Publicidad

Codelco y SQM se alistan para firmar acuerdo histórico por el litio pero Tianqi apela a la CMF

Publicidad



Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para algunos)! Se viene la tercera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric y ocurre en la víspera del arranque de la campaña para las elecciones municipales.

  • También es la última oportunidad realista de presentar el caso al país para destrabar las negociaciones y cerrar un acuerdo para una reforma de pensiones y pacto fiscal.
  • El Presidente dará su Cuenta Pública con el fantasma del CAE acaparando la atención del círculo rojo del podery que genera divisiones internas en su coalición de gobierno.

El comodín bajo la manga con el que Boric llega a la Cuenta es el acuerdo entre Codelco y SQM, que le permite cumplir con su promesa de campaña: que por primera vez el Estado de Chile pasa a controlar la explotación del litio. El acuerdo se firmará esta semana, pero encontrará varios obstáculos que podrían complicar su implementación.

  • Esta mañana se supo que la china Tianqi acudió ya a la Comisión del Mercado Financiero para que ordene a SQM a que el acuerdo se someta a una junta de accionistas. Y si su presentación no es acogida, el gigante chino, que controla el 22% y es el segundo mayor accionista de SQM, evalúa ir a tribunales.

También en esta edición de El Semanal: la Fiscalía Nacional Económica acumula casos que tienen a algunos empresarios durmiendo nerviosos; las razones de por qué se corta tanto la luz cada vez que llueve (no es lo que creen); y ¿qué tienen en común la inteligencia artificial, el empresario del momento en Wall Street y el fundador de una exitosa fintech chilena?

  • Además, el CEO de Colbún sale a pedir perdón por su día de furia en redes; el misterio que sigue rodeando a las demoras en la investigación por parte del fiscal jefe de Las Condes, Felipe Sepúlveda, al empresario Álvaro Saieh; el bono de Nexus que el Security le terminará enchufando al BICE; y tenemos un nuevo Siútico de la Semana.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

CODELCO – SQM: EL ACUERDO SE FIRMA ESTA SEMANA

Esta semana, a más tardar el viernes, Máximo Pacheco, presidente de Codelco, y Ricardo Ramos, presidente del directorio de SQM, firmarán el acuerdo definitivo que dejaría a la minera estatal en control de la explotación del litio en Chile a partir del año 2031.

Varias fuentes que participan en las conversaciones aseguran que la firma del acuerdo es inminente y, salvo algo inesperado, “no se ven razones para postergarlo”.

  • Pero la china Tianqi se adelantó acudió ya a la Comisión del Mercado Financiero para que ordene a SQM a que el acuerdo se someta a una junta de accionistas.Y si su presentación no es acogida, el gigante chino, que controla el 22% y es el segundo mayor accionista de SQM, evalúa ir a tribunales. Su presentación, a la que este medio tuvo acceso esta mañana, incluye tres informes en derecho.

Cabe mencionar que SQM, con el apoyo de un pronunciamiento de la CMF, afirma que el acuerdo se puede aprobar simplemente por el directorio y no requiere que se pronuncie la junta de accionistas. Su argumento es que la operación no involucra la venta o enajenación de más del 50% de su activo.

Eso sí, una señal de que ya se están moviendo las piezas en anticipación de la firma del acuerdo es la llegada de Macarena Vargas al directorio de Salares de Chile.

Vargas es la vicepresidenta legal de Codelco Salares de Chile, una de las dos empresas que fueron creadas por la minera estatal para explotar el negocio del litio. La otra es Minera Tarar, que es la filial de Codelco dueña de los permisos de Corfo para negociar el litio.

Es complicado, pero síganme los buenos. Los que siguen de cerca las negociaciones dicen que el plan de Pacheco sería que Salares de Chile y Minera Tarar eventualmente se fusionen. Ahora, acá viene lo interesante: una vez sellado el acuerdo con SQM, Minera Tarar pasa a ser parte de SQM Salar y, junto con su dueño (Salares de Chile), serán los accionistas de la nueva empresa. Codelco –a través de Salares de Chile– pasará, a partir de 2031, a controlar la empresa que se creará para explotar el salar de Atacama.

  • Y por qué esto es importante.Varios observadores ven ahí el truco que hizo SQM con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para que le permitan cerrar el acuerdo sin ir a junta de accionistas. “El hecho de que la fusión se genere con SQM Salar absorbiendo a Minera Tarar hace que todo quede en el mismo lugar y esa no fue la estructura que se presentó ante la CMF”, dice una fuente que tiene un interés secundario en las negociaciones.
  • También trascendió que se habría acordado incluir el derecho a veto cruzado a los directores entre Codelco y SQM,lo que sería una solución parche al problema de qué hacer con Ponce y su familia. El actual acuerdo les prohíbe participar en SQM hasta 2030.

Seis meses críticos. Es como lo ven dos fuentes que tienen conocimiento de las negociaciones. Dan por descontado que Tianqi, además de su ir a la CMF y probablemente a la Justicia, seguirá tratando de forzar que el acuerdo pase por junta de accionistas. El gigante chino es el segundo mayor accionista detrás de Julio Ponce y quiere tener más incidencia en cómo se manejará la nueva empresa, además de negociar que le permitan tener representantes directos en el directorio.

  • Tianqi sola no puede parar la operación.Eso lo saben Codelco y SQM, pero si suma el apoyo de algunos minoritarios de peso (apuesta a que las AFP no arruguen), podría generar suficiente presión para negociar.
  • Otra piedra en el zapato son los pueblos originarios de Atacama. Están peleados entre ellos y algunos apuestan a radicalizar sus reparos al acuerdo e, incluso, internacionalizar sus demandas.

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

UNA FNE QUE PONE NERVIOSOS A ALGUNOS EMPRESARIOS

El fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, ha tenido un año ocupado. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha llevado ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) una serie de casos que atentan contra la libre competencia y dejan al desnudo las vulnerabilidades del modelo.

  • Hace unas semanas presentó el caso de la colusión del oxígeno, en el que acusa a Linde e Indura –las dos empresas más grandes en el mercado de los gases industriales y medicinales– de coludirse y, así, poder controlar los precios que cobraran a sus clientes. Las dos empresas habrían acordado subir los precios del oxígeno en plena pandemia. La semana pasada el TDLC acogió a Conadecus como parte y eso significa que los consumidores estarán en el juicio
  • Interlockingcontra Hernán A. Büchi, Banco de Chile, Falabella y Consorcio. Interlocking horizontal consiste en la participación simultánea de un mismo director o ejecutivo relevante en dos o más empresas competidoras. La FNE presentó el caso en diciembre de 2021 y pidió multas por cerca de US$ 9 millones. A fines de 2022 se llegó a un acuerdo con Falabella, pero los casos contra Banco de Chile y Consorcio siguen en pie. El mes pasado se desarrollaron los alegatos ante el TDLC y las partes hicieron las observaciones a la prueba. Se estima que no debiese faltar mucho para la sentencia.
  • Otro caso que hace ruido es del requerimiento ante el TDLC de la Fiscalía Nacional Económica contra los operadores de los terminales portuarios de la Región de Valparaíso, específicamente Terminal Pacífico Sur, San Antonio Terminal Internacional y DP World San Antonio. Es por el cobro del llamado Security Fee, que implementaron entre 2019 y 2021. La causa estaría avanzando rápido. De acuerdo con Grunberg, los operadores abusaron de su posición dominante,“consistente en el cobro injustificado de una tarifa básica por concepto de seguridad en la transferencia de carga, a los importadores y exportadores”.
  • Colusión del papel tissuevuelve a la Corte Suprema. Se trata de una demanda de indemnización por perjuicios de Papelera Cerrillos contra CMPC Tissue y SCA Chile, en un caso que podría sentar un precedente legal y económico: sería la primera vez, bajo el nuevo régimen legal, en que la Suprema reconozca que una colusión perjudica a terceros competidores. El caso se presenta ante la Tercera Sala del máximo tribunal, donde el juez Sergio Muñoz tiene una reputación ganada de no tener miedo a sentar precedentes. Algunos lo acusan de ser un juez activista. El monto en juego es de US$ 5 millones.

Todos estos casos se discuten en medio de un renovado foco en el rol de los conglomerados financieros en la economía y su impacto en la libre competencia. El TDLC está considerando, a solicitud de Conadecus, si hay que proponer cambios a la regulación de los grandes grupos.

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

TORMENTAS, CORTES DE LUZ Y HACERSE TRAMPA EN EL SOLITARIO

En Chile en los últimos 5 años, en promedio, se nos corta la luz 13 horas al año. Son cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y muy lejanas a los estándares europeos, donde los cortes anuales se miden en minutos.

  • La principal razón de los cortes son incendios y las tormentas de lluvia. Con el cambio climático la situación, más que mejorar, lo más probable es que empeore, según los expertos. Y eso que la política de Estado es que para 2030 los cortes de luz se reduzcan a cuatro horas promedio al año. Aunque, para llegar a esa meta, hay que soterrar el tendido eléctrico. Pero esa opción cuesta entre seis a diez veces más que levantar postes y mantener los cables al aire, según un reportaje de La Tercera.

Hace dos semanas lo conversamos con Rodrigo Castillo, expresidente del gremio de las distribuidoras, en Corea del Centro, nuestro vodcast de los viernes. “En Chile, el gran problema y el motivo por el cual tenemos niveles de calidad de servicio muy inferiores al de países con PIB similar, es porque en Chile hemos permitido que convivan las redes de distribución aéreas. Es decir, las redes van por postes aéreos y no subterráneas, que conviven con árboles”.

  • “Los diez años de sequía que hemos tenido en Chile han hecho que las raíces de los árboles estén extremadamente exhaustas. Los árboles, por lo tanto, están extremadamente frágiles. Por lo tanto, cuando viene un tormenta fuerte, que son cada vez más frecuentes, al caer los árboles, caen sobre las redes”.
  • “Y para que tú pudieras responder a tiempo a este tipo de eventos masivos, tendrías que tener 20, 30, 50 veces más cuadrillas y eso iría a la tarifa (…), es muy de fondo, porque tiene que ver con un modelo de distribución eléctrica obsoleto”.

Hay consenso en la industria en que el gran obstáculo para mejorar la calidad del servicio es la actual regulación. Castillo afirma que la normativa vigente hace imposible que las distribuidoras eléctricas puedan hacer las inversiones necesarias, ya que eso tendría que traspasarse en parte a las tarifas al consumidor y ese es un costo político que hasta ahora ningún Gobierno ha querido asumir.

En la industria afirman que el regulador sabe del problema y “se hacen los lesos”.

  • Un informe de 2023 de la consultora de Andrés Romero, exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, lo puso en simple: “Si la compensación está bien diseñada y las multas aplicadas son adecuadas, debiese incentivar a la empresa a realizar las inversiones que se requieren para que las interrupciones de suministro tengan la duración y frecuencia que ha determinado la autoridad. De lo contrario, les estaríamos diciendo a los consumidores: pague por un suministro que a veces no le va a llegar como se lo prometimos, pero no importa, le van a pagar una indemnización por esos cortes, la que usted también deberá pagar. Simplemente, ¡PLOP!“.

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: NEGOCIO CHINO

Chile ya es el segundo principal socio comercial de China en América Latina. El año pasado exportamos US$ 43.000 millones, lo que representa casi el 40% de todas nuestras exportaciones. Además de cobre y litio, les exportamos frutas, salmones y vinos.

  • El intercambio de mercancías entre Latinoamérica y China superó los 480.000 millones de dólares el año pasado, de acuerdo con cifras de la Administración de Aduanas de la República Popular China recopiladas por BBC Mundo. Brasil es por lejos el socio más importante.
  • Los principales productos que se exportan de América Latina al gigante asiático son petróleo, cátodos de cobre, carne bovina, soja y minerales de cobre y de hierro.

Un mensaje de Tenpo

Tenpo: Tecnología para resguardar tu información financiera

Las instituciones financieras deben enfrentar cada día ciberataques más sofisticados, por lo que contar con los más altos niveles de seguridad es fundamental para resguardar la información de los clientes. En Tenpo la seguridad es una de sus principales prioridades y, por eso, tiene estándares y tecnología de clase mundial para minimizar los riegos.

  • “Nuestra compañía no sólo cumple con las exigencias básicas del regulador, sino que vamos más allá y establecemos reglas, métodos y tecnologías que constantemente mejoramos y cambiamos para ofrecer un servicio hiperseguro”, explica Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo.

La cuenta digital y futuro neobanco ha hecho una importante inversión en materia de seguridad para tener alianzas con partners internacionales líderes mundiales en autenticación y prevención de fraudes digitales, así como en verificación de identidad de las personas mediante algoritmos de inteligencia artificial.

  • Tenpo también está constantemente haciendo “ethical hacking”,es decir, hackea su propio sistema para detectar a tiempo posibles vulneraciones que pongan en riesgo la seguridad de sus usuarios.

5

LA SEMANA EN REDES: UN CHILENO CON EL HOMBRE DEL MOMENTO

Los robots será los dueños del mundo. ¿Qué tienen en común Pedro Pineda, CEO y fundador de Fintual –la fintech chilena que está apostando a la inclusión financiera y simplificar las inversiones para los jóvenes–, con Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia, el gigante tecnológico que ya vale más que toda la bolsa alemana? (ambos en la foto).

  • Las dos empresas tienen como uno de sus principales accionistas a Sequoia Capital,uno de los fondos de capital de riesgo más grandes del mundo, con casi US$ 90.000 millones bajo administración. El fondo es famoso por haber invertido en Apple, Google, Airbnb, WhatsApp y también Nvidia, cuando eran startups.

¿Y qué hace el emprendedor chileno con el hombre que está literalmente revolucionando el mundo? La foto la subió a sus redes su socio en Fintual Omar Larré @omarlarre y fue tomada esta semana en California, en el campamento anual que organiza el gigante de Silicon Valley.

  • Nvidia ya vale más de US$ 2.5 trillones y va en camino a convertirse en la tercera empresa en alcanzar los 3 billones de dólares de capitalización de mercado y unirse a Apple y Microsoft. Es líder en el diseño de chips que alimentan la nueva revolución tecnológica liderada por la inteligencia artificial.
  • Al evento anual Sequoia invita a más de 100 emprendedores, políticos, filósofos y altos directores ejecutivos. Durante el evento de dos días se duerme en carpas, se habla de negocios, pero también de temas esotéricos. Hay excursiones y comidas en grupo.

La estrella del evento este año fue el fundador de Nvidia. Como les conté el jueves, el gigante tecnológico nuevamente “la sacó de la cancha” con sus resultados del primer trimestre. Sus ingresos en el primer trimestre casi se triplicaron, duplicó sus márgenes, y sus utilidades netas ¡se dispararon 628%!

  • Este año la acción aumentó 250% y en 5 años se disparó 2,500%. Si en 2014 invertías US$ 1.000 en acciones de Nvidia, hoy son US$ 190.000, reflejando un aumento increíble del 18.683%.Veremos cómo le va a Fintual en 10 años.

El economista de Harvard, Eduardo Levy Yeyati, dimensionó el impacto que está teniendo la Inteligencia Artificial. En una entrevista en La Nación de Argentina dijo que “la primera novedad de esta nueva inteligencia artificial es que ahora sí, como dice su nombre, reemplaza a la inteligencia humana (…) Está claro que al final del día va a haber menos trabajos, por más que haya mucha gente que se resista a verlo, como hay algunos que se resisten a ver el cambio climático. No creo que falte tanto”.

6

SIN TACOS NI CORBATAS

El misterio que sigue rodeando a las demoras en la investigación del fiscal jefe de Las Condes, Felipe Sepúlveda, al empresario Álvaro Saieh. Se trata del caso vinculado al default del bono de CorpGroup Banking (CGB) por US$ 500 millones. Varios de los acreedores –que perdieron casi toda su inversión– se querellaron, y Sepúlveda investiga si hubo “delito reiterado de otorgamiento de contratos simulados”, para determinar si existió “un vaciamiento ilícito del patrimonio de CGB realizado en perjuicio de los bonistas”.

  • El 3 de mayo pasado, el fiscal Sepúlveda le dio un nuevo plazo de 15 días a Saieh para entregar voluntariamente una serie de antecedentes financieros, bancarios y legales de SMU, Copesa (La Tercera y otros medios), además de otras sociedades ligadas a él y su familia, años 2015 y 2016.
  • Este plazo ya se venció, pero hasta el viernes recién pasado Saieh no había entregado nada.
  • Ya van 3 meses.Fue en febrero cuando la Fiscalía instruyó por primera vez a la PDI para que pidiera a Saieh la entrega voluntaria de los antecedentes mencionados, pero esta entrega voluntaria sigue sin cumplirse, con distintas excusas, y eso causa sorpresa entre varios de los ex acreedores de CGB y a los dos bonistas que aún siguen con sus querellas: Juan Carlos Petersen y una inversionista local que se querelló en enero de este año y que por ahora prefiere mantener su nombre en reserva.
  • Surgen especulaciones en círculos legales sobre el porqué de la demora del fiscal Sepúlveda para exigir por la fuerza la entrega de la documentación.

– De lo que (AÚN) se habla en las mesas de dinero: quién se queda con la chiflota. Hablo del bono de UF 1.500.00 de Nexus, el controlador de isapre Masvida. En agosto del año pasado les conté, en este espacio, que el bono estaba muy castigado y que hacía ruido que la aseguradora de EuroAmerica lo mantuviera en su cartera. Ahora el ruido es que el Security también lo tiene y que se lo va a “enchufar” al BICE como parte de la fusión.

  • Hace uno días la clasificadora de riesgo Humphreys se sumó al resto de las clasificadoras y recortó a “Categoría C” la clasificación de los bonos de Nexus Chile Health. Esa clasificación corresponde a “aquellos instrumentos que no cuentan con una capacidad de pago suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de capital e intereses”.
  • Humphreys dice que, a pesar de la ley corta de isapres, persisten dudas sobre las normas de largo plazo para el sector, y que en el mercado “se estima escasa la probabilidad de que el emisor acceda a recursos para refinanciar sus pasivos, el cual incluye un vencimiento por alrededor de $ 11 mil millones en el año 2025”.

El bono equivale a más o menos US$ 55 millones y solo dos compañías de seguro lo tienen, según un operador del mercado. Una es la del grupo Security, que tiene 100.000 UF y se la va terminar “enchufando al BICE”, ahora que se están fusionando. Casi todo el resto la tiene aún EuroAmerica.

  • La última transacción pública del bono fue a un descuento de casi 80% de su valor par.Según mi fuente, el Security lo tiene en su cartera a un descuento de 67%, pero EuroAmerica solo lo tiene a un descuento del 56%. “Uno de los dos está sub o sobrevalorado y yo creo que el regulador tendría que meterse. Una diferencia así es medio inexplicable”. Cabe mencionar que prácticamente no hay transacciones y que los que conocen detalles del negocio aseguran que EuroAmerica ha tomado provisiones en función de lo que esperan que sea el valor, según explican.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El gerente general de Colbún sale a pedir perdón por su día de furia en redes. Lo hizo luego de un tirón de orejas del presidente de la empresa, Hernán Rodríguez, y su vicepresidente, Bernardo Larraín Matte, miembro de la familia controladora de la generadora eléctrica.

  • “Las formas son tan importantes como el mensaje, y la manera como expresé mi desahogo y frustración no fue la adecuada”,dice el correo interno que José Ignacio Escobar envió a los empleados de Colbún, según El Mercurio. En paralelo, los Matte aseguraron a Enel que los dichos de Escobar fueron a título personal.
  • Cabe recordar que hace 10 días Escobar usó su cuenta en X (ex-Twitter) y LinkedIn para interpelar directamente al gerente general de Enel Distribución, Víctor Tavera, por los cortes de luz que lo han afectado a él y a sus vecinos en la comuna de Las Condes.Y amenazó con no descansar “hasta que se les termine su concesión”. Algunos de los posteos los borró, pero no antes que se viralizaran. Al menos dos directores de Colbún estaban muy molestos.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Latam Airlines sigue ganando altura en Wall Street. En la semana Fitch Ratings le subió la calificación de la deuda nacional de largo plazo a ‘BBB+(cl)’ desde ‘BBB(cl)’. Y la perspectiva de la calificación de largo plazo se revisó a Positiva desde Estable.

  • “El alza en la calificación de LATAM refleja mejoras en su perfil de endeudamiento, impulsadas por una generación mayor de flujo de caja operativo (FCO) como resultado de las tendencias de recuperación del tráfico de pasajeros en sus mercados internacionales y de países de habla hispana (PHH), el crecimiento sólido en el mercado brasileño, así como un panorama favorable de la industria en términos de rendimientos (yields). La estructura de costos más eficiente de LATAM tras el proceso de reestructuración de los últimos años, incluyendo la finalización del proceso del Capítulo 11 (cuarto trimestre de 2022) ha sido clave para sostener las ganancias de rentabilidad y la generación positiva de flujo de fondos libre (FFL)”.
  • La influyente clasificadora de riesgo crediticio prevé que el EBITDA ajustado de LATAM supere los niveles preestallido y pandemia este año.Y agrega que la tendencia de reducción de endeudamiento seguirá disminuyendo a lo largo de 2024, apoyado esto en el crecimiento de sus operaciones, la recuperación del tráfico de pasajeros y las eficiencias de costos.
  • Fitch estima que habrá una distribución de dividendos de US$ 175 millones en promedio este año y el próximo. Las acciones han duplicado su valor en los últimos doce meses y este año se anticipa que volverán a transarse en Wall Street.
7

AGENDA DE LA SEMANA

El Presidente Gabriel Boric presenta su tercera Cuenta Pública desde que llegó al poder. En La Moneda deslizan que hará un nuevo llamado a destrabar las negociaciones para cerrar una reforma de pensiones y un pacto fiscal que incluya una reforma tributaria. También que adelantará algo sobre lo que pretende proponer en septiembre u octubre para eliminar el CAE, y su proyecto de ley para reformar el sistema de salud.

  • Desde el sector privado piden medidas concretas para reactivar la inversión y, más importante aún, avanzar en el tema seguridad.Hay mensajes mixtos desde el Gobierno acerca de si Boric tendrá un tono conciliador o más político, dado que en julio arrancan las campañas para las elecciones municipales.

Empleo y datos económicos sectoriales. Esta semana sabremos cómo arrancó la economía en el segundo trimestre. El jueves tendremos las cifras de empleo de abril y el viernes las sectoriales, lideradas por el Índice de Producción Industrial (IPI). Si bien el dato de crecimiento del primer trimestre estuvo levemente por debajo el consenso del mercado, las estimaciones para el año han sido todas revisadas al alza y pasaron de estar en torno a 2% a un rango de 2,5% a 3%.

– Chile Day I. Arranca el martes en Toronto, Canadá, y luego se traslada a Nueva York, Estados Unidos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, lideran la delegación oficial de Chile. Ambos harán presentaciones ante inversionistas y autoridades, además de participar en distintas instancias oficiales con representantes de los sectores público y privado.

  • El objetivo es actualizar a los inversionistas institucionales sobre el estado de la economía y destacar que Chile está retomando el liderazgo en crecimiento y la fortaleza de nuestras instituciones. En Canadá el foco estará puesto en la minería y la transición energética. El tema del litio también se tomará la agenda, sobre todo en Estados Unidos. Y se da por descontado que en Nueva York habrá preguntas sobre la reforma de pensiones (gigantes norteamericanos controlan 3 de las AFP más grandes).
  • Fuerte presencia de Scotiabank. Hay más de 66 ejecutivos y directores ya registrados para participar en el encuentro. En Toronto juegan de local. En total hay más de 400 personas que se registraron para participar. Entre empresarios de peso aparecen los nombres de Nicolás Ibáñez, Raúl Sotomayor y el de Salvador Said. También participan altos ejecutivos de Goldman Sachs, LarrainVial, las AFP y la asociación de la banca, entre otros.

PwC ESG Summit Latam 2024. La influyente auditora y consultora organiza un evento que abordará los desafíos de las empresas para adoptar los criterios ESG a la hora de hacer negocios y relacionarse con sus empleados, clientes y accionistas. ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa.

  • El evento se desarrollará entre el 28 y 30 de mayo y reunirá a representantes de más de siete países de Centroamérica y Latinoamérica.
8

EL SIÚTICO DE LA SEMANA: “ALL YOU NEED IS LAW”

En esta edición tenemos un nuevo “Siútico de la semana” y se trata del estudio de abogados Cariola Díez Pérez-Cotapos, uno de los grandes del mercado y lleno de apellidos ilustres entre los socios.

  • Se trató de un encuentro organizado por Endeavor Chile junto a ProColombia y el objetivo fue hablar de las oportunidades de inversión para emprendedores chilenos en Colombia.Se realizó en el auditorio del edificio de Sura el viernes. Los que asistieron dicen que “penaban las ánimas”.
  • Sura es el holdingfinanciero colombiano que en Chile controla a AFP Capital, una aseguradora y una gestora de fondos de inversión.
  • En la última lámina (slidepara los siúticos) de la presentación de una abogada del estudio Cariola, se hizo referencia al podcast “All you need is law”, o en castellano algo así como “Lo único que necesitas es la ley”. Para los jóvenes que no cachan, el título es un juego de palabras de uno de los hits de Los Beatles, “All you need is love” (o “Lo único que necesitas es amor”). A ver, seamos honestos, con los grandes bufetes lo único que necesitas es billetera. El solo amor no alcanza.
  • Un empresario presente me escribió con el siguiente comentario: “Hay que ser bien siúticopara titular tu podcast en español ‘All you need is law’. No más comentarios, su señoría”.

Aprovecho de agradecer al empresario/suscriptor que me compartió el dato. Acá dejo abierta la invitación a que compartan ejemplos de siutiquería, arribismo y terraplanismo económico/financiero con su humilde servidor.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias