Presentado por:
¡Buenas y feliz lunes! Esta semana las cifras de inflación de mayo se toman la agenda y, de confirmarse la tendencia a la baja, podría ser el argumento que convenza al Banco Central de comenzar un ciclo de recortes a partir de julio –y, por qué no, sorprender incluso con un recorte en la Reunión de Política Monetaria de este mes–.
La reforma tributaria vuelve a tomar protagonismo. En la Cuenta Pública del Presidente Boric, este confirmó que volverá a intentarlo y que la propuesta entrará al Senado en julio.
- La agenda reformista del Mandatario para responder a las demandas sociales involucra mayor gasto social y, para eso, necesita una reforma tributaria. Boric insistió en la necesidad de buscar acuerdos y enfatizó que todos tienen que estar dispuestos a hacer grandes concesiones. Son pocos los que apostarían a que tenga éxito. En esta edición de El Semanal te explicamos por qué una reforma tributaria es vista casi como una Misión Imposible.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o invita a alguien a sumarse a la comunidad.
1
MISIÓN IMPOSIBLE
Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunirá con el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes. Es parte de la nueva ofensiva del Gobierno tendiente a lograr un acuerdo con el sector privado para llevar su ansiada reforma tributaria a buen puerto. Para los analistas políticos que saben leer el nuevo escenario, la reforma es una Misión Imposible. Simplemente ni los votos ni las ganas de la oposición están.
- “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, empresarial y laboral”, fue como lo dijo el Presidente Gabriel Boric. El objetivo es negociar en junio y llevar la propuesta al Senado en julio.
- En La Moneda saben que tienen ventana limitada para lograr acuerdos legislativos, ya que 2024 es un año de elecciones y no habrá clima para negociar.
Entre los empresarios hay dos bandos. Uno que está dispuesto a negociar, aunque una reforma muy acotada y que incluya, también, una reforma al Estado. El otro bando es más duro y señala que solo están dispuestos a negociar temas de elusión y evasión, pero no aumentos de impuestos. Que con el royalty minero y el litio es suficiente.
- Marcel pierde puntos. Entre quienes están dispuestos a negociar sostienen que el ministro Marcel tiene que ordenarse primero. “Ordenar su casa y sus votos en el Congreso y coalición, ordenar sus números y ser claro y consistente .. y realista”, es como lo explica el líder de uno de los grandes grupos económicos.
- Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
LA CMF SE PONE MÁS SERIA CON LOS TRAMPOSOS
El sheriff de Sanhattan muestra las garras. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) parece cada vez más determinada a combatir el uso de información privilegiada en la bolsa, y en el mercado afirman que están más agresivos y rápidos en sus acciones.
- En lo que va del año el regulador, ya ha aplicado sanciones por un total de 2.000 UF por infracciones al deber de abstención y a la nueva prohibición de comprar o vender acciones dentro de los treinta días previos a la divulgación de los estados financieros.
- En los primeros 5 meses del año se sancionó con fuertes multas a altos ejecutivos del BCI, Confuturo y Clínica Las Condes. A eso hay que sumar que la Fiscalía formalizó a Gabriel Ruiz-Tagle, uno de los excontroladores de Blanco y Negro (Colo Colo), por el uso de información privilegiada en venta de acciones de la sociedad en 2018. Ese año la CMF lo sancionó con una multa de 7.500 UF.
- El año pasado, el Consejo de la CMF aplicó una sanción por uso de información privilegiada en tres casos de infracción al deber de abstención, sumando un total de 20.000 UF, muy por sobre las cifras de 2021, cuando se aplicó solo una sanción por infracción al deber de abstención, por un total de 200 UF.
- Uno de los casos más emblemáticos de 2022 fue la sanción al director de Invercap, Felipe Navarrete, con una multa de 10.000 UF, por realizar compras de acciones utilizando información privilegiada y comunicar dicha información a sus hermanas. El otro fue la multa de 6.000 UF al director de Sonda, Andrés Navarro Haeussler, por realizar compras de acciones estando en posesión de información privilegiada.
Qué es información privilegiada. Se define como “cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a uno o varios valores que hayan emitido, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos”.
Estamos al debe. Un estudio/encuesta de la CFA Society Chile, publicado a fines del año pasado, reveló que un 54% de los participantes mencionó que el uso de información privilegiada es relativamente frecuente y 7 de cada 10 de los encuestados señalaron que las multas aplicadas a los infractores son insuficientes, y que, por lo tanto, poco pueden disuadir de que se sigan cometiendo estas faltas.
- Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
EL DILEMA DE PARDOW: SER O NO SER
El ministro de Energía, Diego Pardow, está en el ojo de una potencial tormenta que amenaza con retrasar la transición energética y la descarbonización de la matriz. En la industria advierten que en las próximas semanas el ministro tendrá que tomar decisiones difíciles que no dejarán contentos a todos, pero que no pueden seguir postergándose. Varios ejecutivos del sector sostienen que el abogado “quiere quedar bien con dios y con el diablo”.
Decisión I. Pardow tiene que decidir si le va a tirar un salvavidas en el corto plazo a los productores de energía renovable. El actual sistema está en crisis y contiene distorsiones de larga data que amenazan la generación de energías limpias y que ha resultado en la quiebra de ya tres generadoras, con varias más en jaque. El problema es que, actualmente, la energía renovable que se produce en el norte se valoriza en cero en el mercado mayorista, mientras que, en esas mismas horas, una porción relevante de la generación del sistema sigue siendo térmica con un valor mayor a cero.
- “La falta de infraestructura de transmisión que permita llevar la energía limpia producida por las plantas de generación renovable en el norte hacia los consumidores en el centro y sur del país, está provocando que durante muchas horas del día se vierta” una parte importante de su producción –es decir, se deseche– y, al mismo tiempo, por las reglas del mercado mayorista, que esas mismas plantas no reciban ingresos en el mercado spot –que es donde las generadoras transan la energía– durante las horas de congestión”, así lo explica el abogado Rodrigo Castillo, hasta hace un año director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas.
El gremio de las energías renovables pidió cambios temporales al sistema, mientras nuevas inversiones en transmisión y almacenamiento finalmente alivien la crisis. Bloomberg informó que el Gobierno está preparando un proyecto de ley que tiene por objetivo corregir las distorsiones, pero no contendrá medidas específicas en el corto plazo para las empresas de energía renovable que están en dificultades y han invertido unos US$5.000 millones en los últimos siete años.
- Cabe mencionar que, en su Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció un plan que busca acelerar el almacenamiento energético con proyectos por US$ 2.000 millones.
Decisión II. Las hidroeléctricas enfrentarán restricciones en la nueva licitación de suministro. En la industria acusan que las bases preliminares de la licitación de suministro 2023 tiene importantes cambios en relación con las anteriores y que impone barreras a ciertas centrales hidroeléctricas a la hora de poder presentar sus propuestas.
- Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), habló en un medio de la industria y advirtió que las nuevas condiciones “quitan un estímulo para que la hidroelectricidad participe en igualdad de condiciones en la licitación y se adjudiquen ese tipo de proyectos renovables”. El gremio ya pidió una audiencia con el ministro. Tampoco quedó contenta una de las grandes: Colbún.
- Un lobbista del sector afirma que Pardow sucumbió a la presión de ciertos ambientalistas, pero que, tal como quedaron las bases, es precisamente la transición energética la que se ve amenazada.
Decisión III. La vuelta de carnero respecto a poner fin a la tarifa de invierno. Lo anunció el Presidente Boric en su Cuenta Pública y con el apoyo de su ministro de Energía. Hace un año Pardow se oponía a una propuesta similar del PC y advertía que, de implementarse, habría un aumento generalizado de un 3,5% en las cuentas de luz de todas las personas: “Si eliminamos ese recargo, que está focalizado en los grandes consumos, la consecuencia es que ese mayor costo que supone generar electricidad en invierno se tiene que repartir entre todos los consumidores. Por lo tanto, no resuelve el problema en cuestión”.
- Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4
GRÁFICO DE LA SEMANA: EL BULLA RENTA
Los que apostaron a invertir en Azul Azul están celebrando. Por primera vez en 10 años, la sociedad controladora del segundo equipo más popular de Chile ganó plata. En el primer trimestre ganó 984 millones de pesos.
- Los resultados validan a los que invirtieron en BULLA-A. Se trata de un bono de casi US$ 16 millones que la sociedad emitió a fines de 2022. El instrumento a 10 años, emitido en pesos, fue de 400.000 Unidades de Fomento. El plan original era que los bonos pagaran una tasa de 6% + UF. A la emisión le pusieron una nota crediticia A y Humphreys destacó que la deuda tenga como garantía, en favor de los tenedores de bonos, la prenda de los ingresos que el club tiene derecho a percibir por concepto de derechos de transmisión televisiva (contrato suscrito entre TNT Sport y la ANFP).
- En el mercado destacan que con el BULLA-A (Código del Bono ), Azul Azul logró recaudar un monto importante de recursos, que le permitió ordenar sus finanzas, pagar deudas, mejorar el perfil de pagos y, adicionalmente, tener una garantía sólida.
- Un inversor que compró los bonos apuesta a un año de números azules, que la U sorprenda en la tabla de posiciones y que consoliden la venta de algún jugador. Ahora, si quieren ser más ambiciosos, también le gustaría que la sociedad materialice la construcción del estadio y que clasifiquen a una copa internacional.
Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de la Asociación de AFP
Para más información haz click en la imagen
Sistema de pensiones: derribando mitos
- A través de los años se han masificado frases o afirmaciones falsas respecto a cómo funcionan las AFP y cómo éstas administran los ahorros previsionales de los trabajadores. ¿Cuál es la verdad sobre las AFP? Acá te lo aclaramos: mitosyrealidades.cl
La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.
5
REDES, LO MEJOR DE LA SEMANA
No es novedad que las isapres están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El fallo de la Suprema que las obliga a pagar US$ 1.400 millones podría resultar en la quiebra del sistema. Pero ahora hay que sumar un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile (FEN) que proyecta que el impacto total podría llegar a sumar US$ 3.372 millones.
- El informe, que la @fenudechile subió a sus redes, está siendo fuertemente debatido. Muchos apuntan a que el estudio fue encargado por la isapre Banmédica, por lo que habría un conflicto de intereses.
En medio de la polémica, apareció la entrevista de Ángela Vivanco –parte de los jueces que acordaron el polémico fallo–, en la que tiró una bomba que descolocó a todos: “Los excedentes que las isapres tienen que devolver son solo a las personas que demandaron”, o sea, no a todos los afiliados y eso podría traducirse en una cifra a pagar menor a los cálculos que hizo el Gobierno y a los del estudio de la FEN. Historia en desarrollo.
- La reacción de La Moneda. La titular del Interior, Carolina Tohá, afirmó estar sorprendida y, en una entrevista en ‘Mesa Central’ de Canal 13, dijo que solicitarán una “aclaración” a los dichos de la ministra Vivanco. Algunos parlamentarios advierten que el Gobierno tendrá que cambiar la ley corta de isapres.
6
SIN TACOS NI CORBATAS
– Grupo Matte sigue diversificando sus negocios fuera de Chile con histórica operación en Estados Unidos. Durante la semana, CMPC anunció la adquisición de Powell Valley, una empresa dedicada al desarrollo de productos de remanufactura en madera y que tiene dos plantas en Kentucky. La compra le permitirá a la Papelera contar por primera vez con operaciones industriales en Estados Unidos. La empresa lleva tres décadas y media de presencia comercial en el país, pero no tenía fábricas.
- CMPC pagó US$ 40 millones por la compra. De acuerdo a un comunicado, Powell Valley cuenta con poco más de 200 colaboradores directos, dedicados principalmente a la elaboración de molduras interiores, así como también otras especialidades en madera, como persianas, bastidores y marcos fotográficos.
– Caso Sierra Bella: gerente general de LarrainVial quedó libre de polvo y paja en el polémico caso donde el exabogado de la firma estafó a la sociedad de médicos por más de $ 1.700 millones. La Justicia sobreseyó a Andrés Trivelli, el ejecutivo que lidera la corredora, concluyendo que no tiene responsabilidad en el caso.
- La que sigue en el limbo es la corredora. El tribunal rechazó el sobreseimiento de LarrainVial y de Francisco Skinner, el ejecutivo a cargo de cumplimiento. Además, se aprobó ampliar en 60 días el plazo de investigación. Los querellantes acusan que la firma no verificó el origen del dinero a invertir (que venía de la estafa) y que actuó con negligencia. LarrainVial asegura que no hubo irregularidad alguna y confía en que la justicia llegará a la misma conclusión.
– Qué hay detrás del boom en bolsa de las AFP. La semana pasada las acciones de PlanVital, Habitat y Provida se dispararon. El alza que generó más ruido fue la de los papeles de PlanVital, que subieron 43%, y que hizo que en un momento la Bolsa de Comercio Santiago (BCS) suspendiera temporalmente su cotización, pidiendo una explicación a la empresa sobre las posibles razones detrás.
- Una de las explicaciones que daba vueltas en el mercado es que el rally en parte se debía a la salida de Christian Larraín, subsecretario de Previsión Social, considerado por algunos un duro con las AFP. Los analistas con más experiencia señalan que el alza de este año se debe a que en el mercado especulan con que la debilidad del Gobierno hace imposible un reforma de pensiones muy radical y apuestan a que las administradoras de fondos de pensiones seguirán con un rol protagónico en el sistema. En 12 meses las acciones de AFP Provida se han triplicado en valor y las de Habitat han subido 50%.
- Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Salida de ejecutivos claves de AFP y aseguradoras (Parte II). En la edición del jueves de El Semanal Exprés conté que en el mercado se habla de la salida de varios nombres históricos de las mesas de inversiones de las aseguradoras y AFP más influyentes. Todos los personajes eran mano derecha de los gerentes de inversiones y entre todos movían más de US$ 30.000 millones.
- Bueno, varios de ustedes, lectores, me informaron que dejé fuera varios nombres de importancia. Entre los más importantes que no mencioné está la salida de Roberto Walker de Principal, considerado una de las personas clave de la industria durante estas últimas décadas. Otro que mencionan es Cristián Rodríguez, uno de los caciques históricos del sector. Por años fue gerente general de AFP Habitat y desde hace unos años es presidente del directorio. Siempre ha sido considerado uno de los duros y de mucha influencia en el gremio. Bueno, me cuentan que lleva meses “desaparecido y alejado” del día a día.
- Otro que también está alejado es Ignacio Álvarez, fundador de AFP UNO y antes CEO histórico de AFP Cuprum.
7
AGENDA DE LA SEMANA: REUNIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
– El protagonismo de la semana se lo toman las cifras de inflación de mayo que publicará el jueves el INE. Las proyecciones del mercado son que el IPC del mes pasado habría tenido una variación de 0,4%, llevando a la inflación anual al 9%.
- Se acercan los recortes de tasas. El consenso es que el Banco Central comenzará el ciclo a partir de julio y que ese será el mensaje que mandará al mercado el Consejo en su Reunión de Política Monetaria (RPM) del 19 de junio.
- Eso sí, hay economistas que señalan que los recientes indicadores de consumo y empleo muestran una economía más débil de lo anticipado, por lo que el Consejo no cometería un error si decide recortar en junio. Apuntan a señales de que la inflación parece estar retrocediendo más rápido de lo esperado hasta hace unas semanas y como contrapeso a la polémica decisión del ente emisor de aumentar los requerimientos de capital a los bancos.
– Salarios vs. Inflación. El miércoles sabremos si los trabajadores siguen recuperando su poder adquisitivo. Es cuando el INE publica el Índice de Remuneraciones (IR) y el Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) de abril. Los salarios reales anotaron en abril un leve repunte y cortaron una racha de 17 meses seguidos en que corrieron por detrás del alza de precios.
- Otros datos y estadísticas relevantes. El lunes el Banco Central publica los Indicadores de dinámica de empresas y los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios; y el miércoles tendremos los Indicadores de Coyuntura Semanal, el Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras, y el Índice mensual de Avisos Laborales de Internet.
8
ESPACIO IA: COMENZÓ LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Nadie discute que la inteligencia artificial está impulsando el cambio a un nuevo ciclo y con el nuevo ciclo vienen temores a que las máquinas le quiten el trabajo a la gente. Este espacio se ha convertido en un lugar para hablar de cómo la irrupción de ChatGPT ha acelerado la revolución que la inteligencia artificial está causando en el mundo empresarial y el empleo.
- Un informe del influyente equipo de estudios del gigante europeo Deutsche Bank, tiene buenas noticias: asegura que, al contrario de las advertencias de muchos economistas y pensadores, la inteligencia artificial es la protagonista de la cuarta revolución industrial y generaría más empleos que los que destruya.
- Apunta a que ChatGPT fue utilizado por un millón de personas solo 4 días después de su lanzamiento. Facebook necesitó meses para alcanzar esa cifra. “Es probable que se pierdan muchos puestos de trabajo debido a la IA. Sin embargo, el potencial de la IA generativa para incrementar la productividad, resolver problemas y generar riqueza es mucho mayor”.
El análisis, publicado en Business Insider, reconoce que la inteligencia artificial está cambiando el mundo laboral a un ritmo vertiginoso, pero Deutsche Bank asegura que ese temor es tan antiguo como infundado. Y hace hincapié en que en cada revolución industrial existieron los mismos temores.
- “La primera puso fin a siglos de estancamiento, desde finales del siglo XVIII, con la llegada de la máquina de vapor y las fábricas. En la segunda revolución, a principios del siglo XX, la producción en masa permitió que muchos bienes fueran asequibles para amplios sectores de la población”, y la tercera fue la revolución digital.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.