Publicidad

La dosis de realidad del Banco Central: es la inflación, estúpido

Publicidad



Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Estamos en la víspera de Viernes Santo y es una semana corta pero de locos.

La economía se tomó la agenda de la mano del primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que el Banco Central inyectó una dosis de realidad y advertencia al mercado. “Estamos ante circunstancias desafiantes”, advirtió al Congreso la presidenta del BC, Rosanna Costa, apuntando específicamente a las presiones inflacionarias. Y esta mañana la cifras del IPC de marzo le dan la razón: la inflación se aceleró el mes pasado de la mano de la educación. Los precios aumentaron 1,1% y la variación anual volvió a superar el 11% anual. Hay pega aún por hacer.

  • El IPoM, el IPC y la Reunión de Política Monetaria (RPM) del BC le quitaron un poco de protagonismo al caso Australis. Y de eso quiero hablar también en la edición de hoy de El Semanal Exprés. El domingo escribí sobre el rol del abogado Alberto Eguiguren en el culebrón que tiene enfrentados a un gigante chino y a uno de los empresarios más ricos de Chile. Ese reportaje contenía un relato inexacto y confuso que es necesario aclarar y en la edición de hoy, un poco más abajo, lo hago.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- “ES LA INFLACIÓN, ESTÚPIDO”

“El momento que vive la economía chilena es complejo y el entorno global suma desafíos adicionales (…), una inflación más alta es muy costosa para todos”.

Lo advirtió este miércoles en el Senado la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en su presentación del primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. Y en el mercado lo interpretaron como una inyección de realidad ante el optimismo que venía reinando en Hacienda, así como en algunos bancos y fondos de inversión de Sanhattan. No olvidemos que el ministro Mario Marcel dijo que lo peor de la recesión técnica ya pasó y que la inflación estaría por debajo el 10% anual a partir de junio. Bueno, parece que el Banco Central no es tan optimista.

  • Qué dice el IPoM. La buena noticia es que el BC elevó sus proyecciones de crecimiento para 2023 y se suma a la lista de economistas que estiman que podríamos zafar de una contracción este año. El escenario base del ente emisor es que el rango de crecimiento se corrige al alza, hasta -0,5 y +0,5% (entre -1,75 y -0,75% en diciembre). La revisión al alza coincide con la del Banco Mundial, que este miércoles también actualizó positivamente sus proyecciones para la economía chilena este año.

  • Ahora las noticias no tan buenas. El informe del Banco Central envía un claro mensaje de que las presiones inflacionarias siguen siendo una amenaza y empeoró las proyecciones para este año.

Ante el Senado, Costa fue dura y no dejó dudas respecto de dónde está el problema. Señaló que, si bien la inflación ha bajado respecto del valor máximo que alcanzó en el tercer trimestre del año pasado, “sigue estando cuatro veces por sobre la meta de 3%. Aún más, la parte subyacente del IPC se ubica en torno a 11% desde hace un tiempo, acumulando una sorpresa importante al alza en los últimos meses. Es una situación que no puede desatenderse, pues sabemos el costo que ello significa para las familias de nuestro país, especialmente las más vulnerables”.

  • Y los números le dan la razón a Costa. Esta mañana supimos que en marzo la inflación volvió a acelerarse de la mano de la educación. El INE informó que el IPC del mes pasado fue de 1,1% y que la inflación anual tocó 11,1%. Y mas preocupante aún: la inflación subyacente llega a 1,4% mensual, dando cuenta que las presiones continúan.

Qué significa para la economía y las tasas de interés. El martes, el Consejo del Banco Central decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% frente a la persistente inflación. En el comunicado hizo hincapié en que la inflación sigue estando muy alta y apunta a una economía que se ajusta más lento de lo anticipado.

  • El mensaje del IPoM es que el Central no comenzará a recortar las tasas de interés sino hasta el segundo semestre del año. Hasta ahora en el mercado apuntaban a mayo o junio. Ahora los operadores te dicen que el banco dejó claro que se viene un escenario más agresivo de lo esperado en su conducción monetaria. El BC proyecta ahora que la inflación finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra un punto porcentual mayor a la prevista en el IPoM anterior. Ya desde ayer las tasas de interés locales subían, tomando el mensaje del Banco Central y esta mañana la tendencia continúa luego de saberse el IPC.

  • Los analistas del Santander ahora estiman que habrá un primer recorte de la TPM de 75 puntos base en la RPM de septiembre y luego dos recortes consecutivos de 50 puntos base en las reuniones de octubre y diciembre, “con lo que la tasa cerraría el año en 9,5%, por sobre el 8% al que apuntaban en el IPoM previo. Luego, durante 2024 la tasa seguiría bajando de manera gradual para cerrar en torno a 5,5%”.

La presidenta del Banco Central volvió a culpar a los retiros de las AFP y al IFE por las presiones inflacionarias. “Varios factores explican por qué la inflación está tardando en bajar. El más importante es que la economía no ha logrado reducir los impactos del exceso de gasto que acumuló entre 2020 y 2021. La revisión de las cuentas nacionales muestra que el nivel de consumo en los últimos tres años fue mucho mayor de lo que pensábamos; casi 4.300 millones de dólares más. Pero, además, la velocidad de ajuste de la economía ha sido más lenta que la prevista”. Y advirtió que un sexto retiro sería mortal para la economía.

  • También se refirió al impacto en Chile de la crisis de los bancos en Estados Unidos y Europa y del proceso de alzas de tasas en las economías desarrolladas. Pero para leer ese análisis y la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- EL ROL DE ALBERTO EGUIGUREN EN EL CASO AUSTRALIS

Qué pasó. Como anticipé en el arranque, tengo que hacer una aclaración acerca del rol del abogado Alberto Eguiguren en el caso Australis.

  • Primero, un resumen de lo que sabemos hasta ahora. Joyvio, el holding chino que pagó US$ 921 millones a Isidoro Quiroga en 2019, acusa al empresario de haber ocultado los problemas de sobreproducción de la salmonera para lograr un mayor precio y ahora quiere que le devuelvan la plata y que Quiroga, además, le pague US$ 300 millones por daños.

  • El empresario niega tajantemente haber escondido información y ya lanzó una agresiva defensa. Hasta ahora ambas partes han filtrado correos y documentos que los favorecen. Ya hay un proceso de arbitraje en marcha y querellas. Los que saben de estos temas afirman que al final será la Justicia la que decida.

  • Lo que ninguna de las partes está negando es que, por al menos 7 años, Australis operaba en abierta violación de las normas ambientales y que sus centros de producción tenían una cosecha de salmón en promedio muy por sobre lo permitido por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Lo que tendrá que dirimir la Justicia –como lo dije el domingo– es “quién sabía, qué sabían y cuándo lo supieron”.

El cerebro intelectual del caso que armó Australis es el abogado Alberto Eguiguren. Junto a él trabajan en el caso los abogados Jorge Bofill, Gabriel Zaliasnik y Sebastián Oddo. En la edición del domingo, yo escribí en El Semanal que su rol es cuestionado por cercanos a Quiroga y desde el entorno de la defensa del empresario (los abogados de Quiroga son Cristóbal Eyzaguirre de Claro y Cia. y Juan Domingo Acosta).

  • Apuntan a que Eguiguren no llegó a Australis a mediados de 2022 de la mano de Andrés Lyon (como han dicho en público), el gerente general que aterrizó en la salmonera recién en julio de ese año (fueron ellos los que habrían descubierto “la estafa” de Quiroga). Eguiguren había llegado antes a Australis: había sido fichado por la administración anterior de la Salmonera (tiempos del fallecido Ricardo Misraji en la gerencia general), para ocuparse de una causa que vería la Corte Suprema, relacionada con la aprobación de una planta de Australis Puerto Natales.

En mi reportaje del domingo yo escribí que Eguiguren había llegado en 2021 antes del cambio de administración, y que su llegada fue de la mano de la administración del entonces gerente general ya mencionado (Misraji, ahora fallecido), y sugiriendo que se había “cambiado de bando”.

Sin embargo, Eguiguren me aseguró que llegó en febrero de 2022 y afirmó que “nunca conoció, asesoró ni tuvo contacto alguno (por escrito o verbal) ni profesional ni personal con el ex gerente general Ricardo Misraji”, y señaló que su relación con Australis (en tiempos de Quiroga) fue siempre a través de la Fiscalía de la compañía”.

  • Por lo que no cambia mi relato en cuanto a que el abogado Eguiguren llegó antes del aterrizaje de Lyon a la salmonera, siendo por entonces Misraji todavía el gerente general de Australis.

Para leer ese análisis y la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- LA MESA: QUÉ HACER CON EL LITIO

Juan Carlos Jobet: “Chile necesita ponerse de acuerdo en qué quiere hacer con el litio o perderemos una oportunidad histórica”

  • El exministro de Energía y Minería de Piñera II fue el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador en la víspera de que el Gobierno de Gabriel Boric anuncie su política del litio.

  • Jobet dice que la política tiene que tener equilibrio entre las rentas que capturen los privados y el Estado.

  • Reconoció que SQM es el zapato chino de cualquier política que quiera implementar el Gobierno, pero tiene una recomendación: separar a Julio Ponce y los accionistas y la empresa propiamente tal a la hora de tomar decisiones.

  • El actual decano de la Escuela de Negocios de la UAI lamenta que como país no tengamos claridad acerca de qué modelo de desarrollo queremos y advierte que, sin uno, corremos el riesgo de desperdiciar las enormes ventajas que tenemos con las energías renovables, el cobre, el litio y el hidrógeno verde.

Para ver la entrevista completa haz clic en este enlace o en el video.


Un mensaje de SQM

Para más información haz click en la imagen

SQM, Innovación y Desarrollo tecnológico de Chile hacia el mundo.

  • SQM es una compañía global que opera desde el norte de Chile en las regiones de Antofagasta y Tarapacá y que es reconocida por sus valores de excelencia, seguridad, integridad y sostenibilidad, así como por sus altos niveles de competitividad e innovación en sus áreas de negocios.

  • Se trata de una empresa que es líder mundial en la producción de nitrato de potasio y yodo, y una de las mayores productoras de litio refinado. También trabaja en nutrientes vegetales de especialidad y sales solares. Los productos de SQM se venden en más de 110 países a través de una sólida red mundial de distribución.

  • SQM está presente en industrias de vanguardia, pero sobre todo en el día a día de las personas para mejorar su calidad de vida. Su sello es la innovación y el alto valor agregado de sus productos que son esenciales en industrias de tecnología, alimentación, salud, y energías renovables.

  • En SQM trabajan más 240 profesionales dedicados a la investigación en las distintas líneas de negocios de los cuales cerca de 15% poseen posgrados de máster o doctorado con expertise en ciencias básicas e ingenierías.

  • La compañía, que desde su inicio ha desarrollado procesos productivos propios, posee plantas de pilotaje en yodo y nitratos y también en litio. En esta área, desde el año 2015 se han evaluando tecnologías convencionales y no convencionales con pruebas de Extracción Directa de litio y otros mecanismos en Salar de Atacama, y de purificación y de conversión directa de salmueras a Hidróxido de litio en la planta de químicos de litio de Antofagasta.

Para más información haz click en este enlace.


4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– Un doble clic a los resultados de la banca de 2022. Hay cifras y datos que pasaron casi inadvertidos, pero que en la industria siguen dando que hablar y mucho. La lenta caída del Santander es uno de ellos. Un ex alto ejecutivo del banco de capitales españoles destaca que el año pasado las utilidades estuvieron por debajo de las de 2008, o sea, 14 años. Recuerda que ese año ganaron alrededor de US$ 1.000 millones y el año pasado la cifra fue cercana a US$ 743 millones.

  • Otro dato que sorprende: Banco Estado fue el más rentable del sistema. El ROE (Retorno sobre Patrimonio por sus siglas en inglés) antes de impuestos fue de casi 40%, por encima de la rentabilidad del Banco Chile, Santander, BCI y todos los otros. Algunos analistas se preguntan cómo se justifica esa rentabilidad sobre patrimonio de un banco público, cuyo objetivo es servir como una herramienta de desarrollo y apoyo a las pymes, y que terminara siendo más rentable que los privados. ¿Otra curiosidad de los resultados de 2022? El BCI terminó el año como el más grande de Chile medido por activos.


– Vuelven algunos de los beneficios de trabajar en Enap y no a todos les gusta. Algunos ejecutivos y directores son abiertamente críticos: dicen que con la nueva administración de Julio Friedmann (gerente general) y Gloria Maldonado (presidenta del Directorio) volvieron algunos de los viejos malos vicios, como la contratación de asesores y secretarias para ejecutivos, aunque no al nivel previo. Desde la empresa aseguran que el apoyo administrativo es compartido y no personal.

  • Cabe recordar que en la administración previa el gerente general Andrés Roccatagliata se recortó el sueldo, renunció a su chofer y auto y los eliminó para el resto de los ejecutivos. También terminó con la mayoría de las asesorías, suspendió los bonos e hizo un fuerte recorte de personal. A nivel de trabajadores externos, la reducción fue de un 95%. Además recortó gastos de viajes en un 70% y en un cuarto el gasto en asesorías.

  • Para leer ese análisis y la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– Anglo American apuesta a entrar al negocio del hidrógeno verde en la zona central. La minera convocó a una serie de actores públicos y privados para analizar la factibilidad económica de la iniciativa. La compañía dijo que el estudio inicial tendrá una duración de cuatro meses y el foco estará en aspectos económicos y los beneficios de desarrollar un valle de hidrógeno verde en la zona central

  • Anglo estima que en las regiones Metropolitana y de Valparaíso se podría dejar de emitir 30 millones de toneladas de CO2 mediante el uso de la llamada “energía del futuro”, esto equivale al 35% de las emisiones del país –la mayoría proveniente del sector transporte–.

  • Para leer ese análisis y la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Presentado por:


Publicidad

Tendencias