¡Buenas y feliz domingo! Se comienzan a despejar algunas de esas incertidumbres a las que tanto temen en el sector financiero: la victoria de Sebastián Sichel por la derecha y la de Gabriel Boric por la izquierda, es un triunfo de la moderación y el diálogo. Al menos por ahora. El consenso es que este lunes será un día muy positivo para los activos chilenos (bolsa, tipo de cambio, etc.).
Antes de arrancar, ayúdenos a que El Semanal siga creciendo. Estamos acercándonos a los 20 mil miembros y se vienen nuevas cosas, así que comparte esta edición con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.
1- UN LUNES PARA ARRANCAR LA SEMANA OPTIMISTA
Este domingo una parte de Chile habló y su mensaje parece ser “no a los extremos”. La amplia victoria de Gabriel Boric por la izquierda y de Sebastián Sichel por la derecha representa un triunfo de los dialogantes y un rotundo no a Daniel Jadue, el candidato del Partido Comunista y el “cuco” del empresariado.
Otros datos relevantes a analizar: nuevamente pierden las encuestas, que dieron por meses a Lavín y Jadue como líderes, la coalición PC/FA sacó cerca de 400 mil votos más que Chile Vamos, y Marta Lagos hace un punto en Twitter: Boric se convierte en el candidato más votado de estas primarias. En 2013 y 2017 el candidato más votado llegó a la Presidencia.
Paños fríos a la euforia. Los pone la consultora Gemines, cercana al poder y muy acertada en los últimos dos años en su análisis de la coyuntura política. En su informe de julio advierte que existe una probabilidad significativa de que el intento de lograr acuerdo en torno a un proyecto constitucional razonable finalmente fracase y que el escenario político electoral es el más líquido, y por ende incierto, de los últimos 30 años.
2- CÓMO WALMART SE CONVIRTIÓ EN EL CUCO DE LA LIBRE COMPETENCIA
Qué pasó. Para los que no han seguido la polémica en detalle, en las últimas semanas, Walmart ha estado en el ojo del huracán mediático por tres denuncias distintas por infracciones a las normas sobre libre competencia. Dos de ellas emanan de proveedores y la tercera de FinteChile, la entidad que agrupa a las fintech locales, empresas que están desafiando a los bancos, a Transbank y a la industria financiera, con apuestas innovadoras en finanzas y tecnología. En la disputa con las fintech hay cientos de millones de dólares en juego.
La primera piedra la lanzó Redtec, empresa nacional que brinda servicios de venta y arriendo de pallets a los proveedores de Walmart. Acusan a la multinacional de cobrar por servicios inexistentes cuando comenzaron a ser amenaza para el competidor internacional del mismo rubro, estableciendo barreras de entrada anticompetitivas. Tienen una demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Rodolfo Ham, presidente de Redtec (Ingeniero Civil de la Universidad Católica y Master of Science in Engineering-Economic Systems de la Universidad de Stanford), en conversación con El Semanal: “Han pasado casi tres años desde nuestra denuncia y hemos tomado la decisión de perseverar en ella, porque se trata de un tema de principios: las grandes empresas multinacionales tienen que mantener una relación de colaboración y respeto con los empresarios locales pequeños y medianos, como ocurre en la mayor parte de los países desarrollados. Las conductas abusivas, especialmente en momentos como los que vivimos, contribuyen a desacreditar a la libre empresa y al prestigio de la inversión extranjera, causando un grave daño al mundo empresarial”.
El caso de los proveedores. La Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP) acusa a Walmart de “explotar de manera abusiva su posición dominante en el mercado del aprovisionamiento supermercadista”.
FinteChile acusa a Walmart de “obstaculizar la inclusión financiera y la libre competencia por bloqueo de tarjetas prepago”. Piden al Ministerio de Hacienda que redoble sus esfuerzos para que se promulgue lo antes posible la ley que regula las tasas de intercambio de las marcas de tarjetas, y al TDLC, que ponga particular atención a la discriminación injustificada que están haciendo las grandes cadenas de supermercados para recibir tarjetas de pago con provisión de fondos. “Es totalmente insólito saber que el costo de procesar tarjetas débito es exactamente el mismo de una tarjeta de prepago y, aun así, se esté bloqueando el uso de esta última”.
La respuesta de Walmart. La empresa dice que es la cadena de supermercados que más medios de pagos acepta y agrega que rechaza que sea un obstáculo a la inclusión financiera. Al mismo tiempo, explica que la razón por la que no está aceptando estos nuevos medios de pago es que los clientes no están pidiendo contar con este tipo de medios para realizar sus pagos. Respecto a Redtec, la compañía señaló que «siempre hemos actuado con estricto apego a la normativa en materia de libre competencia y rechazamos categóricamente haber incurrido en cobros abusivos”. Sobre la demanda de la AGIP, Walmart niega amedrentamiento a proveedores, puntualizando que “prueba de eso es que están en nuestras góndolas”.
3- CRECE LA PRESIÓN PARA QUE LAS AFP SE ENFOQUEN EN INVERSIONES SUSTENTABLES
-Qué pasó. En mayo de este año y con poco ruido empezó a regir una nueva norma que les exigirá a las AFP considerar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, así como riesgos asociados al cambio climático, por el efecto que estos puedan tener en la sustentabilidad a largo plazo de los ahorros.
Un reportaje de investigación de Pública.cl, realizado con el apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting y el Instituto de Prensa y Sociedad, hace hincapié en que, hasta que entró en efecto la nueva normativa, las iniciativas para regular el factor ético en las inversiones que realizan las administradoras de fondos de pensiones eran simplemente una declaración de principios, adoptada por algunas AFP, pero no eran compromisos, al no ser vinculantes. El reportaje muestra en cifras lo que han invertido los fondos de pensiones en empresas que han sido sancionadas o están siendo investigadas por infracciones a las leyes medioambientales. Entre ellas, AES Gener, Codelco, CMPC, COPEC y SQM.
El reportaje apunta al Fondo Global de Pensiones del Estado noruego como un ejemplo a seguir. Destaca que, cada año, el organismo publica informes de responsabilidad social, donde precisa en qué empresas ha dejado de invertir por no cumplir con el marco normativo ambiental o estar involucradas en casos de corrupción. Por ejemplo, Noruega ha acordado que el ahorro de sus trabajadores no puede estar invertido en compañías que producen armas.
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL ORIGEN DE LAS GRANDES FORTUNAS
¿Gracias a papá o por méritos propios, meritocracia o pituto? Según este análisis del Peterson Institute for International Economics (PIIE), la forma en la que los milmillonarios del mundo han amasado su riqueza da buena muestra del modo en que funciona un país. En Chile, por ejemplo, el 67% lo ha hecho gracias a la herencia, mientras que en Rusia las conexiones políticas son la causa del 67% de los casos y en Japón la fundación de empresas ha encumbrado al 63%. Eso sí, cabe mencionar que las cifras se refieren a estos últimos años. Una parte importante de las grandes fortunas locales se acumularon durante el cuestionado proceso de privatizaciones del régimen militar.
En esto, liberales y progresistas tienen una mirada similar: hay que aumentar el impuesto a la herencia. Hay que poner el foco en la meritocracia (liberales). Para los progresistas, un mayor impuesto a la herencia y a la riqueza ayudaría a equiparar la cancha y disminuir la desigualdad.
Haz clic en el gráfico para ver el estudio completo
5- SIN TACOS NI CORBATAS
-Explotan los conflictos de intereses en la batalla por recuperar los millones que Álvaro Saieh le debe a Sanhattan. Esta semana se aprobó por amplia mayoría el aumento de capital de Itaú CorpBanca, por US$ 1.150 millones. En contra de la propuesta votaron algunas acciones que representaba la corredora BTG Pactual, MBI, las aseguradoras de Consorcio y Blackstreet Capital. En total, el 3% de los accionistas rechazó la propuesta. Consorcio y MBI son dos de los mayores acreedores de CorpGroup Banking, la sociedad de Saieh que está en quiebra por el no pago de un bono de US$ 500 millones.
El grupo Consorcio por sí solo tiene cerca de US$ 100 millones o el 20% de la deuda, y MBI, aproximadamente US$ 50 millones o 10%. Ni Consorcio ni MBI escondieron sus intenciones. El primero, mandó a la junta de accionistas a Francisca Ralil, una analista de riesgo de inversiones de Consorcio Nacional de Seguros, en tanto que el segundo envió a Diego Montaña, analista de renta fija de MBI. O sea, ninguno tenía algo que ver con el tema en discusión a votar. Votaron no necesariamente en interés de los accionistas de Itaú CorpBanca, sino que con el objetivo de entorpecer la operación y presionar a Saieh (que controla el 26% del banco a través de CorpGroup Banking) en las negociaciones. Diferentes versiones de prensa afirman que Saieh quiere forzar a que los bonistas acepten una pérdida del 50% del capital.
El misterio de Black Street. El fondo que también votó en contra de la operación tiene apenas 67 millones de acciones. Al precio actual, eso equivale a 140 millones de pesos, cifra ínfima para las que se manejan en este tipo de operaciones. Es un fondo poco conocido y con una estrategia confusa, afirman dos operadores del mundo financiero.
El otro conflicto de intereses es el de las asesorías. Comienza a hacer ruido en el mercado que Extend, la influyente asesora de comunicaciones estratégicas, esté asesorando a Itaú CorpBanca y que también tenga como cliente a BTG Chile. BTG hasta hace poco era socio de Saieh en ViVoCorp y aún es acreedor de algunas sociedades del empresario en ciertos créditos sindicados. Tanto Itaú CorpBanca como BTG son controlados por holdings brasileños.
6- TRES PREGUNTAS A CARLOS MOLINA: NO BUSCAMOS PAUTEAR A LOS CONSTITUYENTES
Carlos Molina no le tiene miedo a la nueva Constitución. Es presidente de la Cámara Española de Comercio y desde 2014 lidera Mapfre Chile, el gigante asegurador español. España es el segundo mayor inversionista extranjero en nuestro país y, en consecuencia, Molina está muy atento al debate constitucional. En esta breve entrevista dice que las empresas españolas en Chile no buscan “pautear” a los constituyentes, porque la gran mayoría de los chilenos ha decidido convenir un nuevo pacto social. Asimismo, hace hincapié en que lo más importante es que los nuevos acuerdos reúnan el amplio apoyo de la sociedad.
-¿Les hace ruido la Convención Constitucional?
-Estamos expectantes ante este histórico proceso que busca, con una amplia participación de la sociedad, acordar las reglas para el desarrollo de Chile en los próximos 30 a 40 años.
-¿Qué cosas le gustaría mantener de la actual institucionalidad y qué cosas le gustaría se adoptaran en el nuevo modelo?
-Como he dicho en reiteradas oportunidades, los inversionistas lo que pedimos es que se establezcan reglas claras. No buscamos pautear a los constituyentes, porque la gran mayoría de los chilenos ha decidido convenir un nuevo pacto social, político y cultural, frente al cual actuaremos en consecuencia y nos adaptaremos a las nuevas condiciones, en la medida en que estas sean razonables. Lo que Chile debe cuidar y mantener es la seriedad y el funcionamiento de sus instituciones, que permitan dar estabilidad y certeza jurídica para quienes vienen a invertir a Chile en el mediano y largo plazo.
La credibilidad de nuestras organizaciones jurídicas, económicas, políticas y sociales son lo que permitirá que Chile siga siendo un país atractivo para invertir en él. Probablemente, uno de los mayores desafíos que representa este proceso constituyente, desde la óptica de la inversión extranjera, dice relación con la capacidad de establecer un equilibrio entre la necesaria protección social con la libertad y el emprendimiento económicos, que permita que Chile llegue al tan anhelado desarrollo en los próximos años.
-¿Cuáles son los factores a los cuales ustedes miran a la hora de tomar decisiones de inversión?
-La estabilidad del país, la certeza jurídica y el funcionamiento de sus instituciones, todo lo cual conlleva establecer reglas claras para quienes invierten en Chile, lo que no significa que el inversionista busque un estatuto de privilegio, pero que sí sea tratado en forma justa y apegada al ordenamiento jurídico del país, de manera tal de ofrecer la adecuada garantía de las inversiones de mediano y largo plazo que se hagan en Chile.
-Bonus Track: a la hora de tomar una decisión de invertir en un país, qué hace que una regulación sea mala o buena.
-Que la regulación respete los estándares internacionales y que cuente con el amplio apoyo de la sociedad.
7- AGENDA DE LA SEMANA
–El foco estará en las cifras del COVID. La imagen está mejorando en toda la región, pero en Chile es donde los números son más positivos y la economía debería comenzar a sentir el beneficio de las nuevas aperturas. Los analistas de Goldman Sachs dicen que la consolidación de la tendencia positiva de la situación sanitaria y la consiguiente reducción de las restricciones a la circulación y la actividad, constituirán un importante viento de cola para la actividad.
MIÉRCOLES
-Índice de Costos del Transporte (ICT) de junio.
VIERNES
-Inflación mayoristas de junio.
-El Banco Central publicará el Boletín Estadístico de la semana, los indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios y el informe mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.
8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
Inflación y desigualdad. Los economistas están teniendo una mirada más benigna del fenómeno, informa este artículo en The New York Times. En este espacio hemos venido diciendo que la inflación está de vuelta en todo el mundo, aunque nada comparado con lo que experimentamos en los 70. Ahora, un grupo de académicos está pensando que un poquito de inflación no sería malo, y afirman que para aquellos que se preocupan por la creciente desigualdad, la inflación en realidad podría resultar un bálsamo, hasta cierto punto.
Un estudio muestra que la inflación podría llegar al 13% anual en Estados Unidos sin causar daño a la estabilidad macro, trasladando los beneficios del crecimiento económico hacia las personas de menores ingresos. Además, los salarios a menudo aumentan con los precios, pero lo que no aumenta con la inflación son los créditos universitarios y otras deudas. Entonces, lo que logra la inflación moderada es reducir la carga de la deuda. ¿Algo para que se analice en Chile?
El influyente economista de Harvard, Ken Rogoff, dice que deberíamos pensar en la inflación como lo hacemos sobre el clima: “Si no ha llovido durante mucho tiempo, es probable que un aguacero sea bienvenido y no una preocupación. Un poco de lluvia entonces podría estar justificada”.
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.