Publicidad

No es el cuco, es la incertidumbre que genera la Convención Constitucional: la semana pasada barrió con el 10% del valor de las 30 empresas más grandes de Chile

Publicidad


¡Buenas! Muchos de ustedes están recuperándose del fin de semana largo y arrancando una semana en la que se rumorea fuerte que se viene un nuevo cambio de gabinete. Asentada la realidad de quiénes son los 155 responsables de escribir la nueva Constitución, entramos en la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales, en medio de la mayor incertidumbre política en más de 30 años, que se ha trasladado a la economía y que no se disipará sino hasta el próximo año. La buena noticia es que, con el envión con que viene la economía, se tiene asegurado que este año terminaremos con crecimiento por sobre el 6%. Lo que se viene después, depende de todos nosotros.

  • Y una cosa más antes de partir con lo que nos convoca todas las semanas: ayúdanos a seguir sumando suscriptores a la comunidad de El Semanal. Ya son casi 17 mil los que reciben esta newsletter y queremos seguir creciendo. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.

1

1- REINA LA INCERTIDUMBRE (Y NO ES LO MISMO QUE DECIR QUE SE VIENE EL CUCO)

Una de dulce, una de agraz. Es el consenso más inteligente ante los resultados de las elecciones para la Convención Constitucional. Lo escribió en su informe para sus clientes la consultora Gemines, probablemente la decana de la industria y una de las más escuchadas por los grandes empresarios.

  • Lo positivo: gobernabilidad. “Los sectores más disruptivos, que apoyaron entusiastamente el estallido social, están ahora fuertemente representados en la convención constituyente, lo que podría contribuir a canalizar políticamente sus demandas, haciendo menos probable la violencia desatada y masiva”.

  • Lo negativo: incertidumbre. En el sector privado y los círculos de la élite hay un fuerte desconocimiento respecto a quiénes son los representantes de estas nuevas fuerzas políticas. Tampoco conocen, más allá de las caricaturas, a Jadue, su programa, o a los que mueven los hilos del Partido Comunista y su visión para la economía. Todo eso genera incertidumbre y no es “meter cuco”, pero como traté de explicar en este espacio la semana pasada los empresarios no son ideológicos a la hora de invertir, son pragmáticos. La realidad es que se viene un Chile con un Estado más grande, con mayores impuestos y mayor regulación. Si lo hacemos bien, con sustento técnico, en 10 años puede ser que estemos pareciéndonos a Nueva Zelanda y seamos un país más justo, más rico, menos desigual y más inclusivo.

Habiendo dicho eso, la semana pasada la incertidumbre política borró alrededor de US$ 17.000 millones en valor de principales acciones. Eso equivale a alrededor del 6% del PIB de Chile. La bolsa cayó 11,2% en cuatro días. El peso chileno fue una de las monedas más golpeadas en la semana, perdiendo 2,5% de su valor frente al dólar.

Manuel Bengolea, un inversor que gestiona activos de los grandes patrimonios, lo puso en contexto:

  • “Si usted hubiera invertido hace 10 años US$ 100 en acciones chilenas, hoy tendría US$ 45; pero si hubiera invertido en acciones en USA, tendría por lo menos US$ 300”.

  • Los sectores más golpeados. Son los que probablemente serán los más afectados por una mayor regulación o por un cambio radical al modelo. Aguas Andinas perdió casi un cuarto de su valor; ILC, el brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cayó 21%. Son los controladores de AFP Hábitat, una isapre y actores relevantes en el negocio de rentas vitalicias. El precio de la acción de Entel tocó su nivel más bajo en casi 20 años. También víctima de temores a los mayores riesgos regulatorios y una mayor participación del Estado en el sector. Sobre el cobre, hablamos en la siguiente sección.

2

2- ¿EL SUELDO DE CHILE BAJO AMENAZA?

Al radical royalty minero ahora se suma la Ley de Glaciares. En la semana Codelco envió una carta a la comisión de Minería y Energía del Senado, advirtiendo que hasta el 40% de su producción está en riesgo si avanza un proyecto de ley que limita las operaciones mineras cerca de los glaciares. La minera estatal afirma que Andina, El Teniente y Salvador se verían afectadas por las «prohibiciones absolutas al respecto» que actualmente contempla el proyecto de ley. Los defensores de la iniciativa afirman que los glaciares de Chile, ya amenazados por el cambio climático, necesitan una protección inmediata frente a las operaciones industriales.

  • Las críticas al royalty. Como reportamos en este espacio hace unas semanas, las mineras dan por sentado que tendrán que pagar mayores impuestos, pero critican la mala calidad técnica del proyecto aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados. En privado, varios legisladores están de acuerdo y ahora se viene una discusión compleja en el Senado.

  • Durante la semana el mercado habló claro. El más directo fue el presidente ejecutivo de Lundin, Lukas Lundin. En una entrevista concedida a Bloomberg, reveló que la compañía evalúa congelar una inversión de US$ 500 millones, dada la creciente incertidumbre política del país, y está priorizando sus proyectos en Argentina. La minera suizo-canadiense controla el complejo minero de Candelaria, en la Región de Atacama.

  • Semana dura en bolsa para las mineras. Las acciones de Lundin perdieron 7,5% de su valor; Antofagasta Minerals, la minera del grupo Luksic, perdió más del 13% de su valor en bolsa; BHP cayó casi 6% en la semana; AngloAmerican cerca de un 4%. Y eso que los precios están aún moviéndose cerca de sus máximos históricos.

3

3- ¿VUELVE LA INFLACIÓN? ¿VOLVIERON LOS 70?

Un caso de déjà vu fuerte. Vuelven los temores a la inflación, suben los precios del petróleo, el Medio Oriente está en llamas y el gasto fiscal en el mundo está disparado para aliviar el impacto de la pandemia. Y en Estados Unidos hay un presidente con la agenda más progresista desde Jimmy Carter, ¿se acuerdan?

En abril, la inflación en los Estados Unidos fue la mayor en 13 años, 4,2% interanual. El valor mensual fue de 0,9%, el más alto desde 1982. En China, los precios para los productores crecieron en abril al mayor ritmo en tres años, poniendo presión sobre sus costos y, por lo tanto, sobre las ganancias y los precios de venta. En América Latina estamos experimentando algo similar, como describió en un excelente análisis el medio argentino Cenital. Argentina apunta a cerrar el año con una inflación sobre el 40%; Brasil y México terminarán el año con una subida de precios por sobre el 6%, por encima de las metas de sus bancos centrales. Algo similar podría ocurrir en Chile, donde en abril el IPC registró un alza de 0,4% respecto al mes anterior y va en camino a cerrar el año por sobre la meta del Banco Central, de 3%.

  • En todos los casos, los altos precios de las commodities explican una parte importante de los incrementos, en especial, los alimentos. El análisis de Cenital hace hincapié en que, mientras los economistas liberales culpan al gasto público y las tasas bajas, miradas menos ortodoxas señalan que la recuperación global puede impulsar la demanda de algunos productos y generar cuellos de botella en otros. Lo cierto es que, como hace décadas no sucedía, la inflación regresó al centro de las preocupaciones. Esto no ocurría desde la década de los 70 del pasado siglo.

  • El temor al costo político en una región vulnerable. Lo que más está subiendo son los precios de los alimentos y en Chile, donde estamos viviendo un clima social enrarecido con alto desempleo y presiones sociales, una inflación a los alimentos podría ser otra chispa que caldee los ánimos, advierte un economista que, hasta hace unos meses, formaba parte del equipo de Hacienda de Ignacio Briones. No hay que olvidar que la inflación la sufren los pobres de manera desigual, que gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos y servicios básicos como transporte y salud. Es como un IVA adicional.

  • Cambio de paradigma. La crisis sanitaria obligó a los gobiernos de todo el mundo a abrir la billetera y olvidarse de la austeridad. Pero es la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca la que está cambiando el discurso ortodoxo. Biden ha dicho que nuestras sociedades se enfrentan a desafíos vitales que requieren nuevos enfoques económicos y un importante rol del Estado. Ha pedido una gran expansión del gasto público en programas sociales, infraestructura y la transición a una economía verde. Su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, está impulsando un aumento coordinado a nivel mundial de los impuestos corporativos, y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal tradicionalmente el brazo del gobierno más agresivo en materia de estabilidad de precios, está minimizando los temores inflacionarios y brindando su apoyo a la expansión fiscal.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA

La actividad económica aún no recupera los niveles previos al estallido social. Hablamos en términos reales. El martes el Banco Central publicó las cifras de crecimiento del primer trimestre, que mostraron una economía que, en términos nominales, recuperó lo perdido por la pandemia, impulsada por la demanda interna, como lo muestra este gráfico que publicó Goldman Sachs en un informe para sus clientes. El PIB real está ahora 0,9% por debajo del nivel del 3T de 2019, antes de las perturbaciones sociales de octubre y noviembre de 2019.

  • La buena noticia. En el mercado estiman que el PIB real se expandiría 7,2% en 2021.

Un mensaje de Huawei

Huawei: un referente en innovación y propiedad intelectual

La gigante tecnológica Huawei publicó un nuevo White Paper, documento en el cual describe la historia de los últimos 30 años de la compañía, así como el compromiso a largo plazo de respetar, proteger y contribuir a la propiedad intelectual.

  • En ese contexto, Huawei reveló que a fines de 2020 acumuló más de 100.000 patentes activas en todo el mundo. También, anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de comisión sobre el precio de venta del teléfono. Hacer pública la estructura tarifaria de sus licencias para las patentes esenciales de 5G busca promover la adopción y el uso generalizado de estándares diseñados para garantizar la interoperabilidad, la fiabilidad y la competencia transparente.

5

5-TRES PREGUNTAS A ÓSCAR HASBÚN, EJECUTIVO HISTÓRICO DEL GRUPO LUKSIC

Óscar Hasbún, la persona del grupo Luksic que sacó a flote a Sudamericana de Vapores, es considerado uno de los hombres de negocios con mejor antena política. Exmilitante RN y, en su momento, cercano a Sebastián Piñera, Hasbún lidera la empresa que actualmente es la de mayor peso en Quiñenco, la matriz del holding familiar (no incluye el negocio minero de Antofagasta Minerals).

  • En esta breve entrevista nos comparte su análisis de los resultados de la constituyente, explica por qué generan incertidumbre, comparte lo que le gustaría y lo que no le gustaría ver en la nueva Constitución y afirma que los empresarios chilenos son muy resilientes y seguirán apostando por sus empresas y sus trabajadores.

-A través de los mercados y en varias entrevistas, la reacción de los inversionistas y el sector privado ante los resultados del domingo ha sido dramática, ¿qué te parece la reacción?

-Debido a que ningún grupo obtuvo 1/3 ni tampoco 2/3 por sí solo, creo que la reacción del mercado se debe a que se vislumbra una mayor dificultad para lograr acuerdos, lo que implica que algunos temas relevantes para el desarrollo económico podrían quedar fuera del texto final. Por lo tanto, es muy relevante que los distintos sectores representados en la Constituyente puedan dialogar y negociar, para así llegar a consensos en los temas importantes que deben estar contenidos en la Constitución y evitar, así, prolongar la incertidumbre dejando muchas materias a definición de una ley futura.

-Con el diario del lunes, ¿te parecen tan sorpresivos los resultados?

-No me parece sorpresivo el deterioro de los partidos tradicionales, porque esos partidos que hoy día están representados en el Congreso y en el Gobierno sufren de un gran desprestigio y falta de popularidad. No es sorprendente que la elección los haya castigado. Lo que sí sorprende es la magnitud del castigo, así como el resultado de fuerzas como la Lista del Pueblo, que uno habría imaginado como un mosaico cultural sin capacidad de organización, lo que definitivamente probó ser un error.

-¿Te cambia algo la manera en que enfrentarán el plan de negocio de Vapores el próximo año el resultado del domingo?

-El principal activo de la Compañía Sud Americana de Vapores es Hapag-Lloyd, una empresa absolutamente globalizada, donde Chile es una parte muy pequeña del negocio. En consecuencia, relativo a lo que la compañía vaya a hacer operacionalmente, afecta poco lo que ocurre en Chile. Pero en general, creo que los empresarios son personas muy resilientes y seguirán apostando por sus empresas y sus trabajadores.

-Bonus track: una cosa que no te gustaría que estuviera en la nueva Constitución, una que sí te gustaría y una que crees sería bueno mantener.

-No me gustaría que se consigne una exclusividad del Estado para prestar servicios tales como educación, salud o pensiones. Creo que es fundamental mantener el derecho de las personas a escoger entre público y privado, en igualdad de condiciones.

Lo que sí me gustaría que estuviera es la figura del Ombudsman, porque si vamos a hacer que el tamaño del Estado aumente con el objetivo de mejorar las prestaciones para los habitantes del país, es fundamental que los ciudadanos puedan contar con una institucionalidad robusta que controle también al Estado, tal como hoy tenemos organismos para controlar que las empresas privadas no abusen. Hay que proteger a los ciudadanos del abuso del Estado y sus funcionarios también.

Lo que me parece fundamental que permanezca es la existencia de un Banco Central autónomo, con la misma independencia que tiene hoy día.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

-El MOP queda en posición complicada en su pelea con Nuevo Pudahuel. Para los que no han seguido en detalle esta batalla que ahora está judicializada, el grupo francés que tiene la concesión del aeropuerto y que ya ha invertido US$ 1.050 millones en los nuevos terminales, viene pidiendo compensación por los efectos de la pandemia, durante los cuales sus ingresos cayeron en un 90%. Lo que trataron de negociar con el Ministerio de Obras Públicas, que lidera el ministro Alfredo Moreno, es una extensión de la concesión para compensar los ingresos perdidos. El MOP se niega y no ha querido negociar.

  • El conflicto ya llegó al Panel Técnico de Concesiones. Es la instancia que existe entre las partes para lograr un acuerdo que busque evitar que la conflictividad escale hasta tribunales nacionales o a la CIADI, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones. Los principales accionistas del consorcio que en 2015 se adjudicó por 20 años la concesión del aeropuerto de Santiago avisaron, en enero, sobre la intención de iniciar un reclamo bajo el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Francia sobre la Promoción y Protección Recíprocas de Inversiones.

  • El Panel Técnico abrió la puerta a una negociación con el MOP. En una decisión unánime y contundente el Panel Técnico aceptó la tesis de Nuevo Pudahuel, que argumenta que la pandemia es un hecho sobreviniente y que ese riesgo no está asignado a la concesionaria en el contrato. Además, también concuerda con el concesionario en que la pandemia ha generado un desequilibrio en el contrato, que requiere corregirse. Y, lo más importante, reconoce que es posible modificar el contrato mediante un mecanismo de negociación. La decisión no es vinculante, pero establece que Moreno tiene espacio para flexibilizar el contrato.

  • El Panel Técnico de Concesiones ya había fallado a favor de la concesionaria del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. A pesar de los dos reveses, el MOP sigue insistiendo en que no hay posibilidad de establecer una fórmula de compensación.

Los miembros del panel. Son 5 los integrantes y algunos observadores critican que tienen un bias pro empresa.

  • Fernando Abara es abogado de la Universidad de Chile, director de empresa y experto en mercados regulados; Teodoro Wigodski es uno de los autores de la Ley de Puertos y exintegrante del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; Roberto Aigneren es miembro de los Comités Conciliatorios y de Arbitraje de la Cámara Chilena de la Construcción; Enrique Marshall, economista, expresidente de Banco Estado, exsuperintendente de Bancos y exconsejero del Banco Central. La quinta integrante es Paula Silva Barroilhet, abogada de la Universidad de Chile con vínculos a la CChC e integrante del Centro de Arbitrajes y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago

–Registro Civil (RC), licitación millonaria judicializada. Y ya que estamos hablando de conflictos entre el sector privado y el Estado, aprovecho para actualizar lo que está pasando en la batalla por el botín más preciado del Estado: la licitación de cédulas y pasaportes. Al final, tal como se veía venir, el proceso llegó a tribunales: Idemia, el grupo francés que tiene el actual contrato y que presentó una de las ofertas para quedárselo, presentó una acción de impugnación contra una de las decisiones del Registro Civil, que está siendo evaluada por el Tribunal de Contratación Pública. Específicamente la decisión del RC de no pedir muestras. Ya se venía cuestionando la baja calidad técnica de los requerimientos y varias decisiones que apuntan a favorecer a Sondas/Thales, el consorcio chileno-francés que quiere recuperar el contrato.

  • Al final quedaron solo 5. Oficialmente no se sabe nada y las mismas oferentes están confundidas. Fuentes que conocen los detalles de la licitación afirman que, además de Idemia y Thales, quedan en carrera solo el gigante chino Aisino y un consorcio liderado por Telefónica y Veridos, el gigante alemán. Las mismas fuentes concuerdan en que la licitación bajó de manera irracional los requerimientos técnicos y que apuesta todo a precio. Un lobbista que representa a uno de los grupos que hicieron ofertas dice que Idemia tiene razón en su demanda y que hasta cierto punto obligará al Gobierno a transparentar más el proceso. La Moneda quiere a toda costa tener al ganador instalado antes de entregar el mando el próximo año.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA DE MAYO 24

-LUNES

  • Inflación mayorista de abril. La publica el INE y en el mercado hay interés por las cifras para ver si existen presiones inflacionarias subyacentes que pronto podrían trasladarse a los precios minoristas.

  • Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. Es la primera post Reunión de Política Monetaria de mayo. El BC también publicará los indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios y el informe mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

-MARTES

  • Nuevas tecnologías e impuestos: Fintech e inteligencia artificial. Lo organiza el Centro de Estudios Tributarios de la FEN. El tema es uno de los más relevantes y es el foco de la industria financiera. La irrupción de las fintech amenaza al negocio bancario y lo está obligando a reformas drásticas. Expone(n): Marcos Bravo, socio BEPS Chile Global Consultores; Claudio Cipollini, académico adjunto Derecho Tributario Universidad de Florencia; Juan Frers, académico Universidad de Buenos Aires; y Gonzalo Polanco, director Centro de Estudios Tributarios.

-MIÉRCOLES

  • El Presidente del Banco Central, Mario Marcel, presenta el IEF el primer semestre. Será vía teleconferencia, en un seminario organizado en conjunto por la alianza Temuco UniverCiudad, Corparaucanía y el BCCh.

-JUEVES

  • El vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, participa como panelista en el encuentro «Reactivación Sustentable: La economía de la biodiversidad», organizado por ICARE, que será transmitido por www.icaretv.cl.

8

8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

Fuente: NYT

Se viene un terremoto demográfico en los próximos 30 años que tendrá un impacto revolucionario en la forma en que vivimos y trabajamos. Es el mensaje de una extensa nota en New York Times (en inglés) que revela que, aunque la población de algunos países sigue creciendo, las tasas de natalidad están cayendo en casi todo el mundo.

  • Las razones: las mujeres han ganado más acceso a la educación y la anticoncepción. Los demógrafos ahora predicen que, hacia mediados de este siglo, la población mundial entrará en un declive sostenido por primera vez.

  • Las consecuencias. Un planeta con menos gente podría aliviar la presión sobre los recursos, frenar el cambio climático y reducir las cargas para las mujeres. Pero menos trabajadores podrían cambiar la forma en que las sociedades están organizadas y nuestras ideas sobre la familia y la nación.


    Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias