¡Buenas! Una edición con mucha información en una semana que se viene compleja, así que vamos directo al grano.
Una cosa más antes de partir con lo que nos convoca todos los domingos: sigan sumándose a la Comunidad de El Semanal. Se viene un nuevo taller, una edición exprés durante la semana y otras novedades que les estaré compartiendo en este espacio en las próximas semanas. Ya son más de 17 mil los que reciben esta newsletter y queremos seguir creciendo. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.
1- EL VACIAMIENTO QUE HIZO SAIEH A SUS EMPRESAS ANTES DE DECLARAR LA QUIEBRA
Qué pasó. Durante el fin de semana, Álvaro Saieh declaró la quiebra de CorpGroup Banking (CGB), la sociedad que estaba en default por una deuda de US$ 500 millones. Se acogió al Capítulo 11 en Estados Unidos para evitar las demandas de acreedores chilenos. La deuda es con Itaú Brasil y bonistas. CGB es dueño del 26,2% de Itaú Corpbanca y tiene deudas por US$ 843 millones con el banco brasileño y US$ 500 millones con tenedores de bonos. Y a eso hay que sumar las deudas de su negocio inmobiliario (VIVO Corp) y la de sus sociedades aguas arribas a través de las cuales controla SMU y el Grupo Copesa (medios).
Las cuestionadas operaciones entre relacionados. Los acreedores chilenos, liderados por Consorcio, LarrainVial, MBI y Megeve, el family office de los hermanos Solari, controladores de Falabella, acudieron a la justicia para demandar a Saieh. Lo acusan de retirar millones de dólares a empresas relacionadas previo a la quiebra, en operaciones dudosas, y piden revertirlas. Acá la demanda completa.
“Durante los últimos años CGB ha realizado una serie de operaciones de escasa o nula racionalidad económica con sus sociedades relacionadas, que ha implicado una descapitalización de CGB, mermando en forma substancial su patrimonio al nivel de prácticamente vaciarlo por completo, en perjuicio de sus acreedores. Tales operaciones consistieron en la adquisición de una serie de activos a un valor muy por sobre su precio de mercado y en el otorgamiento de una serie de prendas, fianzas y codeudas solidarias para garantizar obligaciones de sociedades relacionadas. Además de lo anterior, CGB perdió su capacidad de “hacer caja” para cumplir con sus obligaciones aquejándole una situación de fuerte estrechez financiera al momento de adquirir activos ‘ilíquidos’. En efecto, las compras de acciones le significaron a CGB desprenderse de dinero para adquirir activos ‘ilíquidos’ (que requieren de más tiempo para venderlos en el mercado o es más difícil encontrar quien los compre); mientras que el otorgamiento de garantías sobre sus activos para caucionar obligaciones de sus Relacionadas con terceros limitó fuertemente su capacidad de emplear dichos activos para pagar sus obligaciones”.
Los demandantes afirman que todas estas operaciones fueron realizadas por CGB en conocimiento del mal estado de sus negocios, en una etapa de creciente estrechez financiera del mismo. El cálculo que hace un analista que conoce bien los negocios de Saieh es que el monto de las operaciones sumaría casi US$ 200 millones. La deuda de CGB con los demandantes es casi la mitad del bono: US$ 244.053.000. Piden una acción pauliana o revocatoria de todas las operaciones. En una acción pauliana el acreedor puede impugnar los actos ejecutados por el deudor en perjuicio de él y en fraude respecto de su derecho.
Quiénes están más enojados. De acuerdo a la demanda, a Consorcio y relacionadas les debe cerca de US$ 100 millones, a MBI aproximadamente US$ 50 millones y a los Solari US$ 30 millones. A LarrainVial y relacionados casi US$ 8 millones. En total son 37 los bonistas que forman parte de la demanda.
El vaciamiento de VIVO Corp. A eso se suman los US$ 189 millones que retiró de su negocio inmobiliario en los 18 meses previos a anunciar que tenía problemas y que estaba en violación de ciertas condiciones de los bonos. El retiro lo hizo a través de préstamos relacionados a Terra Spa, una sociedad que él controla. Los fondos venían en gran parte de la venta de activos al Grupo Patio y a BTG Pactual Chile en los últimos meses.
Quienes conocen detalles de la operación afirman que Saieh usó parte de la plata para pagar el crédito sindicado que hay en Terra. También habrían pagado un crédito grande que tenían con Penta y además una serie de anticipos que les había dado Patio, cuando negociaban la compra de los outlets de Vivo. Un banquero de la plaza que conoce la situación revela que en los créditos sindicados a Inversiones Terra participan BTG, Consorcio, Penta Vida, Banco Internacional, Confuturo, Metlife, Banco Security y el Banco Santander.
Una fuente explica que el flujo de efectivo operacional actual de Vivo tan solo cubre los gastos financieros. Asegura que el capital de trabajo pasó a ser negativo por $ 50.000 millones y no existe posibilidad alguna de amortizar deudas, salvo vendiendo activos, ni tampoco invertir en tales activos. “VivoCorp no tiene hoy acceso a levantar financiamiento, por lo que cualquier amortización va a necesitar enajenar activos, más aún estando con capital de trabajo negativo”.
A los problemas de CGB y Vivo hay que sumar el conflicto que Saieh tiene con los bancos por una deuda de SAMS, una sociedad a través de la cual controla SMU. El total de sus deudas ahora refleja que tiene un problema sistémico y que dichas deudas superan por mucho a sus activos. Una fuente legal señala que hay traspasos y operaciones de CGB que tienen implicancias civiles y penales. En Vivo solo tiene 90 días para resolver su problema.
Las preguntas que se hace el mercado. ¿Dónde está la CMF? ¿Seguirá Jorge Andrés Saieh presidiendo Itaú Corpbanca? ¿Dirá algo Pilar Dañobeitía, su mano derecha y ahora consejera de la Sofofa? Fuentes cercanas al empresario explican que Saieh pasó el fin de semana en la casa de una de sus hijas en Connecticut, Estados Unidos. Hace más de un año que ya no está en los directorios.
2- PROGRESISMO, ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN CHILE, UN DEBATE PENDIENTE
Qué pasó. La semana pasada escribí un análisis del programa económico de Daniel Jadue. Algunas de las respuestas de la Comunidad El Semanal me sorprendieron por su agresividad. Este espacio es para analizar e interpretar, no siempre vamos a estar de acuerdo, pero yo doy la oportunidad de entablar una conversación y ojalá en buenos términos. Estamos en peligro de que solo leamos lo que confirma nuestros prejuicios e ideología, no para informarnos y ejercer un pensamiento crítico.
Estamos en medio de una pugna distributiva de poder y plata. Y en Chile, siendo un país clasista, agrietado y en que el 10% más rico poco sabe del resto del país, existe entonces mucha desconfianza. Creo que llegó el momento en el que hay que pensar un poco más seriamente de estos temas. Lo que está en juego es si queremos una sociedad verdaderamente plural o la hegemonía del más fuerte.
Una grieta que amenaza la convivencia. Juan Iramain escribió la semana pasada en la newsletter que publica en RED/ACCIÓN, el medio en que trabajo en Argentina, que ese debate sigue también pendiente en dicho país y lo divide en tres argumentos, que me parece que vienen mucho al caso nuestro:
“Si creemos en la libertad. Es quizá el más profundo de los cuestionamientos: si los ciudadanos podemos hacer lo que queramos, siempre que no lesionemos derechos de terceros. Circular, votar a quien nos parezca, comprar y vender, ingresar y sacar divisas del país, enseñar y aprender y un etcétera interminable que tiene como base la pregunta sobre si el ciudadano es libre y al Estado le corresponde proteger esas libertades, o si, en cambio, el Estado es el que otorga los derechos a los ciudadanos y, como los da, puede limitarlos. Hay un mundo de distancia entre los dos supuestos.
“Si deberíamos poder decir todo lo que pensamos. Derivada del debate sobre la libertad, la pregunta es si se puede o no decir todo lo que se piensa. ¿Se puede decir que el aborto es un asesinato? ¿O que oponerse a su legalización es asesinar a las madres que mueren en abortos clandestinos? ¿Se puede decir que el matrimonio verdadero solo es entre hombre y mujer? ¿O afirmar que el género es irrelevante? De nuevo se bifurcan los caminos: somos un tipo de sociedad si podemos decir todo y otro muy distinto si alguna de estas expresiones está prohibida.
“Si queremos de verdad una sociedad plural. O si preferimos una en la que un grupo –ojalá sea el nuestro– imponga su criterio al resto. En un caso, las minorías pueden vivir conforme a sus preferencias: piensan, dicen y hacen lo que quieren, y conservadores y progresistas, religiosos y ateos, liberales y marxistas buscan la manera de convivir sin agredirse. En el otro, el grupo que puede estigmatizar, acosar y cancelar a los demás. Aun a riesgo de que mañana el enemigo prevalezca y devuelva el golpe con más fuerza.”
3- LA BOLSA CHILENA, EL COSTO DE LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA PUEDE SER UNA GRAN OPORTUNIDAD
¿Qué pasó? Las acciones chilenas han tenido que pagar un alto precio luego de que el país perdiera su posición como modelo de América Latina a raíz del estallido social y la incertidumbre política que genera el debate constitucional. Es la conclusión de varios analistas entrevistados en un reportaje de Bloomberg. La bolsa chilena se transa a un descuento histórico comparado con sus pares de los mercados emergentes. El descuento sería de 14%. Las valoraciones dieron su último golpe en mayo después de que la coalición de derecha sufriera una aplastante derrota en las elecciones para la Convención Constitucional, dejando la redacción de la nueva Carta Magna en manos de la izquierda.
Bloomberg destaca que la bolsa chilena se había cotizado con un premio durante al menos 13 años hasta 2019. Sus políticas de libre mercado, el crecimiento económico sostenido y un entorno político estable atraían a los inversores. Eso comenzó a cambiar en octubre de 2019 con el estallido social.
Para algunos las acciones chilenas son una ganga. Los analistas extranjeros dicen que no reflejan la solidez de la economía, el actual rebote y que presentan una gran oportunidad. Destacan que la redacción de una nueva Constitución fue parte de un acuerdo político para poner fin a las protestas y que Chile tiene una tradición institucional.
4- GRÁFICO DEL DÍA: LA PANDEMIA, POBREZA Y LA CLASE MEDIA
El impacto de la pandemia en los bolsillos latinoamericanos. El informe anual del banco suizo Crédit Suisse revela que somos la región más perjudicada por la crisis sanitaria. En el mundo, la creación de riqueza en general no se ha visto afectada. De hecho, la riqueza global por adulto creció más de US$ 4.500 dólares el año pasado. A nivel latinoamericano, la historia es diferente. La mayoría de los países incluidos en este gráfico se empobrecieron.
En Chile hay 12 menos millonarios por la pandemia y la pérdida estimada de riqueza promedio supera los 7.000 dólares por adulto. El informe del banco suizo afirma que el porcentaje de riqueza del 1% más rico de Chile cayó de 42.8% en el año 2000 al 31.0% en 2020.
Un informe del Banco Mundial revela que en América Latina casi 5 millones de personas dejaron de ser de clase media durante la pandemia. En la región hubo unos 30 millones de casos de Covid en 2020 y más de 960.000 muertos. El informe afirma que la pandemia interrumpió el crecimiento progresivo de la clase media, aunque los programas de estímulo mitigan la caída.
El FMI estima que en Chile la pobreza habría aumentado hasta el 12,2%, pero que las ayudas fiscales acotaron el impacto. Su cálculo es que salvaron a 1,2 millones de personas de pasar a ser pobres. En los próximos días se publicará la nueva Encuesta Casen y ahí tendremos una mejor lectura del impacto de la crisis sanitaria.
5- SIN TACOS NI CORBATAS
-El departamento de los millonarios chilenos en Miami, donde Jorge Andrés Saieh busca refugio. Se llama Muse y queda en Sunny Isles, una zona al norte de Miami Beach. El del hijo del empresario Álvaro Saieh cuesta alrededor de US$ 5 millones. No está claro si compró o es un contrato de arriendo. En el Muse también tienen casa el economista Paul Fontaine, la familia Hites, Deborah Calderón, parte de la familia controladora de Ripley, y Renato Traverso, el millonario del vinagre.
-El secreto mejor guardado de la banca: el BCI es ahora el banco más grande de Chile. De acuerdo a las cifras a abril del Banco Central, sus colocaciones superan las del Santander y el Banco de Chile, que tradicionalmente se pelean el podio.
Es que la apuesta de la familia Yarur a Estados Unidos está pagando y en grande. Los dos bancos que compraron en Florida en los últimos 10 años están resultando muy rentables y han crecido de la mano del boom de la economía de Estados Unidos en general y de Florida en particular. Además, hay que sumar la demanda de chilenos por abrir cuentas en Miami, algo que arrancó con el estallido social y que se aceleró.
-Al final Moneda y Piñera tenían razón: Julio Ponce decide fusionar las Cascadas. Era lo que le presionaban hace años, previo a que estallara en público la batalla que terminó con uno de los mayores escándalos financieros de la era moderna. Ponce siempre ha insistido que el caso, argumentado en el famoso “Panfleto”, lo armó Pablo Echevarría, presidente de Moneda, junto a Bancard, el entonces vehículo de inversiones de Sebastián Piñera.
Por qué ahora. Durante la semana las cinco cascadas informaron al regulador que evalúan una reorganización corporativa, que podría incluir fusiones entre las llamadas sociedades cascadas. El complejo entramado societario fue lo que usó Ponce, exyerno del dictador Augusto Pinochet, para mantener por años el control de SQM de manera indirecta. Los analistas afirman que en ese entonces (2001) las 5 sociedades estaban demasiado endeudadas y a Ponce no le convenía. Y agregan que ahora, con el aumento de precio de los activos, la operación tiene más sentido.
-FINTUAL, LA GRAN APUESTA A SEGUIR LOS PASOS DE CORNERSHOP, BETTERFLY
Qué pasó. De manera casi silenciosa se anunció que los fundadores de Mercado Libre lideraron una ronda de inversiones en Fintual de 15 millones de dólares. Lo hicieron a través de Kaszek Ventures, el fondo de capital de riesgo más grande de América Latina y que ya ha invertido en NotCo y otros dos emprendimientos chilenos.
¿Qué hace Fintual? Es una administradora de fondos que con tecnología le está quitando el negocio de APV a las AFP. Sanhattan la mira y con nerviosismo. Usan un algoritmo, es simple de utilizar y ya manejan US$ 421 millones. Apunta a administrar plata de jóvenes profesionales que quieren invertir bien y usar su tiempo para ver Netflix. En 2017 ganaron el reconocimiento a mejor startup fintech en Latinoamérica y fueron aceptados por Y Combinator, el fondo considerado el mejor acelerador del mundo. Por ahí pasaron startups como Airbnb y Dropbox.
Fue una semana de celebración en el ecosistema de startups chilenos. Al éxito de Fintual se suma la venta Cornershop a Uber por el 47% que aún no controlaban. Pagó más de US$ 1.400 millones. La transacción se cerrará en julio y valoriza a la startup chilena en cerca de US$ 3 mil millones, lo que la convierte en el primer unicornio chileno (startup que llega a un valor de mercado de más de US$ 1.000 millones).
Hace una semana Betterfly hizo anuncio del levantamiento de US$ 60 millones. La startup chilena apuesta a revolucionar el mercado de seguros con tecnología. Es la de mayor levantamiento de capital serie B de Latinoamérica. Hace seis meses anunció haber levantado US$ 18 millones, totalizando más de US$ 80 millones a la fecha. Los analistas apuestan a que junto a Betterfly, NotCo y Fintual son los próximos candidatos a unicornios.
6-TRES PREGUNTAS A LEO SOTO: BANCA VS. FINTECH
Leo Soto es CEO de Continuum Global. Continuum es una consultora que acelera los resultados de negocios en salud, banca y educación a través de la gestión, la transformación digital, la tecnología, y el diseño. O sea, se ubica en el corazón de donde está ocurriendo la revolución en la forma en que las empresas operan y se relacionan. Tiene oficinas en Estados Unidos, Chile, Perú y Colombia. Entre sus clientes están bancos, empresas de medios de pago y fintechs.
En esta breve entrevista hablamos sobre la revolución digital que está sacudiendo al sector financiero y el debate sobre la tasa de intercambio que contempla el sistema de tarjetas de pago. Hay un debate acerca si debe ser regulado o la propia industria debería autorregularse. El boom de los fintechs y billeteras virtuales ha hecho que entren nuevos competidores que les están peleando el negocio a los bancos y a Transbank. El Banco Mundial afirma que se han convertido en herramientas muy efectivas para mejorar la inclusión financiera de las pymes y los estratos más vulnerables de la sociedad.
-¿Cuáles son tus críticas a la autorregulación?
–La autorregulación no funciona en fintech, porque es un mercado fértil para innovación y nuevos actores. Al autorregularse, los incumbentes –en este caso, los bancos, Transbank o el gran retail– no toman en cuenta los intereses de los desafiantes o fintechs que jugarán como emisores de prepago o proveedores de servicios de pagos.
Incluso para los reguladores, es más fácil tomar en cuenta el punto de vista de los incumbentes que el de los desafiantes. Y es algo normal, porque buscan la estabilidad y porque muchas autoridades tienen background en la industria.
Así, terminamos con las tarifas autorreguladas que tenía Transbank, con precios más bajos para el gran retail que en el extranjero, pero más altos para el pequeño comercio que los que se dan fuera de Chile. O tenemos propuestas como las de Visa y Mastercard en que la tasa de intercambio castiga un poco las transacciones online.
-¿Cuál sería una política que proteja al consumidor sin afectar la innovación y la competencia?
-No hay una bala de plata. Aunque soy fan del libre mercado, este no balancea los equilibrios en ecosistemas complejos. Y eso no se resuelve con simple oferta y demanda. El rol del regulador es velar por el mercado en sí, mientras otros actores se cuidan a sí mismos. Debe monitorear el efecto de sus decisiones y ajustarlas.
Por eso, la regulación debe desarrollarse con mejoras incrementales. Si no, ya sabemos qué pasa. Inventamos una regulación de emisión prepago y hay cero actores relevantes que no eran incumbentes o filiales de bancos. ¡Y no hacemos nada! Lo mismo con la portabilidad financiera. Se hizo a medida de los procesos bancarios, en vez de darle un enfoque abierto tipo open banking, donde los datos son de los consumidores. ¡Y casi nadie se cambia!
Antes de sacar la regulación, cuesta saber prever sus consecuencias reales. Pero cuando te das cuenta de que no funciona bien, el regulador debe tener herramientas para evolucionar las definiciones y conseguir su propósito. Con las tasas de intercambio es igual. A priori, no sabes cuál es el nivel ideal. Pero podrías monitorear la competitividad en el lado emisor y en el lado adquirente para ajustar la dirección cada cierto tiempo.
-¿Te parece que las fintechs, al tener una base de costo más liviana y menos regulación, tienen una ventaja sobre la banca?
-Sus ventajas no van tanto por sus costos sino por su potencial de crecimiento. Las fintechs son más escalables. Que el modelo tenga bajo costo marginal es parte de la fórmula, pero otra es saber adquirir clientes rápidamente. Los incumbentes saben menos de eso, porque están acostumbrados a luchar por una torta más o menos estática que se reparten entre ellos.
Las fintechs no necesitan una regulación más favorable. Es más, las leyes suelen ser una piedra de tope en sus etapas iniciales. Lo que falta son reglas acordes al riesgo de mercado que introducen y que suele ser mínimo cuando comienzan. Otros países implementan mecanismos para que se desarrollen sin trabas. Una vez que las fintechs crecen, no suelen tener problema cumpliendo con la misma regulación que los bancos o instituciones tradicionales. No necesitan una ventaja regulatoria.
–Bonus Track: lo bueno, malo y feo del ecosistema que se está armando en Chile alrededor de esa industria/tecnología.
Lo malo: lo lento en que modernizamos las reglas del juego. México y Colombia nos llevan ventaja.
Lo feo: las zancadillas mala leche de algunos incumbentes que se asustan y se pierden un poco de dónde hay que competir. A Buda lo acusan de cosas que le pasan más seguido al sistema bancario que a Buda. Y a Cumplo también lo quisieron ahogar en tribunales antes de competir en el mercado. El foco debe estar en servir mejor a los clientes.
7- AGENDA DE LA SEMANA
–El foco del mercado estará puesto en el Imacec de mayo que publicará el Banco Central el jueves. Se estima que mostrará un crecimiento de la economía por sobre el 15% y, de confirmarse, el mercado da por descontado que el banco comenzará a subir la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos básicos en la reunión de julio.
Se viene el fin de la era de tasas de interés a mínimos históricos y el comienzo del recorte de los estímulos monetarios. Las actas de la última reunión del Consejo de Política Monetaria revelan que se discutió subirlas, pero decidió esperar por razones comunicacionales y no sorprender al mercado. Goldman Sachs no descarta que incluso el alza de julio sea de 50 puntos bases. Esa audacia sería para contrarrestar el enorme estímulo fiscal del Gobierno y la incertidumbre política que ha hecho que la prima de riesgo sobre los activos chilenos siga en alza.
-Seminario CEP sobre el rol del Estado: ¿subsidiario o empresario? Es un evento al que el empresariado mira con mucha atención y estará en el corazón del debate constitucional. El tema es uno de los que aborda el libro Aspectos Económicos de la Constitución, editado por Rodrigo Valdés (exministro de Hacienda) y Rodrigo Vergara (expresidente del Banco Central).
Participación de dos miembros de la Convención Constitucional: Rodrigo Álvarez, profesor de Derecho, Universidad Católica, exdiputado, exministro de Energía de Piñera I y convencional constituyente electo por Magallanes en cupo UDI, y Amaya Álvez, convencional constituyente electa por el distrito 20, Pacto Apruebo Dignidad.
Lo mejor del resto de la semana:
-Miércoles
Tasa de desempleo de mayo. La publica el INE junto a los datos de producción industrial y las ventas minoristas. La tasa de desempleo se situó en el 10,2% entre febrero y abril, lo que supone un incremento de 1,2 puntos porcentuales en los últimos 12 meses. El repunte de la economía no se está traduciendo en un aumento en el empleo y hay preocupación entre los economistas en cuanto a que muchos trabajos no volverán. La pandemia aceleró tendencias y las empresas se han dado cuenta que pueden hacer más con menos trabajadores.
Publicación en el sitio web (www.bcentral.cl) de los Indicadores de Coyuntura Semanal.
-Jueves
El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, realiza la presentación “El Comportamiento del comercio exterior durante la crisis” en el cierre del ciclo «Valparaíso Dialoga». Puerto de Valparaíso.
8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: CUANDO LO LEGAL NO ES LEGÍTIMO
Se viene un nuevo capítulo de “Diálogos de El Mostrador”. Para los que no lo conocen, Diálogos es una apuesta por la conversación, como insumo de ideas y propuestas que sirvan para la implementación de buenas políticas públicas. Este año 2021, el foco está puesto en “Chile 2030: a qué deberíamos aspirar como país a esa fecha”.
Mis invitados para este capítulo, son los abogados Jorge Carey, socio principal del estudio Carey y director de empresas, y Soledad Recabarren, socia principal de Recabarren y Asociados y asesora tributaria. El tema a dialogar en esta ocasión será «Cuando lo legal no es necesariamente lo legítimo». Conversaremos sobre la nueva institucionalidad legal que podría emerger del proceso constituyente y cómo podría aportar a que el país tenga una economía dinámica, diversificada, inclusiva y menos desigual.
Si deseas participar envía un mail a dialogos@elmostrador.cl
Y colorín colorado esta edición de El Semanal se ha acabado. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.