Publicidad

Bernardita Piedrabuena enciende la alarma sobre el cuarto retiro y un nuevo adelanto de rentas vitalicias: “Amenazan la estabilidad del sistema financiero”

Publicidad


¡Buenas y feliz domingo! No debería haber mucha reacción en los mercados en relación con la primaria de Unidad Constituyente. Las sorpresas posibles eran una victoria de Paula Narváez y alta participación. Cosa que no ocurrió. Un operador dice que quizás la baja participación algunos la interpreten como positiva para Gabriel Boric. Eso sí, acerca de lo que está ocurriendo en la Convención Constitucional, los influyentes del sector financiero están recomendando a sus clientes ignorar el ruido y que hay que ser optimista acerca de lo que está sucediendo en el fondo: hay poco espacio para los extremos.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca todos los domingos, les recuerdo que a partir de septiembre (probablemente después del 18) se viene una nueva propuesta de valor de El Semanal: para seguir recibiéndolo los domingos por la noche, habrá un costo. Una versión editada se publicará los lunes en El Mostrador.

  • Además, para los suscriptores habrá un Semanal Exprés, que les llegará a sus correos los miércoles o jueves, los talleres serán sin costo adicional y habrá eventos exclusivos. En la próxima edición les cuento todo con letras y números. Así que comparte esta edición con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba y se sume a la comunidad. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, ¡hazlo AQUÍ!

1

1- BERNARDITA PIEDRABUENA Y LOS PELIGROS DE UN CUARTO RETIRO Y UN NUEVO ADELANTO DE RENTAS VITALICIAS PARA EL SISTEMA FINANCIERO

La alerta roja que hace sonar Bernardita Piedrabuena. La consejera de la Comisión para el Mercado Financiero se suma a las duras advertencias que hizo el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y de la Superintendencia de Pensiones, acerca de la amenaza que representa para la estabilidad del sistema financiero un cuarto retiro de las AFP y un nuevo adelanto de las rentas vitalicias (RRVV). Esta semana el impacto se volvió a sentir en las tasas de interés y el peso, que sigue en caída libre. Es una de las monedas que más cae frente al dólar este año. El tipo de cambio ya está cerca de los 800 pesos, algo no visto desde lo peor del estallido social.

  • En esta entrevista la economista explica la gravedad de la situación, el rol de la CMF y también entra en el tema de la revolución fintech y las criptomonedas.

-Esta semana se comenzaron a discutir nuevos proyectos de retiro de las AFP que incluyen anticipo de RRVV, ¿qué rol jugará la CMF?

-Como responsables de velar por la estabilidad financiera y el interés de los asegurados, estamos llamados a señalar los efectos que, a nuestro juicio experto, dichas mociones tendrían sobre el sistema financiero y el bienestar de los asegurados y pensionados. Es importante recalcar que el objetivo de velar por la estabilidad financiera es velar por el interés de los depositantes, clientes y asegurados.

Es por ello que el pasado miércoles asistimos a la Comisión de Constitución de la Cámara donde se discuten estos proyectos, a objeto de señalar los efectos que tendrían para la solvencia de las compañías de seguros de vida y, como consecuencia directa, sobre los pensionados de rentas vitalicias y asegurados de seguros de vida. Me refiero particularmente a las 650 mil personas que reciben mensualmente una pensión de rentas vitalicias; los 2,5 millones de personas que tienen contratado un seguro de vida; y los 7 millones de personas que tienen coberturas de salud complementarias a través de las aseguradoras. A ello hay que sumar los cerca de 5,5 millones de trabajadores que cotizan en AFP y que tienen derecho a recibir el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) que proveen las mismas aseguradoras.

-¿Le preocupa a la CMF el potencial impacto a la estabilidad del sistema financiero?

-La Comisión ha alertado sistemáticamente los riesgos para el sistema financiero desde que se inició la discusión por el primer retiro. Así dan cuenta las diversas exposiciones que hemos hecho ante el Congreso, y en la misma línea que las realizadas por el Banco Central y la Superintendencia de Pensiones.

Con la materialización de tres retiros, se acentúa nuestra preocupación por la estabilidad financiera ante la eventualidad de un cuarto retiro (más aún si este es por un 100% de los saldos), puesto que los efectos sobre el sistema financiero de los retiros y el adelanto de rentas vitalicias son acumulativos y no lineales. En más, las medidas que hemos ido tomando en conjunto con el Banco Central y la Superintendencia de Pensiones para mitigar los efectos negativos sobre el sistema financiero y los pensionados que permanecen en el sistema, se han ido agotando y sus efectos disminuyendo. Dicho esto, un cuarto retiro podría tener mayores implicancias sobre el precio de los activos financieros, tasas de interés y estabilidad del sistema. Efectos que, por lo demás, ya estamos observando desde el tercer retiro, como el alza en el tipo de cambio y las tasas de interés de corto y largo plazo.

Estos efectos tienen consecuencias directas en las personas y las empresas. Particularmente relevante es el aumento del costo del crédito hipotecario, que es la principal deuda de muchos hogares chilenos.

En forma particular, nos preocupan los efectos de las tres mociones que proponen un segundo adelanto de rentas vitalicias que, como ya mencioné, tendría efectos significativos sobre la solvencia de las compañías de seguro de vida. Efectos que golpearían de manera directa a los más de 650 mil pensionados de rentas vitalicias y los millones de asegurados que tienen contratado un seguro de vida o coberturas complementarias de salud. Es muy importante recalcar que, de materializarse problemas de solvencia en una compañía de seguros, se activarían garantías estatales, lo que desviaría recursos fiscales muy valiosos para otras prioridades.

-Tú que tienes años en el sistema en diversos roles técnicos, ¿te sorprende que se les esté ignorando en esta discusión?

-En un debate democrático, es legítimo exponer las distintas visiones y estas deben señalar los pros y contras de las decisiones sobre las cuales se debate. De hecho, nos han invitado a dar nuestra opinión en múltiples instancias legislativas sobre iniciativas legales del ámbito de nuestra competencia. Ahora, el Congreso es soberano en legislar, y esperamos que lo haga sobre la base de la mayor y mejor información disponible. En este caso particular, creemos que, dado nuestro mandato institucional, tenemos la obligación de señalar los riesgos que estas mociones pueden implicar sobre el sistema financiero y las consecuencias negativas sobre las personas, las empresas y la recuperación económica.

-Se sigue debatiendo la interpretación del primer anticipo y las aseguradoras están demandando al Estado de Chile, ¿hay mejor ánimo en el Congreso para encontrar una salida en la que esto no lo tenga que resolver la Justicia?

-Quisiera partir por aclarar que la CMF impartió instrucciones para la implementación de una reforma que aprobó el Congreso. No hizo una interpretación de lo aprobado. Estas instrucciones de implementación y de orden operativo, cuyo fin es que los dineros lleguen a las personas en los plazos acotados fijados por la ley, han sido respaldadas por un conjunto de expertos financieros y de pensiones, además de varios exsuperintendentes.

Recientemente, la Comisión de Constitución de la Cámara aprobó una moción que modifica la Ley 21.330, donde modifica la expresión “retiro” por “adelanto”. Dicha modificación rompe la naturaleza de mutualización de los seguros de rentas vitalicias y expone a las compañías de seguros de vida a pérdidas patrimoniales significativas. De aprobarse esta moción, los efectos de ella, sumados a los de un segundo retiro de rentas vitalicias y un cuarto retiro de fondos de la AFP, podrían ahondar los efectos financieros antes descritos.

-La CMF es un órgano técnico que no está siendo escuchado por la política. Hay analistas que lo ven como la victoria del populismo y una merma a la institucionalidad económica que tendrá consecuencias en lo macro, ¿es una mirada alarmista o hay algo de cierto ahí?

-Como te decía anteriormente, es nuestro rol, como organismo colegiado y autónomo responsable por la estabilidad financiera del país, señalar cuando vemos situaciones de riesgo. Es justamente eso lo que hemos hecho ante el Congreso por los retiros de pensiones y rentas vitalicias.

Lo mismo hemos hecho con otras iniciativas legales, consiguiendo importantes transformaciones para el mercado de capitales. Te pongo un ejemplo, la ley que trabajamos en conjunto con el Ministerio de Hacienda y que permitió, entre otras cosas, aumentar los resguardos de capital de las compañías de seguro. Luego está la recién aprobada ley de agentes, donde nuevamente la Comisión tuvo un rol central, tanto en su elaboración como en la discusión ante el Congreso. Hablamos de una ley que introduce múltiples mejoras al sistema financiero chileno, siendo muy destacable la protección al cliente financiero y el combate a los abusos de mercado. Como ves, todos avances llevados adelante en conjunto con el Ministerio de Hacienda y que los parlamentarios entendieron y votaron favorablemente para convertirlos en ley.

-Pasando a otro tema, estamos viviendo una revolución digital y la industria financiera está en el centro. Las billeteras digitales, plataformas de pagos y la irrupción de las criptomonedas presentan un desafío para los reguladores. ¿Cómo está abordando la CMF el fenómeno fintech?

-La ley orgánica de la CMF la faculta para proponer cambios legales al Ejecutivo. En ese sentido, luego de una extensa discusión con el Ministerio de Hacienda, al interior de la Comisión y con la ayuda de expertos internacionales, el 2020 enviamos un anteproyecto de ley para la regulación de la industria fintech. Dicho documento establece una regulación proporcional, gradual, neutral e integral, que tiene como objetivo promover un desarrollo ordenado de esta industria, al mismo tiempo que se protege a los usuarios de estos servicios. Entendemos que el proyecto final está en sus últimas etapas.

2

2- LA ESTAFA DEL FONDO SWELL, LA PREGUNTA DEL MILLÓN EN SANHATTAN: ¿CÓMO ÓCTAVIO GAMBOA PUDO PERDER US$ 16 MILLONES EN 3 MESES?

Qué pasó. Es el escándalo financiero más grande desde el estallido social. Y durante la semana se supo que el principal culpable, Octavio Gamboa (“Gamba”), como parte de su confesión ante la Fiscalía, reveló los detalles de cómo operaba y en el mercado dejó a algunos boquiabiertos. A través de su sociedad Boris, pasó de ganar $5.500 millones en 2020 a perder, en alrededor de 3 meses, $ 5.000 millones suyos y casi $ 7.000 millones de los aportantes al fondo. O sea, más de US$ 16 millones. Eran todas operaciones de contratos a futuro, apostando a las variaciones del dólar vs. el peso chileno.

  • Las operaciones las hacía principalmente a través de LarrainVial y Tannere. Fuentes que conocen en detalle cómo operaba, revelan que Gamboa estaba altamente apalancado, 10 a 1 era lo normal, aseguran. Eso quiere decir que por cada dólar que ponía en efectivo, podría apostar 10. “No era raro que tuviera posiciones abiertas por US$ 100 millones”, aseguran dos fuentes que conocen la manera en que operaba. Eso significa que tenía US$ 10 millones en garantía o colateral con las corredoras, pero apuestas que valían 10 veces eso. Las mismas fuentes revelan que Gamboa hacía muchas operaciones de corto plazo y que los contratos más largos eran a 30 días. Cabe mencionar que el colateral que le piden es en función del riesgo, volatilidad del activo y de la duración del contrato.

En Chile se transan entre US$ 1.000 millones y US$ 3.000 millones diarios en operaciones de divisas peso/dólar. Gamboa era uno de los más grandes, a pesar de tener un fondo relativamente chico, explican en el mercado. Y aclaran que las corredoras lo tenían muy regulado y eso hizo que el daño de la estafa hasta el momento sea limitado a sus inversores.

3

3- ENEL Y LA CARRERA CONTRA EL TIEMPO PARA CERRAR LA FUSIÓN ENTRE ENEL GENERACIÓN CON PEHUENCHE

Qué va a pasar. Este viernes los accionistas de Enel Generación y los de Eléctrica Pehuenche se reúnen por separado en dos juntas para votar la fusión de ambas eléctricas. Es una de las últimas operaciones del Plan Elqui, la reorganización societaria que hizo Enel sobre sus activos en Chile en 2017.

Cuál es el problema. Para que se apruebe la operación ambas juntas tienen que dar su aprobación. El problema es que Inversiones Tricahue, que tiene el 2,9% de Pehuenche, lleva años litigando contra Enel y quiere frenarla. Pidió a la Justicia que prohíba que Enel Chile, que controla más del 90% de Pehuenche, vote en la junta. Enel respondió y ahora será un juez el que decida. Si Tricahue, entre cuyos principales accionistas se encuentra LarrainVial en nombre de terceros, logra que Enel no vote, la operación se para.

  • Los argumentos de Tricahue. Sostienen que la fusión tiene impactos negativos. En la demanda original acusan “del grave daño que se ha inferido a Tricahue”, abusos que habría cometido Enel. En su momento pidieron un arbitraje para zanjar la disputa.

  • Los argumentos de Enel. Insisten en que el objetivo de la operación es seguir avanzando en la estrategia de simplificación societaria que Enel Generación ha llevado adelante en los últimos años. Y afirman que los beneficios para accionistas de Pehuenche son abrumadores. Destaca que Pehuenche es una compañía totalmente expuesta a riesgo de hidrología, además tiene muy baja liquidez, por lo que una fusión con Enel Generación aportaría a los accionistas de Pehuenche una mayor liquidez en el mercado de valores, dándoles opcionalidad adicional para el futuro. Además, dice Enel, formarían parte de una compañía más diversificada (clave en medio de la actual sequía), con una cartera de activos también más diversificada (59,1% Renovables y 40,9% Térmica) tanto por geografía, tecnología de generación y oportunidades comerciales.

  • Lo que dice el mercado. Fuentes que conocen la disputa señalan que en este caso Enel tiene razón y que ​​Inversiones Tricahue instrumentaliza un litigio. Apuntan a la sociedad y afirman que está haciendo una especie de chantaje para que Enel, al final, les escriba un cheque suculento para poner fin al problema. “Tricahue quiere ganancias absolutamente desproporcionadas y son los únicos accionistas involucrados que han manifestado su oposición a la fusión ante tribunales”, es como lo explican. Desde Enel plantean que Tricahue arriesga comprometer por años las posibilidades de desarrollo de la compañía (mientras dure el juicio).

4

4- GRÁFICO DEL DÍA: LA LOCURA DE LOS CHILENOS POR DÓLARES

Retiros de Fondos Previsionales han acompañado una importante dolarización de los chilenos. Lo subió a sus redes sociales el economista jefe de Scotiabank, @JSelaive. Es una señal más de que los chilenos están mirando hacia afuera en respuesta a la incertidumbre política que generaron el estallido social, la pandemia y la Convención Constitucional. Es más, ya al mes del estallido la curva comienza a dispararse.

  • La anterior vendría a confirmar la data de firmas como SURA y el Banco Central que han revelado que las cuentas en dólares y la demanda por invertir en estos afuera se han disparado.

  • Otro dato que muestra la extraordinaria liquidez de la economía chilena: el saldo Cuentas Vista y Cuentas Corrientes más que se duplica desde que se inician las cuarentenas en Chile (marzo 2020), informó el Banco Central ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.

5

5- SIN TACOS NI CORBATAS

-Rodrigo Valdés da el ejemplo. La pregunta es si lo van a imitar. Al final de la columna de análisis que el exministro de Hacienda escribió este domingo en El Mercurio, advirtiendo sobre los peligros para la estabilidad económica de ignorar la regla fiscal y del cuarto retiro/IFE, aparece esta información:

  • Lo que hizo Valdés es estándar en los grandes medios internacionales. Es para evitar potenciales conflictos de intereses de los columnistas/periodistas. En Chile está lleno. Todas las semanas hay columnas en los medios y apariciones en radios de Eugenio Tironi, su socio Ascanio Cavallo; del abogado Gerardo Varela; del otrora Secom Carlos Correa; de Jorge “Pirincho” Navarrete; Gonzalo Cordero; Nicolás Vergara y Juan Pablo Larraín, Max Colodro, Jorge Burgos, entre otros, en donde no está transparentada su relación asesorando y representando a empresas, instituciones y políticos. La lista completa es larga y hay nombres que quedan fuera. Creo que nos haría bien a todos que siguieran el ejemplo del exministro. En la discusión que estamos teniendo sobre el nuevo Chile, la transparencia se convirtió en un valor de época.

-¿Lavando imagen? Se trata del empresario inmobiliario Claudio Cordero. Este domingo, en el Diario Financiero, dio una entrevista en la que analiza la actual situación política que vive el país, explica por qué decidió recalar en Miami, donde lidera siete proyectos por US$ 500 millones y, también, aprovecha de dar lecciones de ética a sus pares empresarios. “Los valores tienen que estar antes que el dinero, porque no estamos en esta vida solo para enriquecernos”.

Esqueletos en el clóset. Cordero, que es socio de Paul Fontaine, la familia Traverso y el animador de TV Rafael Araneda, en un megaproyecto en Panguipulli, tiene sus propios pecados:

  • En Panguipulli le pararon el proyecto, lo multaron y sacaron una resolución obligándolo a que cada sitio estuviera obligado a cambiar uso de suelo (art. 55). De rural a vivienda. El proyecto después de esto está parado.

  • En Pucón tuvo que retractarse de hacer la etapa 2 del proyecto Pinares: torres de 15 pisos a orillas del lago. Esto, por la oposición de la comunidad, denuncias de incumplimientos normativos ante la Seremi de Vivienda y denuncias por fraccionamiento ambiental, proceso aún abierto en la SMS. La más grave infracción ambiental, teniendo incluso sanciones penales.

  • Entre sus pares no es del gusto de todos. Concuerdan en que tiene una trayectoria desarrollando proyectos rentables, pero una fuente de la Cámara Chilena de la Construcción dijo que una persona con el “prontuario ambiental de Cordero” no debería “estar dando lecciones de moral a los empresarios”.

-En qué anda Saieh. Arregló uno de sus tres flancos: llegó a un acuerdo con los acreedores de SAMS, una de sus sociedades a través de las cuales controla SMU. Las negociaciones para solucionar la crisis del default de CorpGroup Banking avanzan a paso de tortuga, según dos fuentes. La mayoría de los acreedores dan por hecho que tendrán que aceptar una fuerte quita de los más de US$ 2.000 millones que Saieh les debe a través de esa sociedad, que es con la cual controla el 26% de Itaú CorpBanca. Con los acreedores de VIVO se le cumple un plazo: el 31 de agosto se vence el plazo para que Saieh proponga una solución por el incumplimiento de una de las cláusulas pactadas en emisiones de bonos por más US$ 160 millones. Al día siguiente, el 1 de septiembre, Banco Chile, en su carácter de representante de los acreedores, citó a una junta extraordinaria de los tenedores de bonos.

  • El objetivo es que Saieh informe si remedió el incumplimiento.

  • Que informe acerca de todos los financiamientos que haya otorgado o planee otorgar a personas relacionadas.

  • Que Saieh informe sobre el cumplimiento del resto de las cláusulas.

Mientras tanto, el financiamiento de la beca Saieh en la Facultad de Negocios de la Universidad de Chicago no parece estar siendo afectado por su crisis en Chile. Hace unas semanas se anunciaron los 6 ganadores para el año académico 2021/2022. Chicago hace hincapié en la generosidad de la familia Saieh y explica, en tal sentido, que el programa es financiado “por una generosa donación” del empresario y exalumno de la universidad.

-Los sectores financiero y de salud son los más vulnerables a una crisis. Son algunos de los resultados de una encuesta que hizo la consultora Consiglieri. Es un estudio cuantitativo que fue realizado sobre la base de entrevistas online a 500 personas de Santiago, en la semana del 2 al 18 de agosto.

«Estamos frente a un nuevo escenario, marcado por nuevas demandas ciudadanas, una crisis social, sanitaria, económica y política, junto con un consumidor mucho más activista”, son algunas de las conclusiones del estudio, detalla Claudio Ramírez, socio de Consiglieri. Agrega que los ciudadanos esperan que las empresas tomen posición respecto de diversas temáticas, sociales y políticas, y un rol más activo que el que habían tenido hasta ahora.

Un mensaje de AAFP

Para saber más sobre el sistema de capitalización chileno, haz clic en la imagen

6

6- AGENDA DE LA SEMANA

-Lo más sabroso será el viernes y el foco es el peso chileno. El gerente de Infraestructura y Regulación Financiera del Banco Central, Gabriel Aparici, ofrece la charla “Internacionalización del peso chileno”, en el marco del Seminario de Capacitación para Periodistas 2021, organizado por el BCCh y AIPEF Chile. Será en un contexto en que el peso chileno ha sido golpeado (la segunda moneda que más cayó frente al dólar en los últimos meses) por la incertidumbre política, el IFE y los retiros de las AFP.

  • Aparici explicará las medidas adoptadas por el BC con el fin de facilitar el uso del peso chileno en operaciones internacionales. Además, se expondrán los objetivos y beneficios de una mayor internacionalización del peso para el desarrollo del sistema financiero en Chile.

-El CEP y la Convención Constitucional. El martes el Centro de Estudios Públicos (CEP) organiza un seminario sobre la nueva Constitución y el medioambiente. Se debatirán propuestas para una Constitución socioecológica. ​​Participan los académicos de la Universidad de Chile Liliana Galdámez y Salvador Millaleo. Comentan los constituyentes Cristina Dorador (Movimiento Independiente del Norte) y Hernán Larraín Matte (Evópoli).

-El jueves el presidente del Banco Central, Mario Marcel, participa en una de las reuniones de banqueros centrales más importantes del año. Será vía teleconferencia en el Simposio Anual de Política Económica 2021: “Macroeconomic policy in an uneven economy”, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City, que se desarrolla en la ciudad de Jackson Hole, Wyoming, Estados Unidos.

Cifras y data

-Lunes. El Banco Central publicará el Boletín Estadístico y los Indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios y el Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

-Martes. Inflación mayorista de julio.

-Jueves. La Encuesta de Operadores Financieros con sus proyecciones sobre crecimiento, inflación, tasa de interés y tipo de cambio.

7

7- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: TALLER NICO GRAU, ASESOR ECONÓMICO DEL FRENTE AMPLIO

Nicolás Grau fue el invitado del cuarto taller de El Semanal Talleres. El economista es uno de los principales artífices del programa económico del Frente Amplio y cercano a Gabriel Boric. Por 90 minutos habló de los cambios que quieren hacer al modelo económico chileno, los desafíos que ello implica y fue transparente en hacer hincapié en dos cosas:

  • El Chile preestallido social es inviable y eso la elite económica lo entiende.

  • Grandes reformas requieren grandes acuerdos. No vale nada implementar una con el 50+1 porque no perdura en el tiempo.

Si no se inscribieron al taller, acá una chance de verlo completo. O también pueden hacer clic en la imagen.


Si El Semanal te llegó de un amigo, amiga o colega, pero aún no llega a tu correo, puedes suscribirte AQUÍ. Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese.

Publicidad

Tendencias