile han sido golpeadas no solo por la pandemia sino también por el estallido social de octubre del año pasado. Las pymes han sido espacio de duras críticas a las medidas que ha tomado el Gobierno, en especial por su lentitud. Entre las políticas gubernamentales para facilitar el financiamiento se encuentra el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) y el Fondo de Garantía de Corfo para Inversión y Capital de Trabajo (FOGAIN), este último dirigido exclusivamente a las pymes.
5- SIN TACOS NI CORBATAS
-El terremoto al interior de Cencosud Shopping (Cencoshopp). Es el negocio inmobiliario y de centros comerciales controlado por Horst Paulmann, que el año pasado se abrió en bolsa, en una operación en la que levantó más de mil millones de dólares. Hace dos semanas estalló una guerra civil en el corazón del directorio que lidera Peter Paulmann, hijo del controlador: renunciaron René Lehuede y Juan Antonio Galmez. Ambos estaban en la mesa representando a los controladores. Galmez es el exsocio de París que ingresó al directorio en septiembre de 2019. Es un accionista importante del negocio y fue el mismo Horst Paulmann el que lo invitó a integrar la mesa.
El misterio detrás de la pelea. Nadie quiere hablar en público, pero fuentes al interior de la empresa revelan que la pelea fue dura, hubo gritos y que no les extrañaría que escale. El problema principal sería el rol de la familia Paulmann, que aún trata a la empresa como si fuera 100% de ellos, sin considerar que el holding Cencosud ahora tiene más de un 40% de inversionistas institucionales fuertes y que presionan por cambios.
–Saieh aún no paga. Llegamos a fin de año y el empresario sigue en default del bono de US$ 500 millones de dólares que emitió CorpGroup Banking. Las negociaciones han avanzado poco y lo que se comenta en “Sanhattan” es que Saieh pidió tiempo mientras reorganiza su holding y presiona a que Itaú Brasil haga un aporte para solucionar el problema en Itaú Chile.
La búsqueda de caja. Mientras, avanzan las negociaciones con Patio para la venta de VIVO Corp, siguen en venta sus radios y anunció un nuevo bono de SMU para refinanciar las deudas de la cadena supermercadista. En el mercado estiman que la operación con Patio es la que más apuro tiene, porque se desprende de un negocio que es “pura palanca” y que depende de tener una buena relación con la banca. Y la realidad es que con el default de CorpGroup Banking y sus otros problemas, Saieh sabe que la banca ya no le prestará más plata y, por ende, VIVO como negocio no podría seguir creciendo. Y ahí su premura por venderlo.
6- RECOMENDACIÓN
-40 opiniones para entender el caótico 2020. The New York Times en Español compiló una serie de opiniones y artículos que definen y explican el que fue un año vertiginoso, abrumador y doloroso.
Hasta aquí llegamos. Cuando nos volvamos a encontrar, ya habremos comenzado un nuevo año. Si tienen algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.