Política, economía y la frustración de la clase media
¡Buenas! Se acaba mayo y hay quizás razones para estar más optimistas que hace una semana. En esta, una serie de datos debería confirmar que la economía chilena está en plena recuperación, impulsada por el consumo y por un escenario externo favorable. La inversión sigue recuperándose de la mano de la minería, energía e infraestructura.
La incertidumbre no ha desaparecido y la volatilidad será una realidad a medida que se desarrolle el proceso constituyente, pero el sector privado parece haber llegado a la conclusión de que los resultados de la Convención Constitucional ponen incentivos para que se avance en acuerdos. O al menos pone la esperanza ahí.
-
Y una cosa más antes de partir con lo que nos convoca todas las semanas: ayúdanos a seguir sumando suscriptores a la comunidad de El Semanal. Ya son más de 17 mil los que reciben esta newsletter y queremos seguir creciendo. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.
1
1- POLÍTICA, ECONOMÍA Y LA FRUSTRACIÓN DE LA CLASE MEDIA
IFE Universal, una victoria para la clase media. La propuesta del Gobierno anunciada la semana pasada tendrá un costo mensual de US$ 2.890 millones, lo que en suma llega a US$ 8.670 millones para todo el período que abarca. Y aunque la oposición logre introducir cambios importantes en los próximos días, el mínimo es eso.
-
La propuesta de Sebastián Piñera establece un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para el 100% de las familias inscritas en el Registro Social de Hogares. Eso significa que lo recibirá el 90% de todos los hogares, dejando fuera solo al 10% de los hogares de mayores ingresos. Llegará a 7 de cada 10 chilenos. La propuesta también incluye ayuda a las pymes. Será un bono de $1 millón, más un segundo equivalente a tres meses de IVA de un año normal, con un tope de $2 millones. Sumado al IFE, el compromiso total será de casi US$ 11.000 millones, lo que equivale a 4% del PBI.
El programa es un reconocimiento tardío de que la clase media se está manteniendo a flote con ahorros, créditos y los retiros de las AFP. O sea, rascándose con sus propias uñas. En el mundo académico extranjero ven el estallido social, y las demandas sociales que forzaron a que se escriba una nueva Constitución, como reflejo de un modelo que sacó a millones de la pobreza, pero que creó una clase media precaria y vulnerable. El economista argentino de Harvard, Eduardo Levy Yeyati, la describe como una clase media por ingreso, pero no por acceso a bienes básicos de calidad, como transporte, salud, educación y pensiones. De ahí la frustración.
2
2- ENCUESTA EXCLUSIVA: MASIVO APOYO A LA IDEA DE UNA PENSIÓN BÁSICA UNIVERSAL Y RECHAZO A QUE LOS FONDOS DE PENSIONES SE ESTATICEN
Una encuesta Cadem que será publicada este lunes revela que el 82% de la población apoya la idea de una Pensión Básica Universal. Es vista como una opción para aliviar el impacto de los 3 retiros en las futuras pensiones. Siete de cada 10 de los que participaron en la encuesta reconocen que las futuras pensiones serán afectadas por los 3 retiros.
-
Rechazo a que se estaticen los fondos de pensiones. La encuesta también revela que 6 de cada 10 de los encuestados se oponen al proyecto de ley que se discute actualmente y que propone estatizar los fondos, al tiempo que el 70% responde que los fondos de pensiones son de su propiedad y no de las AFP.
Metodología. La encuesta Cadem fue encargada por la Asociación de AFP. Participaron 1007 personas mayores de 18, a través de entrevistas telefónicas. El margen de error es de 3,1%.
Lo que recomienda el FMI. La encuesta se publica a los pocos días de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en que estima que las pensiones caerían 16% como consecuencia de los primeros dos retiros. El documento recomienda lo que los expertos vienen proponiendo hace años para el sistema chileno: aumentar la cotización y la edad de jubilación. El Fondo plantea que un aumento de seis puntos porcentuales a la cotizaciones (a 16%) implicaría que la tasa de reemplazo esperada para el promedio de los afiliados actuales subiría a 40%, desde 35%, y para el grupo de 20 a 25 años el salto sería a 45%, desde 34%.
-
Impacto de jubilarse más tarde. El FMI supone que con un aumento al mismo tiempo de la tasa de contribución y elevar la edad de jubilación a 67 años, la tasa de reemplazo promediaría una subida de 50% para un trabajador promedio, desde el 35% actual. Para los jóvenes, el efecto sería aún mayor. Con la misma reforma, las tasas de reemplazo esperadas subirían a 66% para los hombres de 20 a 25 años y a cerca de 59% para las mujeres.
3
3- UN CAMBIO DE PARADIGMA: ACTIVISTAS E INVERSORES PONEN A LAS PETROLERAS MÁS PODEROSAS DEL MUNDO CONTRA LAS CUERDAS
Qué pasó. Una corte en Europa contra Shell y un voto de sus accionistas que desafió al CEO y al Directorio de Exxon gatillaron cambios que los analistas ya afirman que constituirán un antes y un después para la industria. Son el resultado de años de presión para que las petroleras cambien de rumbo y reduzcan sus emisiones.
-
Sentencia histórica contra Shell sienta un precedente para la industria petrolera. El tribunal de La Haya, Holanda, sentenció que Shell debe reducir sus emisiones un 45% para frenar el cambio climático. La demanda de la ONG Amigos de la Tierra acusó a la petrolera de seguir adelante con sus operaciones, pese a saber que contribuyen a la crisis climática. El señalado tribunal consideró a la empresa responsable de amenazar los derechos humanos con su actividad y abre la puerta a una «oleada» de litigios climáticos contra otras petroleras. Más de la mitad de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los humanos y registradas desde 1988 pueden atribuirse a 25 empresas en todo el mundo.
El voto de los accionistas de Exxon: un caso de David contra Goliat. En la reunión anual de accionistas, un pequeño fondo de inversión activista, Engine, centrado en el cambio climático, ganó al menos dos puestos en su junta de 12 miembros. Logró apoyo a pesar de controlar menos del 0,5% de las acciones, o menos de US$ 40 millones invertidos. La victoria se alcanzó después de una batalla de meses, durante la cual Exxon usó todas las herramientas a su alcance para evitar que los elegidos por el fondo llegaran a la mesa del Directorio.
-
Lo que significa. Los analistas sostienen que el éxito del fondo marca una dura derrota para la mayor compañía petrolera de Estados Unidos, que registró una pérdida de más de US$ 20.000 millones en 2020 y ha sido más lenta en adoptar las reducciones de las emisiones de carbono que sus rivales globales. Además, es visto como un mensaje a los directorios, en cuanto a que deben prestar atención al cambio climático y problemas sociales y de gobernanza, o sufrir reprimendas. Ahora Exxon tendrá dos directores que todos los meses estarán presionando para que la petrolera se transforme.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL PESIMISMO DE LOS CHILENOS
Crimen y violencia vuelven a ser la principal preocupación de los chilenos en el mes de mayo. Representa un alza de 6 puntos en relación con el mes de abril, posicionándose como la principal preocupación a nivel nacional con un 51% y ubicándonos en el cuarto lugar a nivel mundial, solo por detrás de Suecia (57%), México (53%) y Sudáfrica (52%). Lo revela la última encuesta de Ipsos, que además muestra que casi 8 de cada 10 chilenos creen ahora que el país va por mal camino.
-
Las otras preocupaciones: pobreza y desigualdad, la pandemia, el empleo y la corrupción.
Un mensaje de Huawei
Huawei: un referente en innovación y propiedad intelectual
La gigante tecnológica Huawei publicó un nuevo White Paper, documento en el cual describe la historia de los últimos 30 años de la compañía, así como el compromiso a largo plazo de respetar, proteger y contribuir a la propiedad intelectual.
- En ese contexto, Huawei reveló que a fines de 2020 acumuló más de 100.000 patentes activas en todo el mundo. También, anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de comisión sobre el precio de venta del teléfono. Hacer pública la estructura tarifaria de sus licencias para las patentes esenciales de 5G busca promover la adopción y el uso generalizado de estándares diseñados para garantizar la interoperabilidad, la fiabilidad y la competencia transparente.
5
5- TRES PREGUNTAS A OSVALDO GIMÉNEZ, CEO DE MERCADO PAGO LATAM
Osvaldo Giménez es CEO de Mercado Pago Latinoamérica. Mercado Pago es la plataforma financiera de Mercado Libre y, para muchos analistas, la joya de la corona de la empresa. A través de la App, MP y otros actores del mundo fintech, están impulsando la inclusión financiera, simplificando el mundo del dinero para muchos y dando dura pelea a la banca tradicional. En este breve entrevista, Giménez explica que su apuesta es democratizar el dinero, además revela cómo la pandemia aceleró tendencias y afirma que la transformación digital ya es una realidad.
-¿Cómo ven el rol de Mercado Pago en la industria financiera chilena y en la región?
-Nuestro rol apunta a democratizar el dinero y contribuir a la inclusión financiera de sectores excluidos del sistema financiero tradicional en América Latina, donde cerca de la mitad de la población no está bancarizada o se encuentra sub-bancarizada. Para ello, brindamos todo un ecosistema de herramientas y soluciones a las pymes y los usuarios a través de dos caminos. Por un lado, a través de nuestra propuesta de productos para cobrar, los comercios pueden ofrecer una mayor cantidad de opciones de pago a sus clientes, con lo cual potencian sus negocios y, por otro, por medio de nuestra cuenta digital –que estamos desarrollando en toda la región y estamos prontos a lanzar en Chile–, ayudamos a las personas a reducir las brechas de acceso a los servicios financieros.
-Los bancos los acusan de no tener los mismos costos asociados a la regulación y que no compiten en iguales condiciones. Afirman que las fintech/billeteras virtuales actúan como bancos, hacen operaciones que hacían los bancos, pero no son reguladas como los bancos, no tienen los requerimientos de capital de los bancos y todos los costos asociados.
-Nosotros utilizamos la tecnología para brindar servicios financieros baratos e inclusivos. Cuando comenzamos a hacerlo en 2003, los “Facilitadores de Pagos” no estaban regulados en ningún país en América Latina. Hoy sí lo están en los siete países donde operamos: Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.
La gran diferencia entre los productos que nosotros ofrecemos y los bancos es que no realizamos intermediación financiera. Con la excepción de Brasil, donde sí tenemos una licencia de Institución Financiera, en los demás países cuando damos un crédito es con capital propio que en muchos casos luego securitizamos o incluimos en un fideicomiso en conjunto con bancos. Al utilizar nuestro propio dinero no generamos un riesgo sistémico y por eso los requisitos son menores que si fuéramos un banco.
-¿Cuál es la mayor tendencia que vieron durante la pandemia?
-La pandemia aceleró con fuerza la transformación digital de las personas y empresas, generando que el uso de los medios de pagos digitales creciera en un año lo que se esperaba que avanzara en tres años o más. Así, los pagos digitales permitieron que millones de personas y cientos de miles de empresas en la región pudieran seguir manteniendo sus empleos y negocios durante la pandemia, ya que encontraron en estas herramientas una nueva fuente de ingresos y de soluciones financieras. Esto, a su vez, generó un nuevo piso para la industria Fintech, especialmente para los medios de pago, ya que lo que antes se percibía como algo nuevo, pasó a convertirse en la nueva normalidad y el desafío que viene es seguir avanzando a un nuevo nivel.
-Bonus Track: ¿Comparten la visión de que las plataformas de pagos y las billeteras electrónicas son una herramienta muy eficaz para una mayor inclusión financiera y, por ende, para una sociedad más inclusiva?
-Estamos totalmente de acuerdo con esa visión, de hecho, nuestro norte siempre ha sido democratizar el dinero y contribuir a la inclusión financiera, por lo que estamos convencidos de que las plataformas de pagos digitales y las billeteras digitales apuntan hacia esa dirección. Mientras los medios de pagos tradicionales operan principalmente con tarjetas de crédito y de débito, lo que implica que los usuarios deben estar bancarizados, las plataformas de pagos y, en especial, las billeteras digitales permiten que cualquier persona pueda acceder, a través de dispositivos móviles y a bajos costos, a herramientas, servicios y soluciones financieras que les facilitan la vida.
Algunas métricas que demuestran el impacto que hemos tenido a nivel regional en materia de inclusión: casi 16 millones de usuarios tienen inversiones en nuestra cuenta digital por un monto que supera los US$ 650 millones, con un promedio de entre US$ 50 y US$ 100 por persona; hemos otorgado casi 50 millones de créditos por más de US$ 3.000 millones, de los cuales US$ 1.400 millones fueron para personas y US$ 1.600 millones para más de 1 millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); 12,5 millones de usuarios empresas e individuos cobran con nuestras herramientas de cobro en toda la región, donde casi 600 mil usuarios cobran con link de pago a través de sus redes sociales, una herramienta inclusiva y muy fácil de usar; hemos distribuido 10,5 millones de dispositivos POS para cobros con tarjetas a pequeños comercios y emprendedores; más de 14 millones de usuarios utilizan de forma activa la cuenta digital para pagar; y hemos emitido 18 millones de tarjetas prepagas, permitiendo el acceso a servicios financieros a personas que antes estaban excluidas.
En ese contexto, hay algunos estudios que proyectan que las cuentas digitales –un nivel superior de las billeteras digitales– seguirán creciendo en la región y a nivel mundial, lo que contribuirá sin duda alguna a que tengamos una sociedad más inclusiva en el ámbito financiero.
6
6- SIN TACOS NI CORBATAS
-Falabella, Enel e Itaú, en la lista de más de 40 empresas dispuestas a pagar más impuestos en Colombia. Dicen que es necesario para financiar el gasto social que requiere el país por la pandemia del COVID en una nueva reforma tributaria. “Los que más tenemos, paguemos más”, dicen a través de un comunicado.
-
“Las organizaciones del sector productivo, motivadas por ese entendimiento y por la solidaridad, apoyamos la adopción de normas tributarias para aportar al gasto público social con el propósito de que los colombianos de menores ingresos tengan acceso al conjunto de los bienes y servicios, así como para generar empleo con énfasis en jóvenes y mujeres”.
-Rentas vitalicias y los recursos de protección de Consorcio y Confuturo contra Piñera y el Estado de Chile. Fue lo más comentado en los pasillos del barrio El Golf. ¿Por qué? Alegan lo que vienen diciendo los críticos del Gobierno hace meses: el Estado tiene que hacerse cargo y financiar los pagos de los retiros anticipados. Los recursos acusan que la reforma legal es arbitraria e inadmisible, daña su derecho a la propiedad y contraviene los tratados internacionales suscritos por Chile. Ya son seis las aseguradoras que han iniciado acciones legales en tribunales locales, y una, Grupo Ohio, ya activó el mecanismo de resolución de controversias establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos.
-
El costo: la Superintendencia de Pensiones dice que los retiros implican el pago adelantado de unos US$ 2.600 millones para 645 mil personas que han contratado rentas vitalicias.
-
El principal argumento de Consorcio y Confuturo: acusan que la ley pretende reemplazar el rol del Estado en la actual crisis económica con los anticipos.“Se pretende que las compañías de seguros financien con su patrimonio una necesidad pública que debería satisfacer el Estado: proveer de liquidez, inmediatamente, a una porción de la población y, en último término, a la economía chilena afectada por la pandemia de Covid-19”.
-
Claro y Cia., el bufete de abogados que las representa. Los socios Cristóbal Eyzaguirre y Alex Van Weezel, especialistas en arbitrajes y litigios, son los encargados del caso.
-El duro golpe de la pandemia en los bolsillos de los jóvenes. Un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) revela que más de la mitad de las y los jóvenes (53.9%) vieron sus ingresos disminuidos desde que estalló la crisis sanitaria, al mismo tiempo que el 42,6% asegura que sus gastos aumentaron.
Quién paga la universidad. Un tercio tiene beca, casi a 3 de 10 se las pagan sus padres y un cuarto financia su educación superior con el CAE, a la vez que un porcentaje similar lo hace con su propio trabajo. Menos del 5% usa créditos bancarios.
-
Alto nivel de endeudamiento. Tres de cada 10 jóvenes se consideran alta o excesivamente endeudados (32,2%) y en las y los jóvenes de entre 18 a 19 años el porcentaje aumenta a casi 40%. Más preocupante, el 22,8% declara tener deudas con tarjetas de crédito de casas comerciales u otras instituciones no financieras, versus el 20,1% que las tiene con tarjetas de crédito bancarias. En tanto, el 16,2% contestó que adeuda préstamos con parientes o amigos, mientras que un 10,5% adeuda un préstamo de consumo bancario.
-Richard Von Appen llega a la Sofofa con el mayor de los desafíos: liderar al empresariado en la conversación sobre la nueva Constitución, darle legitimidad al sector privado como un actor en el nuevo Chile y convencer a los escépticos de que tiene la capacidad y habilidad política de defender sus intereses. En una entrevista en La Tercera, Von Appen dijo que el mensaje es claro respecto a que hay que hacer las cosas de manera distinta.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA
La dominará la Cuenta Pública que hará el Presidente Sebastián Piñera el próximo martes 1 de junio. Esta vez no será en horario prime sino que a las 15:00 hrs. El foco de su discurso estará puesto en la pandemia y hará hincapié en que fue su Gobierno el que logró darle cauce institucional al estallido social. Defenderá el manejo de la pandemia y destacará que, incluso previo al IFE, Chile ha sido uno de los países que más recursos ha comprometido en ayudar a la población durante la crisis sanitaria.
-LUNES
Será una jornada repleta de acción: el INE publicará las nuevas cifras de empleo, ventas minoristas y los datos de manufactura y producción industrial de abril. En paralelo, el Banco Central publicará la minuta de la Reunión del Comité de Política Monetaria del 13 de mayo.
-MARTES
Imacec de abril. En el mercado proyectan un crecimiento de la actividad por encima del 6%.
-JUEVES
El Banco Central publicará los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre RPM de junio de 2021. Clave será ver si la minuta de la última reunión, que se publica el lunes, afectará sus proyecciones.
8
8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
“Dejen de glorificar el centrismo. Es un sesgo insidioso que favorece un statu quo injusto”. Es el título de la columna que recomiendo esta semana. Me hizo pensar y cuestionar algunos de mis prejuicios, que al final es lo que uno valora de una columna. Salió publicada en The Guardian y argumenta que la noción de un centro político neutral y moderado es un prejuicio de las personas para las que el sistema funciona, pero contra aquellas para las que no funciona.
-
“Detrás de esto está la creencia de que las cosas están bastante bien ahora, que se debe confiar en las personas a cargo porque el poder confiere legitimidad, que aquellos que quieren un cambio radical son demasiado ruidosos, exigentes o irrazonables, y que deberíamos llevarnos bien sin mirar los esqueletos en el armario y todo lo que había debajo de la alfombra. Es sobre todo un prejuicio de las personas para las que el sistema funciona, contra aquellas para las que no”.
Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.