¡Buenas y feliz domingo (o lunes para algunos!) Ya entramos en la recta final de las vacaciones y aprovechen que se viene un marzo de aquellos: ley corta de isapres, reforma de pensiones y se retoma la discusión sobre un pacto fiscal. Recuerden que se cumple el año desde que se rechazó la idea de legislar la reforma tributaria y ahora La Moneda se prepara para dar una nueva batalla.
En esta edición de El Semanal: la trastienda de la venganza de Máximo Pacheco contra Cesco, la consultora que advirtió que Codelco corre el riesgo de ser insolvente. ¿Reacción correcta o abuso de poder?
- Además, se despeja la incertidumbre política y se frena la salida de capitales;BlackRock democratiza sus fondos y ahora la pregunta es si no es algo que deberían hacer las AFP en Chile; nuevamente comienza la discusión si el Banco Central tendría que intervenir para frenar la escalada del dólar; y el desafío para Milei: más de la mitad de los argentinos ya son pobres.
- También en esta edición: el debate de cuándo comenzó el estancamiento de le economía en Chile; y la trastienda de la venida a Chile de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos y una de las mujeres más poderosas del mundo.
Antes de arrancar, aprovechen esta última oportunidad de oferta veraniega para que alguno de sus amigos, parientes o colegas se sumen y que la Comunidad de El Semanal siga creciendo.
1
LA VENGANZA DE PACHECO
El documento que incendió la pradera. En agosto del año pasado, el influyente Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) hizo estallar de furia al directorio de Codelco y en particular al presidente del directorio, Máximo Pacheco. En un polémico informé advirtió que un alza sostenida en la deuda de Codelco puede llevar a la empresa estatal a una situación de insolvencia.
- La advertencia era que en caso de que no se cumplan las promesas del repunte en la producción,los altos niveles de deuda podrían llevar a una situación en que su viabilidad como empresa podría cuestionarse.
- El informe se hizo público en medio de preocupación en el mercado acerca de la crisis en la minera estatal,que por problemas operativos y retrasos en sus proyectos clave, viene registrando su menor producción en más de 25 años. Eso en medio de una deuda que se acerca peligrosamente a los US$ 20.000 millones y un Estado con mayores presiones presupuestarias, y que le saca todas sus utilidades.
- Un dato que generaba preocupación extra en esos momentos era que algunos analistas aseguraban que el flujo de caja era negativo.Además molestó que el informe se hiciera público justo cuando arrancaban las negociaciones para una nueva ronda de financiamiento. Además, ya se rumoreaba que las clasificadoras de riesgo estaban evaluando recortar la nota crediticia de Codelco, lo que amenazaba con aumentar sus costos de financiamiento. Y efectivamente en octubre y noviembre Moody´s y Fitch Rating rebajaron la calificación crediticia de la minera estatal citando la alta deuda, caída de producción y menor generación de Ebitda (ganancias operacionales).
Pacheco dejó pasar un mes para calmarse y comenzar su venganza contra Cesco. “¿Alguien de ustedes cree que Codelco verdaderamente está con un riesgo de insolvencia? Yo quiero decir que a mí eso me parece una payasada”, fue como se refirió a los pronósticos del informe privado en una presentación ante el Congreso en septiembre. Y explicó que la situación responde a que el Estado ha retirado todas las ganancias, lo que no significa que la empresa no sea rentable, afirmó el ejecutivo.
- “No corresponde que digamos que Codelco es una empresa que tiene problemas financieros o problemas de balance. El EBITDA de Codelco, en un año donde se cayó la producción, en un año donde estamos retrasados con los proyectos, va a superar los 5.000 millones de dólares”,agregó.
La segunda parte de su venganza la hizo en silencio y fue sin anestesia, algunos la describen como “despiadada”. En privado hizo saber su malestar a Cesco, al mismo tiempo que canceló la participación de Codelco en la conferencia anual del cobre, que el centro de estudios organiza todos los años en Asia en octubre y Chile en abril, y que reúne a los poderosos VIP de la minería mundial.
- Más de 1.500 personas participan. El aporte de las empresas mineras como patrocinadores y auspiciando la cena ronda entre los $10 y $15 millones de pesos. Codelco es tradicionalmente uno de los protagonistas, sobre todo porque es la minera de cobre más grande del mundo y actúa como dueño de casa en un evento que se hace en Chile.
- Al interior de Codelco reconocen que Pacheco nunca más quiso hablar con Cesco y estaba obsesionado con saber quién había escrito el informe. Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco, lo llamó más de 20 veces para tratar de hacer las paces y Pacheco no le respondió.
En enero Pacheco jugó su última carta. Fuentes que conocen los pormenores, aseguran que operó para que le pidieran la renuncia a Iván Valenzuela Rabí como gerente general de EcoMetales, la filial de soluciones ambientales de Codelco que lideró por más de 23 años. El tema es que Valenzuela Rabi es uno de los fundadores de Cesco e histórico director. Y eso a Pacheco no le gustó nada.
- Una fuente con conocimiento del directorio de enero afirma que la información en la reunión fue al finaly que el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, lo mencionó a la pasada, asegurando que la decisión la habría tomado directorio de Ecometal. Cambio de liderazgo fue la razón oficial.
- Valenzuela escribió una carta a los directores de Codelco en que cuestionó la forma. Esto se llevó a uno de los comités de directores y en el contexto de los valores y carta de principios y de buenas prácticas de la minera, y será tema en el directorio de febrero.
El ahora ex ejecutivo dice que la decisión se la informaron de una manera abrupta en enero. El que también fuera subsecretario de minería de Patricio Aylwin dice que su salida es una manera de tratar de censurar y castigar opiniones sobre la evolución de una empresa en particular.
- Valenzuela dice que ya en septiembre le advirtieron que se preparara porque lo iban a sacar. “La forma en que me echaron no corresponde”.
Era tal la molestia de Pacheco con Cesco que en un seminario de Clapes UC sobre minería advirtió que él no participaba si alguien de Cesco estaba invitado. Una economista de Clapes dijo que les pareció impropio que una empresa pública ejerciera ese tipo de presión. “Es una forma de matonaje y falta de transparencia”.
- Desde Codelco aseguran que la salida de Valenzuela“fue una decisión que se tomó en el ámbito de las atribuciones del directorio de Eco Metales. A Iván Valenzuela se le agradeció su trayectoria como gerente general desde los inicios de esta empresa en 2002”.
Cesco quiere dejar la polémica detrás. El presidente del directorio, Leopoldo Reyes, escribió una carta a El Mercurio a las pocos días de estallar la crisis, en la que hace un reconocimiento del rol de Codelco en Chile y no menciona el tema de la insolvencia. Y destaca que la minera “ha sido un pilar fundamental en la construcción económica y social del país”. Agrega que en “CESCO tenemos claro el rol histórico, presente y futuro de Codelco y ese precisamente es el espíritu que inspira nuestro documento”.
Si quieres seguir leyendo, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
2
SE FRENA LA SALIDA DE CAPITALES
La salida de capitales de Chile se frenó en 2023 y volvió a niveles similares al preestallido. Eso sí, suma US$30 mil millones en 4 años. Las cifras son del Banco Central y son el resultado de que se han despejado muchas de las incertidumbres políticas, se estabilizó la macroeconomía y porque ya salió una parte importante de plata que no volverá, según varios analistas consultados por La Tercera.
- No hay que olvidar que desde el estallido las cuentas en dólares en bancos locales casi se quintuplicaron.
- Hace un año, un reportaje de Bloomberg remeció a Sanhattan y a La Moneda.Citando diferentes cifras del Banco Central, el artículo reveló que desde el estallido social los inversionistas han sacado más de US$50.000 millones del país, cifra que equivale a cerca del 20% del PIB anual de la economía. Otro factor citado: se acabó la liquidez que hubo en 2020 y 2021 producto de los retiros de las AFP.
- El monto acumulado entre 2020-2023 es superior a la salida de los 17 años previos, cuando se fueron US$22.690 millones, según los cálculos de La Tercera.
La consultora Gemines, en su informe mensual de febrero, hace hincapié en la compleja situación que enfrenta la economía y apunta directamente a la política. “En la última década, más o menos, no sólo se ha destruido la capacidad de crecimiento de nuestra economía, sino que también la convivencia; parte del capital social y el concepto de nación se han debilitado peligrosamente, siendo reemplazados por un individualismo cavernario o por el apego a grupos de identidad de definición estrecha y excluyente”.
- Si quieres seguir leyendo, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
3
CAPITALISMO POPULAR: ¿Y SI LAS AFP HICIERAN LO MISMO?
Imaginen si las AFP hicieran esto: permitir que todos sus afiliados voten sobre asuntos corporativos de las empresas en las que invierten. Hablo de nombramientos de directores, aumentos de capital, fusiones y adquisiciones, políticas de gobernanza, compensación, inclusión y sustentabilidad, entre otros.
- Bueno, BlackRock, el administrador de fondos más grande de mundo – y que gestiona parte de los fondos de las AFP en el exterior y de los dos fondos soberanos del Estado de Chile– decidió hacerlo.
- Para que dimensionen la decisión, BlackRock administra activos de más de US$ 9.4 trillones de dólares y si fuese un país sería la tercera economía del mundo.La firma decidió abrir su plataforma Voting Choice a los inversores minoristas, una expansión del servicio que antes sólo ofrecía a sus clientes institucionales. El voto instruye al administrador de activos sobre cómo emitir votos por poder al interior de las empresas en las que invierte.
Hasta ahora los inversores en fondos mutuos de acciones dependen casi exclusivamente de los administradores de fondos para votar sobre los asuntos corporativos de las empresas. La mayoría de los administradores de activos dependen de servicios de asesores y consultoras a la hora de votar, para obtener orientación sobre la emisión de votos. Ahora, BlackRock ofrece a los inversores minoristas la opción de dirigir sus votos por poder.
- Cómo funciona.Los inversores pueden crear sus propias políticas de votación personalizadas y decirle a BlackRock cómo votar cada caso individual utilizando un servicio de terceros que elijan. También pueden optar por confiar en el equipo de gestión de inversores de BlackRock u otro servicio de asesor de voto.
- Un ejemplo local. BlackRock tiene alrededor del 2% de SQM. Si el acuerdo con Codelco se cierra tendrá que ir al directorio y a una junta de accionistas. Bajo esta nueva iniciativa, los aportantes a los fondos de BlackRock que tienen acciones en la empresa podrán votar y decidir si BlackRock apoya el pacto o no.
- Si las AFP adoptaran la política de BlackRock, todos nosotros cotizantes podríamos votar. Actualmente, las AFP tienen una inversión cercana a los US$ 2.500 millones en SQM. Y para poner en contexto, las AFP tienen alrededor de US$ 14.000 millones invertidos en acciones de empresas chilenas, equivalente a 11,7% de la cartera nacional total.
Si quieres seguir leyendo, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
4
GRÁFICO DE LA SEMANA: CUANDO COMENZÓ EL ESTANCAMIENTO
Para el gráfico de esta semana hay que darle las gracias al economista Rodrigo Wagner, miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda, Phd de Harvard y académico de la UAI.
- Wagner le salió al paso a Felipe Larrain, exministro de Hacienda de Piñera, que en El Mercurio apuntó al segundo paso por La Moneda de Michelle Bachelet como el comienzo del estancamiento de la economía chilena.
- “Este mes, @felipelarrainreiteró que 2014 fue punto de quiebre según todas las estadísticas. No opino lo mismo”. Y apunta al gráfico que muestra el IMACEC mensual corregido por efecto estacional y minero, que revela que la desaceleración arrancó alrededor de julio de 2012, “casi dos años pre MB2”.
- Y agrega que “no todo fue ideal, pero evitemos la tentación de culpar por cualquier mal económico a Gob MB2 **”
5
LA SEMANA EN REDES: INTERVENIR O NO INTERVENIR
El posteo del economista y analista de la consultora Econsult @ArturoClaro es el elegido de la semana. Es un posteo medio nerd para los que siguen el debate si esta nueva escalada del dólar/desplome del peso es suficiente para que el Banco Central intervenga. Las actas de la última reunión del consejo del banco sugieren fuertemente que se viene una aceleración en los recortes y eso presiona al peso.
Claro recuerda que a mitad de 2023, con dólar en $ 900 el banco “reafirmó decisión de no intervenir” y esa intervención verbal tuvo la reacción opuesta a la quizás deseada y produjo un “ataque” masivo contra peso, principalmente por parte de inversores institucionales extranjeros.
- “15 días después el Banco tuvo que intervenir con el dólar sobre luca y tensionando el mercado de renta fija”.
En febrero el dólar promedio ha rondado los 950 pesos, lo que representa una devaluación real de 16% respecto a la referencia de la década previa al estallido, explica un análisis de la consultora Gemines.
- El informe advierte que la debilidad del peso es un factor no menor en la política anti inflacionaria “y la demora en que baje la tasa de referencia de la política monetaria en Estados Unidos, acentuada por el dato de inflación de enero en ese país, está acotando o, como mínimo, está influyendo o debería hacerlo en las decisiones del Banco Central de Chile al momento de evaluar sus decisiones respecto de la TPM”.
Si quieres seguir leyendo, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
6
SIN TACOS NI CORBATAS
– ¿El principio del fin de la luna de miel de Milei en Argentina? Superávits en enero y febrero pero a un costo enorme: un aumento de la pobreza e indigencia. El informe semestral de la Universidad Católica Argentina, UCA, muestra que en enero la pobreza habría alcanzado el mayor valor en 20 años: 57%. Es el impacto del efecto inflacionario posdevaluación.
- El impacto también se siente en el apoyo político.Este fin de semana, algunos de los principales medios y columnistas de La Nación y Clarín, medios considerados oficialistas, llevaron notas y columnas críticas sobre el desorden de su gestión.
- Si quieres seguir leyendo, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
– Y a propósito de Argentina, el Grupo Angelini es uno de los mayores terratenientes de nuestros vecinos. Un informe especial del Diario Perfil acerca de los dueños de la tierra en Argentina revela que Arauco es propietaria de 264.334 hectáreas repartidas entre Misiones, la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Eso convierte a los Angelini en los novenos mayores terratenientes de Argentina.
- Arauco llegó al país trasandino en 1996 cuando compró Alto Paraná y se convirtió en uno de los mayores productores de celulosa de Argentina.Arauco tiene cinco unidades de negocios en el país vecino: Forestal, Celulosa, Maderas, Paneles y Energía, con producción de papeles y derivados, muebles y decoración.
- Si quieres ver la lista completa de los terratenientes, APROVECHA esta oferta veraniega para suscribirte a El Mostrador Semanal y sumarte a nuestra comunidad para el resto del año a un PRECIO IMPERDIBLE.
– La economista más poderosa del mundo viene a Chile. Se trata de Janet Yellen, la actual secretaria del Tesoro de Estados Unidos (combina ministerio de Hacienda y Economía en un rol). La ex presidenta de la Reserva Federal (Fed) llegará a Chile en la última semana de febrero y la primera de marzo.
- Acá se reunirá con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y participará en un evento en el Banco Central con mujeres líderes en el ámbito empresarial.En el encuentro se discutirá la puesta en marcha del tratado de doble tributación con Estados Unidos y el avance en la inversión entre ambos países. El foco también estará puesto en el combate contra el cambio climático, la inversión en el litio, energías limpias y el hidrógeno verde.
– Sigue movido el Diario Financiero. Ahora decidió revivir la idea de tener una edición sabatina. Se sumaría a DF Mas, que es la edición de los domingos que ya lleva dos años. Fuentes que conocen detalles de la decisión afirman que DF Sábados ya tiene líder: la periodista Sandra Burgos, que durante años fue la subeditora del medio y que ahora colabora con La Tercera y es parte del proyecto Waznews, de los periodistas Kike Mujica y Mónica Pérez, entre otros.
- Burgos tendrá a su cargo tres periodistas fijos y uno ya tiene nombre: Claudio Gaete,ex subdirector de La Tercera y que pasó por la Secom de Piñera II. Hace unas semanas te contamos que María José López, editora del DF Más de los fines de semana, se fue a Walmart Chile como gerenta de Comunicaciones. En febrero del año pasado, José Tomás Santa María llegó como nuevo director en reemplazo de Marily Lüders, que dejó la dirección del diario para sumarse como socia principal en Extend, la agencia de comunicaciones estratégicas y lobby más grande de Chile.
7
AGENDA DE LA SEMANA: ¡LIVIANÍSIMA!
–Tradicionalmente la tercera semana de febrero es la más tranquila del año. Y salvo una sorpresa o tragedia, todo indica que se mantendrá la norma. Este lunes tendremos la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de enero, y así sabremos las apuestas del mercado para inflación, tasas y el dólar, ahora que tienen más información acerca de lo que está pensando el Consejo del Banco Central.
- También este lunes:la publicación del Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista.
- Y el viernes: Indicadores de Coyuntura Semanal, serie Mensual de Datos Bancarios, Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados Financieros y los indicadores del comercio exterior al cuarto trimestre de 2023.
8
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: EL FUTURO DEL CAPITALISMO
Mi recomendación de la semana es un fascinante y polémico ensayo acerca de la crisis que está viviendo el capitalismo. Está generado todo tipo de reacciones y debates entre economistas, líderes de opinión y la academia.
- El autor es el historiador James Livingston, profesor emérito de Historia en la Universidad de Rutgers y la publicó en Project Syndicate, que se define como la sección de opinión del mundo y que tiene entre sus columnistas a premios Nobel, ministros, ex banqueros centrales y la elite académica global. Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Bachelet I, es uno de ellos.
“Érase una vez, como dice el refrán, que era más fácil imaginar el fin del mundo que imaginar el fin del capitalismo. No más”, dice Livingston .
- Su argumento es que la crisis económica de 2008-09 y la pandemia de 2020-21, asestaron golpes devastadores a un capitalismocuya legitimidad ya estaba en la cuerda floja. Describe un mundo donde el mercado financiero domina no solo la economía, sino que también la política.
- Como base de su ensayo usa el trabajo reciente de los académicos y economistas Quinn Slobodian, Clara E. Mattei, McKenzie Wark y Yanis Varoufakis, exministro de finanzas griego durante la crisis. Todos aseguran que el capitalismo pasó su fecha de vencimiento.
- “Estos autores están de acuerdo en el sentido de que consideran la crisis económica de 2008-09 y la pandemia de 2020-21 como golpes a una sociedad de mercado que ya estaba tambaleándose (…) y amenazada por la irrupción de medios algorítmicos para predecir, incluso producir, el comportamiento del consumidor y dar forma, e incluso controlar, a los mercados”.
Livingston dice que hay también una decadencia intelectual, que define como “las graves deficiencias de lógica, evidencia, simpatía y gusto inscritas en las complacencias del monetarismo, el neoliberalismo, el populismo y/o el radicalismo de libre mercado”, y que esa combinación “ha alimentado la descomposición ideológica”.
- ¿Mi lectura?Te hace pensar y repensar, pero la muerte del capitalismo ha sido tremendamente exagerada en muchas ocasiones y sigue vivito y coleando. Sí soy un convencido que tiene que reinventarse para seguir siendo un modelo legítimo de pacto social.
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.