¡Buenas y feliz jueves! Ya se siente, se huele, se quiere: me refiero a febrero. Es cuando el país realmente se detiene y muchos de nosotros podemos descansar, carretear sin culpa o hacer simplemente nada. Los italianos se refieren a eso como “il dolce far niente”.
Reunión de Política Monetaria. Antes de comenzar a hacer las maletas, hay que poner atención al resto de la semana: esta tarde, tipo 18:00 horas, el Consejo del Banco Central terminará su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) del año. El consenso es que deje las tasas como están, en 11.25%, pero que en el comunicado mande un mensaje claro acerca de cuándo comenzará a recortarlas. En la previa de la decisión, el dólar seguía cayendo frente al peso y flirtea con los 800.
Bloomberg dice que la actual Tasa de Política Monetaria (TPM) ajustada por las expectativas de inflación está muy por encima de la tasa real neutral, que el Banco Central (BC) estima en 0,5%. Hay economistas que afirman que el BC debería comenzar a cortar tasas ya. Las proyecciones del instituto emisor apuntan a que los recortes de tasas arranquen a partir de abril.
Dos porotos para el Gobierno. Logró que sus dos reformas emblemáticas, la de pensiones y la tributaria, mostraran importantes avances. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general la idea de legislar la reforma de pensiones.
Eso sí, reconociendo la enorme distancia entre la propuesta gubernamental y la de la oposición, se acordó conformar una mesa técnica para abordar temas claves y donde se limen las diferencias importantes. Igualmente se despachó a Sala la reforma tributaria, también con el reconocimiento de que hay fuertes diferencias a zanjar antes de que sea ley.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1- SANHATTAN FINALMENTE SE PONE DURO CON SAIEH
“Vengo en interponer querella criminal en contra de ÁLVARO JOSÉ SAIEH BENDECK, Run No 5.911.895-1, controlador; los directores JORGE ANDRÉS SAIEH GUZMÁN, Run No 8.311.093-7; MARÍA CATALINA SAIEH GUZMÁN, Run No 15.385.612-5; y CRISTÓBAL ALEJANDRO CERDA MENESES, Run No 13.689.592-3, CEO de Corp Group Banking S. A. (en adelante CGB); todos con domicilio en calle Rosario Norte No 660 piso 23, Las Condes, Santiago, y en contra de todos aquellos que resulten responsables a título de coautores, cómplices y encubridores, por la comisión de delitos reiterados de otorgamiento de contrato simulado, en grado de consumados y en calidad de autor, del art. 471 No 2 del Código Penal”.
Así arranca la querella criminal que interpuso el abogado Carlos Cortés Guzmán en nombre del Grupo Indumotora, controlado por la familia Avayú, y que se suma a la que interpuso la gestora de fondos MBI contra Saieh. Ambos querellantes son parte del grupo de 37 acreedores de un bono de US$ 500 millones que emitió CorpGroup Banking en 2013 y que cayó en default.
“Se trata de un complejo plan delictual, ejecutado fríamente en el tiempo, con la colaboración de diversas personas, algunas de ellas familiares directos del querellado”.
De tener éxito las querellas, Saieh –el empresario que hace 10 años estaba en la lista Forbes– podría terminar preso. Lo mismo sus hijos y Cristóbal Cerda, quien fuera CEO de CorpGroup Banking y al cual Indumotora también incluyó en la querella. Cortés Guzmán es un penalista temido y con una reputación de ir hasta el final, cueste lo que cueste.
Se abre el dique. Fuentes cercanas a la querella aseguran que en los próximos días habrá nuevos acreedores que se sumarán a las querellas de Cortés Guzmán y otros evalúan hacerlo por separado. Hasta el momento, los perjuicios alegados son por US$ 58 millones (US$ 50 millones MBI y US$ 7,9 millones Indumotora), pero este periodista entiende que, luego que se sumen otros acreedores, los perjuicios sumarán cerca de US$ 200 millones. Entre los acreedores más grandes están Consorcio, la familia Solari (controladores de Falabella) y LarrainVial a nombre de terceros.
Consorcio es la gran incógnita. A través de sus diversas unidades de negocios, los operadores más agudos de Sanhattan tenían alrededor del 20% de la deuda de Saieh y el sentido común indica que se sumarían a las acciones legales. Pero Consorcio tiene una relación histórica con Saieh y sus negocios, ha ganado mucha plata y podría decidir no sumarse.
Lo delitos que habrían cometido Saieh y su familia. La querella acusa que el empresario hizo una serie de operaciones para sacar activos de CorpGroup Banking con sus sociedades relacionadas, y a precios inflados, con dos sociedades que él y sus hijos controlan.
“Entre los años 2016 y 2020 los querellados dispusieron que CGB ejecutara con sus relacionadas SAGA y GASA una serie de contratos de suscripción y compraventa de acciones de SAGA, todos los cuales son simulados, ya que la real voluntad del controlador fue sacar activos de CGB (…). En específico, CGB realizó una serie de 24 compras y suscripción de acciones de SAGA”.
La respuesta del empresario. Su abogado, Ricardo Reveco, del estudio Carey, salió a responder en El Mercurio. Dijo que “hablar de vaciamiento patrimonial no es efectivo y que las querellas son una maniobra comunicacional”.
Y reitera lo que dijo el propio empresario el domingo, también en El Mercurio, respecto a que todas estas firmas que se están querellando firmaron ante un juez en el estado de Delaware.
El acuerdo que firmaron. Consiste en el pago de US$20 millones por parte de Inversiones GASA, en un plazo de 15 años; y el pago de US$ 4 millones por parte de Jorge Andrés Saieh, dentro de un plazo de 5 años. El monto es menos del 8% de los US$ 500 millones adeudados.
Ante la pregunta de por qué firmaron y ahora se querellan, uno de los querellantes señala que era firmar y recuperar entre el 4 y 8 por ciento o quedarse sin nada. Y explica que siempre tuvieron claro que en Chile podrían interponer acciones penales.
Una observador del caso indica que estas querellas no son menores: “Esto no es un combito. Es un COMBO en el hocico y mete a la familia en el baile”.
Si quieren saber el resto de la respuesta de Saieh y el culebrón completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2- TRANSBANK EN VENTA
Qué pasó. Los bancos, que son los accionistas controladores de Transbank, anunciaron que la pusieron en venta. La única condición es que el comprador que llegue como nuevo controlador no sea un banco.
El empujón de Hacienda. Era un secreto a voces que desde que Santander (GetNet) y Banco Estado (CompraAquí) apostaron a sus propios sistemas de pago, había discusiones al interior de los accionistas acerca de vender todo. La pandemia puso esa conversación en pausa, pero la irrupción de las fintech, billeteras digitales y los desafíos regulatorios y judiciales volvieron a colocar el tema en la agenda. Y fue el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien dio un contundente argumento en las últimas semanas para que los bancos decidieran apretar el gatillo.
El Supremazo. El fallo que más complica fue el de agosto del año pasado, cuando la Corte Suprema rechazó el sistema tarifario que Transbank había implementado desde abril de 2020. Luego vino la pelea con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que puso en jaque a todo el negocio.
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos, reconoció las conversaciones con Hacienda. Dijo que hubo una última conversación con el ministro Marcel, “que se refiere a cómo podemos como banca acompañar de mejor forma para que el sistema de pagos sea más solvente, dado que hemos conocido, todos hemos visto en meses recientes, una situación de inestabilidad dada por algunos fallos judiciales”.
Fuentes de la industria afirman que quieren una venta rápida, que ya hay conversaciones con bancos de inversión y que creen que se lograría un buen precio, pues el mercado chileno es grande en volumen, hay buenos márgenes y mucho espacio para crecer. Eso sí, antes de avanzar, las mismas fuentes advierten que se tienen que fijar las tasas de intercambio definitivas. Eso dará más certidumbre para los posibles compradores a la hora de evaluar una oferta.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3- EN CHILE LA MOVILIDAD SOCIAL ESTANCADA
Pablo Gutiérrez y la falta de movilidad social en Chile: “Las desigualdades son consistentes a través del tiempo”.
Gutiérrez es uno de los autores de una extensa investigación acerca de la movilidad social en el país, publicada por un grupo de académicos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. El economista fue el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador.
El estudio muestra que, a la hora de medir la distribución de ingresos, un niño o niña en la Región de Antofagasta, cuyos padres pertenecen al quintil más pobre, tiene un 30% de probabilidades de pertenecer al quintil superior, mientras que un niño o niña en La Araucanía, cuyos padres pertenecen al quintil más pobre, tiene tan solo un 8,3% de probabilidades de ubicarse en el quintil superior de la distribución de ingresos. Clave en esas diferencias son las oportunidades laborales que ofrece la minería en el norte.
Y no solo eso: ese mismo niño o niña tiene un 33% de probabilidades de permanecer en el mismo nivel de pobreza que sus padres.
El estudio señala que es urgente un plan de descentralización que apunte a la creación de empleos formales, factor clave para la movilidad social.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o la imagen
4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Parece que a El Mercurio ya no le temen. Es como interpretan en el mercado que el diario de los Edwards permita que a José Santa María, el editor estrella de Economía y Negocios (EyN), se lo haya levantado el Diario Financiero y no solo eso, que le permitan seguir trabajando en EyN por dos meses antes de asumir su nuevo cargo.
Un exdirector de un medio grande dice que hace un par de años a Santa María le pedían irse esa misma semana. “Hay potenciales conflictos de interés: dónde está hoy la lealtad”. Al menos dos periodistas senior de Economía y Negocios afirman que la situación es incómoda.
Cabe recordar que Santa María viene a reemplazar a Marily Lüders, que shockeó a la industria al anunciar que deja el DF para sumarse como socia principal de la agencia de comunicaciones de las hermanas Velasco, Extend. En Canal 13 hay incomodidad entre algunos periodistas, luego que se supiera que Lüders mantendrá su presencia como panelista del programa ‘Rat Pack’ de Mesa Central de T13Radio. Los cuestionamientos son acerca de los potenciales conflictos de intereses y si es que va a transparentar sus clientes cuando esté al aire.
– Los niveles de deuda comienzan a preocupar. La novena versión del Informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reveló que la deuda bancaria (mediana) de las personas alcanzó los $ 2,1 millones y que una de cada cinco personas tiene deudas superiores al 50% de su ingreso mensual.
Efecto inflacionario. La radiografía de la deuda muestra también que las personas vieron incrementado lo que pagan en intereses de la deuda debido a la mayor inflación, en particular, en productos indexados a la UF. Adicionalmente, la deuda representativa crece con el ingreso de la población: los deudores con rentas sobre $1,2 millones acumulan 68,3% de la deuda, mientras su participación sobre el total de deudores es de 26,2%.
Para leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La Casa Blanca se pone seria y busca romper el monopolio de Google. Esta semana el Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó al gigante de Silicon Valley por su dominio del mercado de la publicidad en línea, iniciando una nueva batalla legal contra Google. Es la segunda demanda federal en su contra por supuestas violaciones antimonopolio, pero la más ambiciosa.
El corazón del caso. Los fiscales apuntaron al extremadamente rentable negocio de publicidad de Google y pidieron que se dividiera. Es parte del compromiso de la administración de Joe Biden de desmantelar la concentración en Silicon Valley. La demanda acusa a Google de abusar de su control sobre el mercado publicitario para dañar a sus rivales, lo que ha resultado en un mercado publicitario “roto”, donde los creadores de sitios web y los medios ganan menos y los anunciantes pagan más.
Por qué es importante. Si quieren saberlo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
5- MONEDA COMÚN, EN CHILE NO PRENDE
En noviembre el economista Emmanuel Alvarez Agis, exviceministro de Economía de Argentina durante parte de la administración de Cristina Kirchner, explicó en El Método con @tomasrebord lo difícil de establecer una moneda común con Brasil (no hay que ser voluntarista).
Me pareció apropiado destacarlo en este espacio, dado que el tema se tomó parte de la agenda de la Cumbre CELAC en Buenos Aires. En redes sociales y Bloomberg dicen que la propuesta, como fue presentada, generó escepticismo entre economistas. En Hacienda, en Chile, el ministro Marcel dijo que por el momento el país “está cómodo” con una política monetaria y fiscal propia.
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.