¡Buenas y feliz domingo (lunes para algnuos)! Hoy estamos todos con las víctimas de los incendios. Y todo indica que será la peor catástrofe desde el terremoto de 2010. En términos económicos, aquella catástrofe produjo daños por alrededor de US$ 30.000 millones, equivalentes al 18% del PIB nacional.
- No hay forma de cuantificar las pérdidas de vidas humanas y sería de mal gusto hacerlo. Pero también sería irresponsable no calcular el impacto económico de una catástrofe que nos pilla con una economía débil y un Estado al que se le siguen sumando urgencias y prioridades. Los incendios tendrán un costo emocional en la psicosis de un Chile que está viviendo tiempos complejos y debatiendo, a veces de manera crispada, qué sociedad queremos ser. Yo personalmente espero que esta nueva crisis no sea desaprovechada y sirva para comenzar a ponernos de acuerdo en algunos de los temas que tenemos pendientes hace ya más de 10 años.
En la agenda de esta semana están los datos de inflación de enero. El consenso es que los precios minoristas habrían aumentado entre 0,2 y 0,3 por ciento. En su última Reunión de Política Monetaria, el Banco Central recortó la tasa de referencia en 100 pb y dijo que estamos encaminados para llegar en el segundo semestre del año al nivel neutral o de equilibrio, estimado en 4%. Y afirmó también que las presiones inflacionarias están bajando más rápido de lo que se preveía hasta hace poco y que la economía se mantiene muy debilitada.
- Eso se confirmó con el Imacec de diciembre,que anotó una caída anual de 1%, y ratificando las peores proyecciones de que en 2023 la economía evitó una recesión pero se contrajo 0,2%. En el mercado destacan que las últimas veces en que el PIB de Chile cayó fue en 2009 (crisis subprime) y 2020 (pandemia). Eso sí, el consenso es que 2024 será mejor. JP Morgan dice que creceremos un 2%, mientras los economistas locales son un poco menos optimistas.
- Las cuentas fiscales también sufren. El Gobierno terminó el año con mayor deuda de lo que anticipó en 2023, pidiéndole plata a la ENAP para pagar cuentas y habiendo ocupado US$ 2.500 millones de su presupuesto de inversión para usarlos en gasto corriente.
También en esta edición de El Semanal: el factor calentamiento global en los incendios en Chile, lo que no estamos haciendo y lo que no estamos invirtiendo; la cruzada de la CMF contra ejecutivos, directores e insiders del mercado; y las quejas de un cliente de la corredora de los Sauer al regulador del mercado.
- Además, ENAP y BancoEstado, dos empresas estatales que la rompen;dónde invierte su fortuna Elon Musk; y la presentación de Juan Andrés Fontaine –uno de los emblemas económicos de la UDI– en la conferencia de la CAF en Panamá, junto a la titular del FMI y un premio Nobel de Economía.
Antes de seguir, piensa en sumarte a nuestra comunidad y Suscríbanse a El Mostrador Semanal y a la versión Exprés. No te vas a arrepentir.
1
EL COSTO DE UNA CATÁSTROFE
Los incendios en la Región de Valparaíso vuelven a poner en el tapete lo que hacemos y no hacemos en Chile para prevenir o enfrentar este tipo de catástrofes, que con el calentamiento global son cada año más frecuentes y fuertes.
- La Moneda ya dijo que esta será la peor catástrofe desde el terremoto de 2010.En términos económicos, aquella catástrofe produjo daños por alrededor de US$ 30.000 millones, equivalentes al 18% del PIB nacional.
Hacienda dijo que pérdidas económicas en viviendas son de “varios cientos de millones de dólares” y el titular de la cartera, Mario Marcel, anunció medidas de alivio tributario y activación inmediata del Presupuesto para apoyar a personas afectadas. También, destacó que la Ley de Presupuestos de 2024 introdujo una serie de modificaciones que recogieron la experiencia en los desastres pasados que hubo que gestionar para enfrentar las emergencias.
- Marcel fue enfático en afirmar que el Gobierno tiene “la capacidad suficiente para generar los recursos que se requieren, tanto para atender la emergencia como para las ayudas posteriores y la reconstrucción. Que los recursos no sean una restricción ni en lo cuantitativo ni en lo operacional para hacer todo lo que sea necesario”.
Entre las medidas anunciadas por Hacienda:
- Los afectados podrán acceder a la postergación del pago de cuotas si tienen créditos con BancoEstado.
- Se habilitará el Bolsillo Familiar Electrónico para la recompra de enseres y reconstrucción de viviendas.
- Se permite la asignación directa para ministerios como Interior, Agricultura, e instituciones como Indap, SAG, Sercotec.
- El sector privado. Además de las donaciones y aportes en horas hombre de privados, las aseguradoras informaron este domingo que están reforzando medidas para agilizar liquidación de siniestros por incendios.
El rol del cambio climático y lo poco que hemos hecho. Marcelo Mena, el exministro del Medio Ambiente de Bachelet II, apuntó a algunos de los errores que diferentes gobiernos siguen cometiendo.
Chile en el ojo de la tormenta. Un informe de las Naciones Unidas dice que Chile es considerado un país altamente vulnerable frente al fenómeno de cambio climático, ya que cuenta con áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibilidad a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.
En 2022 el 13,7% del gasto total en proyectos de inversión efectuado ese año correspondió a iniciativas con medidas para enfrentar el cambio climático.
- Un informe del Foro Económico Mundial estima que el costo actual del daño del cambio climático en términos económicos se calcula en US$ 1.7 trillones por año y para 2050 será el triple. Los autores del informe estiman que el coste de los daños causados por las condiciones climáticas extremas entre 2000 y 2019 son el equivalente a unos US$ 16,3 millones por hora.
Si quieres leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
LOS BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA SE VEN EN WALL STREET
Esta semana, Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram), Amazon, Google y Microsoft publicaron sus resultados del último trimestre de 2023 y las cuatro explicaron que un factor clave fue que ya están cosechando los beneficios de la inteligencia artificial (IA) en sus negocios y ser más eficientes.
Meta es la que más se despegó. Sus acciones aumentaron 21% este viernes y alcanzaron una cifra récord luego de informar que en el actual periodo los ingresos llegan a US$ 37.000 millones gracias al uso de inteligencia artificial, que fue clave en su negocio publicitario principal. A eso hay que sumar el impacto de la reducción de costos, que incluyó decenas de miles de despidos como parte del autodenominado “año de eficiencia” de la empresa.
- En los últimos 12 meses, la acción de Meta subió más de 150% y en lo que va del año lleva un alza superior al 35%. Bloombergdestaca que el resultado del viernes acercó a la tecnológica a sumar más de US$ 200.000 millones a su capitalización bursátil, la que sería la mayor adición de valor de mercado en una sola sesión.
- Amazon también destacó el rol de la IA en sus resultados y adelantó lo que se viene: Rufus, un nuevo asistente inteligente destinado a ayudar a los compradores a encontrar lo que buscan –también puede permitir a Amazon reducir la inversión publicitaria en Google y las plataformas de redes sociales–.
Los sectores más vulnerables a la irrupción de los algoritmos de inteligencia artificial. Un informe publicado la semana pasada por el centro de investigación sin fines de lucro The Burning Glass Institute, advierte que los sectores financiero y tecnológico son los más expuestos a verse afectados por la tecnología.
- En Chile uno de cada tres trabajadores ya usa herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en sus tareas. Un estudio de la plataforma de empleos Laborum, publicado a principios de enero, afirma que un 97% de los chilenos estima que el uso de esta herramienta es útil o muy útil en el contexto laboral.
Si quieres leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
LA CMF EN CRUZADA VERANIEGA
El sheriff de Sanhattan está en una cruzada veraniega. Esta semana, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) salió con toda su artillería contra los bancos y contra un exalto ejecutivo de una filial de SQM por comprar acciones en periodo prohibido.
El caso de SQM es contra Rodrigo Real Ibaceta, exgerente general de Soquimich Comercial. Se le multó en 100 UF (3.7 millones de pesos) por comprar acciones de la empresa en periodo prohibido. La CMF dice que Real Ibaceta compró acciones por un monto de $19.785.619 a menos de 30 días de la publicación de los Estados Financieros de la sociedad, infringiendo la Ley de Mercado de Valores.
- En los últimos meses, la CMF ha estado activa en fiscalizar la compra y venta de acciones de altos ejecutivos y directores de empresas que se transan en bolsa. La más mediática fue la multa contra Matías Videla, exgerente general de Cencosud, por uso de información privilegiada. También multó a Arturo Claro, socio fundador de MBI, en 800 UF ($29.448.264) por infringir la misma norma que Ibaceta de SQM: realizar transacciones con acciones de Vapores dentro de los 30 días previos a la divulgación de sus estados financieros. También hubo sanciones por casos similares contra ejecutivos del BCI, Confuturo y uno de los controladores de Echeverría Izquierdo.
Los bancos en la mira. También la semana pasada, la CMF sancionó a cuatro bancos por no realizar retenciones a deudores de alimentos. El regulador del mercado financiero aplicó multas por un total de UF 5.778,22 ($209.243.010,00) a Banco del Estado de Chile, Banco Santander, Banco Consorcio y Banco Ripley. Las multas más grandes fueron contra el Banco del Estado y el Santander.
- Si quieres leer la historia completa,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4
GRÁFICO DE LA SEMANA: LA FORTUNA DE MUSK
Esta semana Elon Musk nuevamente hizo noticia. Un tribunal de Delaware, Estados Unidos, falló que su paquete de compensación de 56 mil millones de dólares en acciones de Tesla era injusto, ordenándole devolver importantes opciones sobre los papeles que recibió durante los últimos cinco años.
- De confirmarse el fallo, Musk dejaría de ser el hombre más rico del mundo, aunque seguiría en los top 10.
- La gran mayoría del patrimonio de 202 mil millones de dólares de Musk está estacionado en acciones en varias empresas. Un análisis del Washington Postdestaca que el fundador de PayPal, Tesla, SpaceX y dueño de X (antes Twitter) no tiene mucho efectivo. Para comprar Twitter en 2022, aprovechó su gran participación en Tesla y solicitó socios inversores, en lugar de depender de liquidez.
5
LA SEMANA EN REDES: MESSI EN , ¿PARA EL OSCAR?
Leo Messi hará su debut en el Super Bowl 2024 y, de paso, “debutará como actor” en el mercado de Estados Unidos. El mejor del mundo es la estrella del comercial de Michelob Ultra que aparecerá en las pantallas durante el partido, con una proyección de audiencia que superará los 100 millones de espectadores.
- Junto a Messi aparecen la leyenda del fútbol americano Dan Marino y el actor Daniel Jason Sudeikis, o más conocido como el americano que entrena un equipo de la Premier League, “Ted Lasso”, en el hit de Apple TV.
El video forma parte de la asociación entre Messi y Michelob Ultra desde 2020, consolidando la presencia del futbolista en el mundo del marketing en el mercado norteamericano. El video ya tiene millones de descargas, likes y views.
- ¡La grandeza valió la pena! Hasta el GOAT @leomessi sabe que una ULTRA bien servida es el “toque” perfecto para cerrar cualquier partido. ¿Quién se prende para la próxima ronda? #GameOnULTRA @michelobultra
6
SIN TACOS NI CORBATAS
– Las desconocidas quejas de una cliente de la corredora de los hermanos Sauer (caso STP, Factop, abogado Luis Hermosilla) y que alega que fueron ignoradas por la CMF. Se trata de la profesora de inglés Consuelo Picó Santos. La semana pasada declaró por Zoom ante la presencia de los funcionarios de la Unidad de Investigación de la Comisión para el Mercado Financiero, donde hizo ver que su primera queja ante el regulador fue el 15 de junio y que hizo otra el 19 de julio de 2023. Dijo que la CMF demoró más de 6 meses para finalmente contactarla para declarar.
- “Yo hice mis tareas, estudié STF, vi quiénes eran los dueños, no encontré nada que hablara mal de ellos, y además estaba avalado por la CMF, entonces invertí ahí mis dineros y que era una herencia que heredé e invertí para vivir de eso (…) y lo único que recibí fue ´hable con un abogado’, no recibí ningún tipo de ayuda ni de asesoría de parte de la CMF y es por eso, y por otras cosas, que mi reclamo a estas alturas es contra la CMF, porque la verdad siento que la CMF para los clientes que tenía la corredora ha sido más un obstáculo que una ayuda”.
- Si quieren leer los descargos completos,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– ENAP y BancoEstado, dos empresas públicas que se lucen. En un año en que Codelco nos tira puras pálidas y hay un debate crispado acerca de la urgencia de hacerle reformas al Estado para volverlo más eficiente y que no se malgasten los recursos, dos empresas estatales la rompen. Ya en 2023 fueron las empresas del Estado con las mayores ganancias del total de 36 empresas públicas que reportan sus cifras a la CMF.
- BancoEstado pasó a ser el tercer banco más grande de Chile en términos de colocaciones, detrás del Santander y Banco de Chile. El banco estatal superó al Scotia y ahora tiene el 14,8% de los créditos del sistema bancario. Y no solo eso, también cerró el año como el tercero más rentable de la plaza, detrás de Banco de Chile y el Banco Security.
La historia de ENAP también es positiva (tan positiva que Marcel le pidió un crédito). Cerró 2023 con ganancias operacionales de US$ 1.413,5 millones, los mejores resultados en la historia de la empresa. Las utilidades netas fueron de US$ 565,8 millones y la deuda bajó en US$ 602 millones.
- Hacienda le pidió plata prestada. ENAP reveló que durante el cuarto trimestre de 2023 terminó de materializar una transferencia de recursos al fisco por US$ 400 millones, solicitados por el ministro de Hacienda como anticipo de utilidades de 2023 y 2024.
– Juan Andrés Fontaine, uno de los protagonistas de la conferencia de la CAF en Panamá. El exministro de Economía de Piñera I y uno de los ideólogos económicos de la UDI, expuso en la conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Panamá. Fontaine abordó la importancia de la inversión en infraestructuras para alcanzar el desarrollo.
- Destacó los 30 años del sistema de concesiones chileno e invitó a los participantes de la región a abrazar el exitoso modelo, aunque recalcó que para el éxito del sistema es fundamental tener presente la rentabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
- Como adelantamos en este espacio el domingo pasado, la conferencia tuvo fuerte presencia chilena.Además de Fontaine, participaron Josefina Montenegro, directora de Codelco, y Andrés Rebolledo, exministro de Energía de Bachelet II, entre otros. Las estrellas fueron la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y la Premio Nobel de Economía, Esther Duflo.
- Si quieres leer la historia completa,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7
AGENDA DE LA SEMANA
– Como adelantamos en el arranque, esta semana el foco estará puesto en la inflación de enero (miércoles) y el Indice de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra (jueves) de diciembre. La apuesta del mercado es que el IPC del mes pasado aumentó 0,3%, aunque esa apuesta no es unánime. Varios economistas estiman que será 0,2%. En la Reunión de Política Monetaria (RPM) de la semana pasada, el Banco Central reconoció que las presiones inflacionarias están cayendo más rápido de lo anticipado.
- Sobre los salarios de diciembre, se da por hecho que siguieron aumentando más que la inflación y habrían acumulado 10 meses seguidos creciendo más que el IPC.
– También esta semana:
- El lunes el Banco Central publica la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP)del trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre de 2023, los Indicadores de dinámica de empresas – noviembre, y los Indicadores de crédito comercial entre empresas. Son todas variables micro y que dan una señal de cómo se está comportando la economía real. Lo mismo con el Índice de Percepciones de Negocios (IPN) de febrero, que se publica el martes. El miércoles tendremos las estadísticas monetarias y financieras de enero y el Índice mensual de Avisos Laborales de Internet del mes pasado.
– El rol de Wall Street en las democracias de América Latina. Será el foco de un seminario del influyente centro de estudios norteamericano Interamerican Dialogue. Ya en 2017 el economista de Harvard y conocido de Chile, Ricardo Hausmann, gatilló un acalorado debate acerca del rol de la banca global, y Wall Street en particular, en financiar la deuda de economías lideradas por autócratas, como la de Venezuela, afirmando que es lo mismo que invertir en empresas que dañan el medioambiente.
- Será un debate entre invertir para obtener ganancias financieras y hacer el bien (por razones éticas). ¿Cómo pueden los mercados financieros y las empresas garantizar prácticas de inversión responsables que se alineen con los valores democráticos? Frente a las amenazas actuales a los estándares democráticos, ¿qué medidas se pueden tomar para mitigar el impacto del apoyo financiero de Wall Street a los regímenes no democráticos en América Latina?
8
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: CAPITAL, LA LEY Y LA DESIGUALDAD
Los Códigos del Capital: Cómo la ley crea riqueza y desigualdad. El libro es de 2019 y dio mucho que hablar en su momento en Estados Unidos. Coincidió con la pandemia, un periodo en que se hablaba de repensar el capitalismo. Pero está teniendo un revival y a mí me lo recomendó el socio líder de uno de los bufetes de abogados importantes de Chile y que tiene una sensibilidad progre, o socialdemócrata (en su bufete, si supieran, ¡lo tildarían de comunista!).
- Según él, lo que describe el libro es “exactamente lo que sucedió en Chile y por qué es tan difícil hacerle cambios al modelo”.Y habla con conocimiento de causa. “Los Carey, Claro y Cía., Barros Errázuriz, Philippi y Morales Besa, y nosotros, entre otros, lo sabemos y tenemos esa ventaja”, afirma con un poco de vergüenza.
La autora del libro es la destacada abogada y académica de la Universidad de Columbia, NY, Katharina Pistor. Su argumento es que el sistema legal en las democracias capitalistas, en particular en Estados Unidos, es un factor determinante en las economías modernas para ayudar a crear riqueza y mantenerla, pero tiene el lado B de que resulta en sociedades muy desiguales.
- Pistor explica cómo se crea el capital y riqueza a puertas cerradas“en las oficinas de abogados privados, y por qué este hecho poco conocido es una de las principales razones de la creciente brecha de riqueza entre los poseedores de capital y todos los demás”.
- Sostiene que la ley “codifica” selectivamente ciertos activos, dotándolos de la capacidad de proteger y producir riqueza privada.Y explica que, con una institucionalidad legal adecuada, “cualquier objeto, reclamo o idea puede convertirse en capital, y los abogados son los guardianes del código”. Describe cómo “artimañas y técnicas que se perfeccionaron hace siglos para codificar las propiedades de la tierra como capital, se utilizan hoy para codificar acciones, bonos e ideas; e incluso activos que solo existen en la ley”.
En una reciente entrevista con Project Syndicate, la autora se explaya en el tema. Dice estar por completo a favor de la redistribución, pero “a menos que pensemos en la creación de riqueza y cómo se crea la desigualdad… nunca saldremos adelante”.
- Si quieres leer la historia completa,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.