Publicidad

José De Gregorio: lo bueno, lo malo y lo feo de las criptomonedas y los desafíos para la banca chilena

Publicidad


¡Buenas! Se viene una semana más tranquila que las recientes. El foco del mercado estará puesto en el impacto económico de la creciente tercera ola de Covid en Europa y Estados Unidos, los últimos datos de empleo en Chile y lo que se discutió en la última Reunión de Política Monetaria del Banco Central.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca todos los domingos, danos una mano para que El Semanal siga creciendo. Estamos acercándonos a los 20 mil miembros y se vienen cosas nuevas en las próximas semanas, así que comparte esta edición con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, ¡hazlo AQUÍ!.

1

1-JOSÉ DE GREGORIO LE PONE PAÑOS FRÍOS A LA EUFORIA POR LOS BITCOINS

Una mirada escéptica. El decano de la FEN y ex presidente del Banco Central acaba de publicar un detallado análisis sobre las criptomonedas y los desafíos que presentan para la industria financiera y la banca en Chile. Su mirada es de escepticismo y no muy diferente a la del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, que hace dos semanas afirmó categóricamente que las criptomonedas son un mecanismo de pago fallido y que deben ser reguladas.

De Gregorio advierte que las criptomonedas son burbujas especulativas y que no es dinero, son activos. “El dinero es una unidad de cuenta: los precios se fijan en términos de dinero (…) Esto no ocurre con las criptomonedas, pues si algo no han tenido es estabilidad de precios. Difícilmente alguien fijará precios en criptomonedas”.

También advierte sobre su uso para lavado de dinero e impacto ambiental dado que la actividad minera de criptomonedas es muy intensiva en energía.

  • La revolución tecnológica en el mercado financiero y los desafíos para la industria. El ex presidente del Banco Central dice que la tecnología de las criptomonedas, blockchain, y todos los desarrollos en la industria financiera que usan tecnologías nuevas (conocido como FinTech) “son tal vez el mayor cambio financiero ocurrido en décadas. Ha sido disruptivo y llegó para quedarse”. Reconoce los beneficios, pero sugiere ir con calma.

  • El desafío para los Bancos Centrales. El principal temor es que las criptomonedas puedan reemplazar a las monedas nacionales. Eso les quitaría la habilidad de hacer política monetaria. De Gregrorio cree que eso no va a ocurrir, pero advierte que es indispensable que las autoridades monitoreen estos desarrollos por sus implicancias para la regulación y la estabilidad financiera, ya que “la existencia de criptomonedas privadas podría también generar problemas de flujos transfronterizos y volatilidad de los tipos de cambio, que requieren atención de las autoridades”.

Los beneficios. De Gregorios sostiene que la revolución fintech está forzando cambios producto del uso de tecnologías, aumentando la competencia y mejorando la eficiencia, lo que contribuye a la inclusión financiera. El desafío es crear un esquema regulatorio que asegure la estabilidad financiera, protegiendo la integridad del sistema y de los consumidores, abriendo mayores espacios de competencia.

2

2-EL SILENCIOSO LOBBY DE LOS ANGELINI EN LA LEY CORTA DE PESCA

¿Qué pasó? Hace unos meses salió un fallo en la Corte Suprema donde le daba la razón a los pescadores artesanales, prohibiendo la perforación o la pesca industrial dentro de las 5 millas. En las costas de Arica e Iquique era el único lugar de Chile que la autoridad permitía esta práctica. El fallo fue un duro golpe para Corpesca (grupo Angelini), que controla el 80% de ese mercado, y Camanchaca, que controla el otro 20% y está ligada a los empresarios Jorge Fernández y Francisco Cifuentes. También está en el negocio la familia del empresario Francisco Javier Errázuriz. Cercanos al hijo del empresario aseguran que lo que pescan se lo venden a los artesanales.

  • El lobby de los Angelini. De acuerdo a fuentes de la industria, Corpesca en lugar de promover a los artesanales para que pesquen y entreguen el pescado para hacer harina, está en medio de una agresiva operación de lobby ante el Congreso y el Ejecutivo para que lo que perdió con el Supremazo, se lo devuelvan en la Ley Corta de Pesca, que está a punto de votarse en las próximas semanas. Como ejemplo apuntan a la decisión de SERNAPESCA de introducir en la tramitación la incorporación nuevamente de las perforaciones solo en el norte, lo que la Corte Suprema dijo que era ilegal. Cabe recordar que Corpesca está imputada en varios casos de financiamiento irregular de la política.

  • ¿Qué significa? El negocio está en pleno boom y no hay suficiente mano de obra. Se pagan buenos sueldos y están trayendo trabajadores del sur. Con respecto a la anchoveta, los expertos explican que el 50% de pesca está dentro de las 5 millas. Entonces Corpesca no podría usar la mitad de su cuota y es su producto más rentable. Hay millones de dólares en juego. Una fuente de la industria afirma que Corpesca podría traspasar esas cuotas a los artesanales y comprarlas, pero por algún motivo no lo hace y por eso no se desarrolla la pesca artesanal en el norte. En el sur si funciona, explica.

Este martes el Nobel de Economía, Paul Milgrom, expone en la Comisión de Hacienda del Senado. Estuvo en Chile hace 10 años y propuso un sistema de subastas ambicioso para las cuotas de pesca industrial. No lo pescaron mucho. A ver si en esta oportunidad lo escuchan un poco más.

3

3-EL CONDORO DE UN EJECUTIVO DE LARRAINVIAL QUE CASI LE CUESTA EL NEGOCIO CON GRUPO LUKSIC

¿Qué pasó? Hace aproximadamente dos semanas se filtró un chat interno de un ejecutivo junior de un fondo de LarrainVial que recomendaba vender las acciones de Vapores, el negocio naviero del Grupo Luksic. Su análisis era personal y no representaba la posición oficial del equipo de estudios de la corredora/banco de inversión que lidera Leo Suarez, pero en el mercado no se interpretó así y fue un factor clave en que por varios días las acciones de Vapores fueran fuertemente castigadas, perdiendo en un momento casi el 15% de su valor. En el mercado se rumoreaba que al cabo de unos días alguno de los mismos fondos de LarrainVial habría comenzado a comprar a un precio más barato y aprovecharon el fuerte repunte de la acción de la semana pasada. Otras fuentes conocedoras del caso lo descartan completamente.

  • El análisis encendió las alarmas en el Grupo Luksic y la plana mayor de LarrainVial tuvo que salir a dar explicaciones. LarrainVial tiene acciones de Vapores a nombre de terceros en tres fondos. El ejecutivo maneja el más pequeño de los tres, de acuerdo a fuentes que conocen detalles de lo que pasó. Los argumentos en contra de Vapores que hizo fueron que una mayor regulación al transporte marítimo por parte de la administración de Joe Biden golpearía a la empresa y que Hapag Lloyd, de la cual Vapores es el mayor accionista, habría pagado caro por una naviera holandesa.

  • Para LarrainVial podría haber sido un problema complejo y con costos millonarios. La firma es la que ha venido haciendo todas las grandes operaciones de Vapores en los últimos dos años y lideró el último aumento de capital de la naviera. Pero por casi una década los Luksic no querían saber nada de LarrainVial a raíz de un informe de 2011, en que la corredora cuestionó el valor de otro aumento de capital. El informe fue duramente criticado internamente y por años los Luksic rehusaron hacer negocios con la corredora. Los principales socios y ejecutivos de LarrainVial tuvieron que trabajar por años para volver a trabajar con el Vapores.

Cabe mencionar que Vapores se ha convertido en la joya de la corona de los Luksic. Este año las acciones de la empresa se han más que duplicado en valor y, como revelamos en este espacio hace una semanas, actualmente la inversión de los Luksic en el negocio naviero (Vapores y, a través de Vapores, en Hapag-Lloyd) tiene más valor que la suma de todo el resto de los activos de Quiñenco, la matriz del grupo, incluidos Banco de Chile, CCU, Enex y Nexans.

4

4-GRÁFICO DE LA SEMANA: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL FEMENINO

El desproporcionado impacto de la pandemia en las mujeres. El Banco Central presentó un estudio que muestra que el retorno de las mujeres al empleo remunerado no ha ido a la par de la recuperación de la actividad y eso explica una parte importante del “atraso” en la recuperación del empleo.

  • Las razones: demanda (rezago en sectores que emplean más mujeres) como de oferta (prolongación de necesidades de cuidados en el hogar ante la pérdida de acceso a servicios de educación, salud y otros)

  • El informe que presentó el presidente del BC, Mario Marcel, advierte que la crisis sanitaria hizo que se disparara el Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado (TDCNR). Entre 2015 y 2020 ese componente pasó a representar del 20% del PBI ampliado al 25%. Y eso ha caído en su mayoría en los hombros de las mujeres, que pasaron a contribuir más del 70% del tiempo total dedicado a actividades no remuneradas el año pasado.

  • “Parte importante de la recuperación pendiente en el mercado laboral dependerá de la velocidad y la forma en que las mujeres se reincorporen al empleo remunerado”.

5

5-TRES PREGUNTAS A PABLO TERRAZAS, VP EJECUTIVO DE CORFO: SE VIENE UN GRAN AÑO PARA EL LITIO

Pablo Terrazas es Vicepresidente ejecutivo de Corfo desde julio de 2019. Llegó en reemplazo de Sebastián Sichel cuando el ahora candidato de la derecha pasó a la presidencia de BancoEstado. En sus dos años a cargo Terrazas ha tratado de mantener el foco de Corfo en aliviar el impacto de la crisis sanitaria en las Pymes y apoyar a la próxima generación de emprendedores que vienen detrás de NotCo y Betterfly.

  • En esta breve entrevista, el abogado y militante UDI explica el rol de Corfo en facilitar la transformación digital y energética en las Pymes, los beneficios de la apuesta del Gobierno a la economía circular y la mejor forma de aprovechar el boom del litio en la revolución que está experimentando la industria del transporte (electromovilidad).

–El Gobierno le está poniendo fichas a la economía circular como motor para el crecimiento futuro, ¿qué rol está jugando Corfo?

–Desde Corfo, estamos impulsando diversas iniciativas para apoyar a las pymes y emprendedores que apuestan por la economía circular y el desarrollo sostenible de nuestro país. Desde 2018, hemos apoyado a más de 150 empresas de economía circular, con $4,7 mil millones. También, hemos capacitado más de 500 empresas en metodologías de Negocios Circulares.

Por otra parte, el 2019 la Corfo adjudicó por un monto total de US$21,5 millones el Centro Tecnológico de Economía Circular para la Macrozona Norte del país, que será clave para enfrentar los desafíos ambientales y avanzar hacia la carbono neutralidad de Chile al 2050. Además, junto al Ministerio del Medio Ambiente, nos encontramos trabajando en un nuevo programa para la implementación de la Hoja de Ruta hacia un Chile Circular al 2040.

–Las pymes están en el corazón del debate público y al Gobierno se le ha criticado por llegar tarde a ayudarlas, ¿cuales son algunas de las iniciativas que está impulsando tu cartera?

–Ante la crisis sanitaria, desde Corfo hemos puesto foco en generar mecanismos de apoyo para la reactivación de las pymes afectadas y el reemprendimiento. Solo en este periodo, hemos facilitado el acceso a crédito a más de 140 mil pymes, a través de Instituciones Financieras, que han permitido generar créditos por un monto total de US$2.043 millones. En paralelo, hemos apoyado el emprendimiento y la innovación beneficiando a  37 mil pymes, por más de $104 mil millones.

Además, le hemos puesto especial foco al impulso de nuestras startups, porque sabemos la importancia que estas tienen para la reactivación económica del país, al ser capaces de crecer exponencialmente y generar miles de empleos. Hoy vemos como NotCo o Betterfly, ambas empresas apoyadas por Corfo, han levantado más de US$170 millones en distintas rondas de financiamiento, creciendo desde Chile hacia otros países. Hoy, a través de Start-Up Chile (líder en Latinoamérica), con más de 2 mil startups apoyadas, estamos trabajando para convertir a Chile en el principal Hub de Emprendimiento e Inversión de Latam, que fomente la creación de más startups chilenas y que establezca las condiciones necesarias para retener el talento desde Chile hacia el mundo.

–La transformación digital, el emprendimiento y la transformación energética son las bases de la nueva economía, qué rol puede tener Corfo. Cita algunos ejemplos específicos

– En transformación digital, estamos impulsando la digitalización de las pymes a través de nuestro programa de capacitación online Pymes En Línea, y, además, estamos por anunciar cursos de capacitación para programadores en Chile. En materia de emprendimiento, mediante nuestras líneas de subsidio de Innovación, Emprendimiento, Start-Up Chile, entre otras; hemos logrado apoyar a más de 177 mil pymes en estos últimos dos años.

Respecto a la transformación energética, el mes pasado inauguramos la primera planta termosolar de Sudamérica denominada Cerro Dominador, resultado de una licitación de la Corfo, y que ya se encuentra entregando energía 100% limpia y renovable al sistema eléctrico nacional. Y hoy estamos licitando un fondo de US$50 millones para quienes quieran desarrollar y ejecutar un proyecto de hidrógeno verde en Chile.

–Bonus Track: ¿Cómo va el tema del litio?

–Debido al aumento de la demanda mundial por el litio empujado por la electromovilidad, nos encontramos optimistas. En términos de exportaciones a nivel nacional, para este año se estiman alrededor de 130 mil toneladas de LCE (Carbonato de Litio Equivalente), lo que significa un crecimiento de 23 mil toneladas respecto al año anterior (107 mil ton.).

En paralelo, se estima que a 2021, tanto SQM como Albemarle aumenten significativamente su capacidad productiva de litio, logrando cerca de 120 mil y 88 mil toneladas de LCE, respectivamente. Esto permitirá seguir posicionando a Chile como uno de los países líderes.

Un mensaje de AAFP

Para saber más sobre la Pensión Básica Universal, haz click en la imagen

6

6-SIN TACOS NI CORBATA

–El Santander es ahora el dueño del histórico Edificio de las Monedas. El dato me lo pasó un miembro de la comunidad de El Semanal. El edificio tiene su historia. Está adornado por réplicas de las 8 monedas emblemáticas de nuestra historia, incluyendo la primera moneda del Chile independiente, acuñada en 1817. Esa misma que surge como idea tras el triunfo del Ejército Libertador de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Dato curioso: la Casa de Moneda fue la encargada de su fabricación, pero con cambio de sus funcionarios, ya que el Grabador o Tallador Mayor huyó a Lima tras el triunfo de los patriotas. Otro dato curioso: fue la primera moneda en el mundo en usar la palabra peso en reemplazo de los ocho reales.

  • Tras la primera moneda está la que se acuño entre 1818 y 1834 en cuyo lema dice «por la razón o la fuerza».

  • La tercera es el reverso del real de a ocho de 1939 que muestra el cóndor rompiendo las cadenas.

  • La cuarta, es el anverso de la moneda del Chile independiente mostrando el volcán heráldico.

  • La quinta, el anverso de los ocho reales que es la tercera de la muestra y que resalta «República de Chile».

  • La sexta moneda fue mandada a acuñar por Pedro León Gallo durante su revolución de 1859.

  • Séptima, la moneda mandada a acuñar a Francia por el autodenominado Rey de la Araucanía y la Patagonia.

  • Y octava el reverso de una acuñada en 1838 en que por error se escribió «ley», que es como se usa hoy en día esta palabra mientras que la vieja ortografía utiliza la «i» latina.

El edificio de las monedas fue la casa matriz del Banco Sudamericano, luego la de Scotiabank hasta que los canadienses se compraron el BBVA Chile. Lo pusieron a la venta a través de Colliers, lo refaccionaron durante meses y ahora será un nuevo WorkCafé del Santander.

7

7-AGENDA DE LA SEMANA

VIERNES DE DATOS. Se viene una avalancha de informes claves: las cifras de empleo de junio, ventas minoristas y producción industrial. A eso hay que sumar el acta de la última Reunión de  Política Monetaria.

–Empleo. En mayo el desempleo en Chile alcanzó a 10% en medio de las restricciones contra la pandemia, una baja en la tasa pero no una mejora en el total de gente con trabajo formal. El repunte de la economía se está dando con menos empleos registrados y mayor informalidad.

–Minuta de la Reunión de Política Monetaria de julio. Se publica el viernes 30 y genera mucho interés en el mercado. Clave es saber si la decisión de subir la Tasa de Política Monetaria por primera vez en más de dos años fue unánime y lo que los consejeros discutieron sobre el ritmo de alzas para el resto del año.

  • Goldman Sachs quiere un mensaje más claro sobre la inflación. Además, en un informe para sus clientes que envió el viernes, hace hincapié en que le interesa los detalles sobre el debate acerca de las condiciones que podrían llevar al Consejo a adoptar una ruta de normalización de política monetaria más agresiva.

  • Por qué es importante. Como ya lo hemos dicho en este espacio, la tasa del Banco Central es referencia para el resto del mercado y tienen un impacto en los créditos hipotecarios, los de las empresas pymes y los de consumo. Cabe recordar que las tasas de los créditos hipotecarios llevan un mes subiendo y están a su nivel más alto en un año. Lo mismo para el costo de endeudamiento del fisco.

LUNES

–El futuro del campo. La Consejera del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, expone sobre las “Expectativas macroeconómicas para la temporada agrícola” en el seminario “¿Cómo viene la temporada 2021/2022?” organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

JUEVES

–Productividad en Chile. Es el foco de la charla del Gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Chile, Andrés Fernández. La dará en el marco del Seminario de Capacitación para Periodistas 2021, organizado por el BCCh y AIPEF Chile.

8

8-RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

–Un análisis sobre la silenciosa revolución energética que está viviendo Chile que hace el economista Manuel Cruzat en su blog Outsider.cl. Cruzat hace los cálculos y llega a la conclusión de que en términos de dólares ajustados a la inflación, Chile ya ha reducido a la mitad el valor de sus importaciones de energía en una década, y esto es solo el comienzo. Afirma que quizás nunca antes en su historia, Chile ha experimentado simultáneamente una tendencia al alza en los precios del cobre y una trayectoria a la baja en los precios de la energía, ambos en condiciones estructurales sólidas. Y eso, dice el economista, es una gran oportunidad.

  • “En cuanto a las importaciones de energía, en 2019 Chile gastó 11.200 millones de dólares en petróleo, gas y carbón, mientras que en un 2020 disruptivo esos gastos fueron de 7.500 millones de dólares. En 2011, cuando los precios del petróleo promediaron US$ 125 por barril en dólares actuales, Chile importó US$ 20,7 mil millones en combustibles fósiles, también en dólares actuales”

–Un empresario comprometido con combatir el hambre en Chile. Se trata de Carlos Ingham, ex JP Morgan y socio fundador de Linzor Capital. Hace diecisiete años fundó el primer banco de alimentos en Chile y ha sido un agresivo crítico de una sociedad que, según él, cierra los ojos ante el hambre de miles de personas. Algo que la pandemia dejó al desnudo. Ingham acaba de publicar un  libro que hace memoria y recuerda el camino recorrido desde el primer día y los desafíos y oportunidades que son necesario discutir en este “Nuevo Chile” que está emergiendo.


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias