Presentado por:
¡Buenas y feliz jueves! Arrancamos una jornada agitada: el Banco Central volvió a subir la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero dijo que hasta acá llegamos y que es el fin del ciclo de alzas. Su principal preocupación ahora es evitar una recesión dolorosa.
Hoy también arrancan las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En lo más alto de la agenda: cómo reducir la inflación y reactivar una economía global camino a recesión. La idea es evitar que la volatilidad que estamos viviendo se convierta en la próxima crisis financiera mundial. El foco también estará puesto en la guerra en Ucrania y la desaceleración china.
Chile dice presente. Como adelantamos el domingo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y el vicepresidente del ente emisor, Pablo García, participarán en las señaladas reuniones.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1- EL BANCO CENTRAL DICE QUE SE TERMINÓ EL AJUSTE
Qué pasó. El Consejo del Banco Central decidió, en votación unánime, elevar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 11,25%. La decisión fue la que anticipaba el mercado. En el comunicado los consejeros dejaron claro que esta alza pone fin al ciclo alcista que comenzó hace más de un año, como parte de una estrategia agresiva para combatir la inflación.
El Consejo señaló que la mantendrá en ese nivel por el tiempo necesario para enfrentar las presiones inflacionarias. “El Consejo estima que la TPM ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política de dos años”, que es de 3%.
El BCI destaca que el Consejo del BC reconoce que continúan las presiones inflacionarias por el lado de alimentos y que los últimos registros han estado sobre sus estimaciones, al tiempo que mantiene la preocupación por el desanclaje inflacionario. Y estima que el primer recorte en Tasa de Política Monetaria se efectuaría a partir del segundo trimestre de 2023.
La preocupación ahora está en evitar una recesión de proporciones. La serie de alzas de tasas ha sido un factor clave en el frenazo económico. En el comunicado que acompañó a la decisión, el Banco Central advirtió que “las perspectivas de crecimiento mundial y las condiciones financieras internacionales se han deteriorado. La inflación mundial ha seguido dando señales de mayor persistencia, los bancos centrales han continuado elevando sus tasas de referencia y las expectativas de mercado apuntan a un prolongado ajuste monetario en las economías desarrolladas”.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2- CHINA SE TOMA LA AGENDA
Qué va a pasar. Este domingo arranca el vigésimo Congreso del Partido Comunista de China. Se anticipa que Xi Jinping sea elegido para un tercer mandato de cinco años como máximo líder del país, algo inédito. Los analistas occidentales señalan que Jinping tendrá un poder no visto en China en décadas.
Xi Jinping apunta a un modelo más estatista y autárquico, en abierto contraste con el modelo de democracia liberal que tenemos en Chile. Bajo su mandato, China se ha convertido en el principal fabricante mundial de todo, desde cemento hasta paneles solares, así como en el principal socio comercial y prestamista dominante para la mayor parte del mundo en desarrollo. Pero dicho congreso ocurre en medio de una crisis económica que presenta desafíos para la economía global.
Por qué nos importa. China es el principal socio comercial de Chile, tiene ambiciones geopolíticas en América Latina y representa un modelo político autocrático. La semana pasada, la economista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, dijo –en EmolTV– que “el cambio que, efectivamente, ha estado teniendo China en los últimos años tiene consecuencias para nosotros. La apertura que tuvo China, el crecimiento espectacular de los últimos 20 años nos favoreció de manera muy importante en nuestro país, a la región. De alguna manera, agarramos ese viento de cola que tenían ellos en buena parte de nuestras exportaciones”.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Para más información haz click en la imagen
La confiabilidad del factoring en un momento de recesión.
“El factoring es una herramienta vital para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de toda América Latina. Por lo tanto, es muy importante difundir sus ventajas y beneficios”, sostiene Claudio Martínez, secretario general de Felafac (Federación Latinoamericana de Factoring) y gerente general de factoring de Vantrust Capital.
Martínez junto a Germán Acevedo, presidente de Felafac y director de Vantrust Capital, fueron parte del 5° Congreso Latinoamericano de Factoring de Felafac, realizado en agosto, en Lima, Perú. El evento contó con la participación de los principales representantes de esta industria en la región y tuvo por objetivo compartir experiencias para aportar a la consolidación y fortalecimiento de la industria, y así aumentar el volumen de negocios entre los países.
“Es muy importante promocionar el factoring, porque en los distintos países de Latinoamérica viene un ciclo económico recesivo o de estancamiento. Los únicos que van a crecer son Colombia y un poco Perú. En Chile, es seguro que va a haber recesión, y cuando la industria financiera se contrae el factoring es una alternativa confiable para darle liquidez a las pymes y pasar estos momentos complicados. El factoring tiene un grado importante de penetración en Chile y gracias al apoyo digital está mucho más asequible para todos los empresarios y, sobre todo, para los que tienen pymes”.
La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.
3- A LATAM LE COSTÓ UN POQUITO MÁS
Qué pasó. Los bancos finalmente lograron cerrar un crédito de US$ 2.250.000 millones para financiar la salida de Latam Airlines de la quiebra y la aerolínea apunta a cerrar el proceso en la primera semana de noviembre. Bloomberg asegura que los bancos, liderados por JP Morgan, tuvieron que aumentar la tasa de interés de los bonos ofrecidos ante una “tibia demanda” de los inversionistas. La nueva empresa tendrá un tercio menos deuda que la que tenía antes de entrar en el proceso de reorganización.
Los términos del acuerdo. En un comunicado enviado al regulador del mercado el martes por la noche, Latam detalló la estructura de su financiamiento de salida, que incluye dos bonos a 5 y 7 años, una línea de crédito renovable de US$ 500 millones y una línea de crédito a cinco años por US$ 1.100 millones. La tasa a pagar de los bonos: 13,375%, por encima de las estimaciones iniciales de hace unas semanas.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– El crack de Goldman Sachs que duró menos de 6 meses en el Santander Chile. Se trata de Francisco Bauzá, que en septiembre del año pasado llegó al banco desde Nueva York con grandes anuncios. Bauzá, con 20 años de trader y estratega top en el mercado, asumió como responsable de Markets Chile, a cargo del área de Tesorería. Llegó a reemplazar a Andrés Trautmann, al que habían ascendido para reemplazar a Fred Meller a cargo de la División de Corporate & Investment Banking. Meller salió del banco luego de más de 25 años.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La CAP se suma a las 40 horas. Esta semana, la Compañía Minera del Pacífico –parte del holding de la Compañía de Acero del Pacífico– se convirtió en la primera minera privada en implementar la jornada de 40 horas. Lo hizo luego de largas conversaciones con los sindicatos y se convierte, así, en una de las casi 300 empresas que ya se han sumado, certificándose mediante el sello del Gobierno que reconoce el cumplimiento voluntario de la medida.
– Los problemas con el mercado de bonos británicos contagian a los emergentes y siguen presionando a cientos de fondos de pensiones. “Tienen 3 días”. Fue la dura advertencia que les hizo el martes el gobernador del Banco de Inglaterra (Banco Central británico), Andrew Bailey, a los administradores de fondos para que reduzcan sus posiciones vulnerables en bonos soberanos británicos. El viernes finaliza la intervención del banco para apuntalar el mercado de deuda, y en ese contexto la advertencia de Bailey provocó escalofrío en los ya frágiles mercados mundiales de bonos.
Los rendimientos de los bonos del gobierno del Reino Unido aumentaron, y la tasa de los títulos públicos a 20 años alcanzó el nivel más alto desde la crisis de Lehman en 2008.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Y ya que hablamos de bancos centrales y crisis, la decisión de darle el Premio Nobel de Economía a Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, generó una polémica no menor. La crítica es que a él le concedieron el galardón –junto a otros dos economistas– por aplicar sus teorías que lograron evitar que la crisis del 2008 escalara y gatillara una recesión global aun mayor o, incluso, una depresión. Pero –señalan los críticos– Bernanke fue parte del problema que él y su equipo después solucionaron.
No la vio venir. Según The New York Times, incluso sus partidarios reconocen que, como gobernador de la Fed de 2002 a 2005, Bernanke pasó por alto las señales de advertencia de la crisis. Y, en tal sentido, trazan una línea directa entre sus acciones en 2008 y la creciente inflación y los problemas económicos actuales.
Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
5- TALLER EL SEMANAL: 20 AÑOS DE LOS MULTIFONDOS DE LAS AFP
Para ver el taller completo, haz click en la imagen
Qué pasó. La semana pasada organizamos un taller de educación financiera de El Mostrador Semanal. Fue parte de un ciclo de 4 talleres que desarrollamos junto a SURA Asset Management para hablar de pensiones, reformas tributarias y el ABC de las inversiones.
En este último taller abordamos los 20 años de los multifondos de las AFP, su origen, rendimiento y su posible rol en el nuevo sistema de pensiones que se está discutiendo.
Los invitados fueron Francisco Guzmán, gerente de inversiones de AFP Capital, y Carlos Milla, subgerente de renta fija de la misma AFP.
Si no pudiste participar en vivo, acá te compartimos una grabación del encuentro. Además, puedes revisar el material presentado por Carlos Milla en este enlace y el que presentó Francisco Guzmán en este otro.
Presentado por: