Presentado por:
¡Buenas y un no tan feliz lunes! El Partido Republicano, el PC y las encuestas sugieren que este segundo intento por una nueva Constitución también va camino al fracaso. La paradoja, de confirmarse en diciembre, es que son los extremos –primero la izquierda y ahora los de derecha– los que nos están quitando la oportunidad de encarar este nuevo ciclo político con un nuevo pacto social.
Esta semana la agenda estuvo marcada por la presentación de la tan esperada propuesta de pacto fiscal . Aún faltan detalles, pero el Gobierno incluyó varias medidas que serán difíciles de rechazar tanto para la derecha como el empresariado. Hay medidas pro-inversión, incentivos tributarios para impulsar la inversión, reducción de la evasión y la elusión, modernización del Estado y un compromiso por encontrar la fórmula para reducir la “permisología”.
Si te gusta lo que hacemos, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
El escándalo que golpea a Primus, el segundo mayor factoring no bancario del mercado, amenaza con convertirse en el mayor crimen financiero desde el fraude de La Polar. Hay cheques falsos, acusaciones de triangulaciones de sociedades y aumentos de capitales por más de US$ 100 millones para mantener la empresa a flote.
En el mercado financiero temen que el escándalo salpique a una industria ya azotada por otros similares y se traduzca en condiciones más duras para financiarse. Los casos de Global Soluciones Financieras y de Factop son dos que hacen menos ruido que el de Primus, pero que también preocupan por la señal que la industria da al mercado.
Se levantaron las alarmas. En la industria señalan que en el mercado están actuando con mucho cuidado y temor. “Si un cuete de este tamaño le pasa a una empresa con ese directorio, con esos controladores y con el brazo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo como inversor… obvio que gatilla nerviosismo en todo el sistema”, dicen.
Hace un poco más de un año, en este espacio, escribí sobre la amenaza que presentan los factorings para el sector financiero. Es un hoyo negro que incluye a fondos de deuda privada y Fondos de Inversión Privado (FIP) que mueven miles de millones de dólares. En la industria hay consenso en que es allí donde está el verdadero riesgo para la estabilidad del sistema. La normativa es laxa, hay poca transparencia y abundan los conflictos de intereses.
En qué está la guerra de los salmones entre la gigante china Joyvio –actuales controladores de Australis– e Isidoro Quiroga, el empresario que les vendió la salmonera en casi US$ 1.000 millones.
Qué es lo nuevo. Un análisis sobre el caso hecho por actores no directamente vinculados a la polémica y basado en información pública o documentos e informes que han sido publicados en los medios, sugiere que parte de los argumentos de la defensa de Isidoro Quiroga son difíciles de respaldar por las cifras.
Esta infografía de formulaciones de cargos por sobreproducción muestra en Australis habría sobreproducido en 38 de sus CES y en 62 ciclos por un total de 106 mil toneladas de salmón. El total para toda la industria fue de alrededor de 150 mil toneladas. A modo de ejemplo, la segunda en la lista, Yadran, lo hizo por menos de 10 mil toneladas. Multiexport, otra de las grandes, fue sancionada por sobreproducción en dos de sus Centros de Engorda y en dos ciclos.
Un banco de inversión que está mirando de cerca el caso, porque tiene clientes extranjeros que hace un tiempo han mostrado interés en invertir en la industria salmonera en Chile, dice que, por lo que han visto, es difícil de sostener que lo que hacía Australis preventa a los chinos no era algo que se salía de la norma y que podría haber sido parte de una política comercial.
Un consultor de la industria salmonera que conoce bien Australis señala que para el Tribunal de Arbitraje y la justicia es un caso muy complejo. Apuntan a que los datos de Sistema de Información para la Fiscalización de Acuicultura (SIFA) y las autodenuncias que ha realizado la actual administración, muestran que el 90% de las violaciones ocurrieron con Joyvio ya como controladores. Pero lo contrastan con el hecho de que el equipo ejecutivo era de Quiroga, con él en el directorio, y que por la pandemia los nuevos controladores no podían venir a Chile y hacerse cargo de su nueva adquisición.
Qué pasó. Esta semana, la influyente consultora minera Cesco advirtió que el alza de deuda de la cuprífera estatal puede llevar a la empresa a la insolvencia. Como advertimos en este espacio la semana pasada, en el primer semestre de este año los excedentes se desplomaron en 2 mil millones de dólares, a US$ 329 millones. La cifra es menor a los US$ 380 millones que Codelco pagó en intereses por los casi US$ 18.000 millones en deuda neta que tiene en el mercado actualmente.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
El boom de ChatGPT en nuestra vidas: Chile es el segundo país en América Latina donde hay mayor interés en la Inteligencia Artificial (IA) generativa y es la economía donde existe mayor interés en el MUNDO en la generación de audio por IA.
Para más información haz click en la imagen
Sistema de pensiones: derribando mitos.
La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen de arriba.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se convirtió en tendencia este domingo al salir a hacer una fuerte defensa de su directora de Presupuestos, Javiera Martínez. La titular de la Dipres se ha convertido en el foco de las críticas en el marco del escándalo por las platas de fundaciones, debido a los cambios que impulsó en la Ley de Presupuestos 2023, que flexibilizó la entrega de recursos.
– En silencio pero a paso firme avanzan las negociaciones por la reforma de pensiones. Fuentes que conocen los detalles de las conversaciones indican que en los últimos días ha venido creciendo el optimismo de que se podrá lograr un acuerdo. No es un optimismo desmedido, pero creen por primera vez que hay una oportunidad realista de pactar algo en lo que llevamos conversando más de 15 años.
– A propósito de las AFP, un dato poco conocido del que esta semana se habla en las mesas de dinero: los fondos de pensiones son los principales financistas de la deuda soberana chilena. A julio de este año, el 54% de todas las inversiones de las AFP era en activos locales, de los cuales más del 20% está invertido en deuda/bonos del Estado de Chile.
– Royalty minero: el análisis engañoso que manchó uno de los grandes logros del Gobierno hasta ahora. Lo hizo la consultora Deloitte y asegura que la ley que entró en vigencia el jueves deja a Chile con una carga a la minería superior a Perú, Australia y Canadá.
El cálculo de Hacienda es diferente y fuentes de la industria confirman que es el que se acepta en el sector y se usó en las negociaciones. Dicho cálculo deja a las mineras que operan en Chile con una carga tributaria efectiva de 43,2% vs. 46,2% de Perú y 42,5% en Australia.
Quienes conocen detalles de cómo fueron las conversaciones, admiten que hay distintas formas de calcular el royalty. El que usó Hacienda fue el estudio del extitular del SII Michel Jorratt.
– La geopolítica se toma la agenda: Susan Segal y el Consejo de las Américas/Americas Society aterrizan en Chile. La organización es considerada el instrumento de poder blando de Estados Unidos más influyente en la región. La entidad empresarial estadounidense fue fundada por los Rockefeller y su objetivo es promover el libre comercio, la democracia y los mercados abiertos en las Américas.
– Inflación de julio. Este martes sabremos cuánto subieron (o bajaron) los precios del mes pasado. La última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central mostró que el mercado proyecta un IPC de 0,2%, lo que confirmaría lo que dijo el Consejo del BC: que la inflación está bajando más rápido de lo anticipado, argumento que respalda su decisión de recortar la tasa de referencia en 100 puntos base en su Reunión de Política Monetaria de julio.
– Inflación vs. salarios. Este lunes sabremos si los ingresos reales siguen recuperándose. Ya llevan cuatro meses creciendo por sobre la inflación, lo que recupera en parte los 17 meses de caídas consecutivas del poder adquisitivo de los chilenos. Cabe recordar que en mayo el salario mínimo pasó de 400 mil a 440 mil pesos (10%), lo que equivale a cerca de US$ 524.
– Lo más relevante del resto de la agenda: publicación el jueves, en el sitio web del BC, de la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto. Antes, el lunes, tendremos un tsunami de informes del Banco Central, quizás los más relevantes son el informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras, los Indicadores de Compraventa Regional y el Índice mensual de Avisos Laborales de Internet.
La decisión de Fitch de recortar la nota a los bonos más confiables de la mayor economía del mundo aún genera esquirlas y ponen en foco un problema incluso mayor, pero que hasta cierto punto ha pasado inadvertido.
El execonomista jefe del FMI, Olivier Blanchard, advirtió que, bajo las actuales políticas fiscales y proyecciones de crecimiento, el ratio de deuda a PIB seguirá creciendo a pasos agigantados y eso tendrá como resultado que el mercado demandará un premio extra para asumir ese riesgo a la hora de financiar los déficits de Washington.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.