Publicidad

La pelea por las cuentas de luz entre el Banco Central y el Ministerio de Energía se politiza

Publicidad



Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para algunos)! Arrancó el invierno y con fuerza. ¡Menos mal que tenemos la Copa América y la Eurocopa para mantenernos ocupados!

Fuera del fútbol, esta semana el foco de atención estará puesto en el primer debate cara a cara entre Trump y Biden. Se anticipa que se sacarán chispas. Los que saben y analizan la relación mercados/geopolítica dicen que pocas veces, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el resultado de una elección tiene el potencial de tener tanto impacto en el mundo.

  • El termómetro a seguir el jueves será el peso/dólar, las tasas de interés y el precio del petróleo.
  • Fue una semana de buenas noticias para La Moneda:una de las clasificadoras de riesgo más influyentes de Wall Street le dio un espaldarazo a la economía chilena y a lo que han venido haciendo el Banco Central y Hacienda. En esta edición te contamos los detalles.

También en esta entrega: la reforma de pensiones entra en los descuentos; la pelea por las cuentas de luz entre el Banco Central y el Ministerio de Energía; colusión del papel vuelve a la agenda: la Tercera Sala de la Corte Suprema escucha este martes los alegatos de Papelera Cerrillos contra CMPC y SCA; y Tianqi sale con los toperoles de punta contra la CMF y amenaza con ir a la Justicia en el acuerdo Codelco/SQM.

  • Además, los cálculos que muestran que la fiebre por adelgazar,que tiene a poderosos VIP de Sanhattan y altos ejecutivos locales obsesionados pagando $ 200 mil al mes para inyectarse Wegovy y Ozempic, genera crecimiento económico; y el Terraplanista de la Semana esta vez es un honorable diputado.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

PENSIONES: NEGOCIACIONES ENTRAN AL ÁREA CHICA

Las negociaciones para lograr un acuerdo en pensiones entran en la cuenta regresiva. El Gobierno quiere que el Senado lo vote en general en la primera quincena de julio y eso hace que las próximas dos semanas sean claves. En enero, Diputados aprobó en general el proyecto, pero rechazó lo más importante de la propuesta: la fórmula de distribución del 6% adicional de las cotizaciones.

  • Las razones para ser optimista.En las últimas dos semanas el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha dado varias señales positivas respecto a que se está avanzando. En este espacio reveló que hay avances importantes en la discusión técnica y que «hemos ido resolviendo diferencias que habían surgido y avanzando en dirección correcta” y que “hay una visión más realista de que se puede lograr una reforma previsional”. Dijo que, de las seis áreas en las que están divididas las negociaciones con la oposición y donde prima lo técnico, se ha avanzado en «3 y medio».
  • Admitió, sin embargo, que lo más complejo es acordar el mecanismo para aumentar las pensiones de los actuales jubilados y el tema de la separación de la industria.
  • La semana pasada, a la salida del evento anual del Council of the Americas en Santiago, Marcel dijo que “no solamente hemos avanzado respecto de la idea de legislar, sino que respecto de muchas de las ideas matrices de este proyecto» y resaltó la importancia de la reforma previsional para «recuperar la profundidad del mercado de capitales».
  • Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que parece estar jugando el rol de policía mala (con Marcel como el bueno), también ha dado señales de que hay avances y confirmó que sigue en pie la intención del Gobierno de poder votar en general el proyecto en julio.

Tanto algunos senadores oficialistas como de la oposición han dado señales de flexibilidad a la hora de la división de la extra cotización. Incluso surgen voces en ambos bandos de que quizás en algunos puntos no se llegue a acuerdo y se dejen para más adelante.

  • Factor electoral. Además, en la derecha crece el consenso de que es mejor zanjar el tema pensiones con un Gobierno de izquierda en La Moneda y no tener que abordar esa tensión si es que, como lo sugieren las encuestas, en 2023 la derecha vuelve a gobernar.

En medio de la discusión se filtró una minuta de las AFP que generó molestia en el oficialismo e, incluso, entre economistas de derecha: su duro rechazo a que se licite el stock de afiliados ya existentes (actualmente solo se licitan los nuevos). Es una idea que genera consensos y que se daba por hecho que sería parte de la reforma. Ahora el gremio se opone e, incluso, argumentando que podría ser un potencial caso de expropiación.

Al gremio que lidera Paulina Yazigi también se le critican en estos días sus cálculos de rentabilidad de los fondos.

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

EL ESPALDARAZO DE WALL STREET A MARCEL Y CODELCO

Instituciones fuertes, disciplina fiscal, liderazgo en la transición verde, riesgo político moderado y altos estándares de gobernanza. Son los argumentos de Moody´s, una de las 3 clasificadoras de riesgo más influyentes de Wall Street, para confirmar la nota crediticia de Chile de A2. «Los sistemas legislativo, ejecutivo y judicial de Chile son muy valorados por su eficacia, transparencia y capacidad para gestionar choques», dice.

Los indicadores fiscales de Chile siguen siendo favorables, con una carga de deuda relativamente baja y una fuerte capacidad de pago de la misma.

  • En su informe –que viene a dar un espaldarazo a lo que han venido haciendo el Ministerio de Hacienda y el Banco Central estos últimos años–,Moody’s destaca políticas fiscales, las «que han demostrado resiliencia en la gestión de significativos choques económicos, como el estallido social de 2019, la pandemia de COVID-19 y los aumentos globales de inflación».
  • Deuda manejable a pesar del deterioro de los últimos años. «Los indicadores fiscales de Chile siguen siendo favorables, con una carga de deuda relativamente baja y una alta capacidad para pagar la deuda. Las prudentes políticas macroeconómicas del país continúan respaldando su calificación A2».
  • Moody´s es optimista acerca de las perspectivas para el futuro. Dice que se ven reforzadas por su posición como el principal productor mundial de cobre y el segundo mayor productor de litio. «Se espera que estos recursos se beneficien significativamente del cambio global hacia una economía más verde, mejorando el perfil crediticio de Chile».

El desafío ante las crecientes demandas sociales de mayor gasto público. El informe agrega que «se espera que el consenso político de Chile sobre la responsabilidad fiscal preserve su fortaleza fiscal». Y hace hincapié en que «el Gobierno tiene como objetivo promover la inversión y la productividad tanto en los sectores mineros como no mineros, lo que debería estabilizar las tendencias de crecimiento a largo plazo».

  • Concluye que las sólidasestrategias económicas y fiscales del país, junto con su fuerte gobernanza, mantendrán la salud fiscal de Chile a través de futuros ciclos políticos y económicos.
  • En la escala de calificaciones de Moody’s, una calificación de «A2» es la tercera más alta. Una calificación «A2» de esta clasificadora sugiere que el emisor (en este caso, el Gobierno de Chile) tiene una capacidad fuerte y estable para pagar sus deudas, aunque no es completamente inmune a las adversidades económicas.

En informe separado, Moody´s también respaldó a Codelco. Dijo que la minera estatal tiene una liquidez adecuada para cumplir con sus obligaciones financieras. Explica que la compañía tenía alrededor de US$ 2.100 millones en efectivo a fines de marzo de 2024, es decir, con efectivo suficiente para cubrir los vencimientos de la deuda hasta finales de 2026.

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

LA SUPREMA Y LA NUEVA ARISTA DE LA COLUSIÓN DEL PAPEL

Este martes el emblemático caso de la colusión del papel vuelve a la Corte Suprema. Es cuando tendrá lugar la audiencia de alegatos del caso Papelera Cerrillos contra CMPC Tissue y SCA.

  • Como adelantamos en este espacio en abril pasado, se trata de una demanda de indemnización de perjuicios de Papelera Cerrillos contra CMPC Tissue y SCA Chile, en un caso que podría sentar un precedente legal y económico: sería la primera vez bajo el nuevo régimen legal en que la Suprema reconoce que una colusión perjudica a terceros competidores.

Los alegatos serán en la Tercera Sala del máximo tribunal del país, donde el ministro Sergio Muñoz tiene una reputación ganada de no tener miedo a sentar precedentes. Algunos lo acusan de ser un juez activista. El monto en juego es de casi US$ 5 millones.

Papelera Cerrillos alega que, luego de su quiebra en 2008, producto de la colusión del papel tissue, debe ser indemnizada por parte de las condenadas. Argumenta que la colusión de la compañía de los Matte con la que entonces era la empresa del empresario Gabriel Ruiz-Tagle, fue lo que gatilló su quiebra.

Durante la investigación por colusión, ante la Fiscalía Nacional Económica, Ruiz-Tagle reconoció que sus actividades causaron un daño efectivo al resto de los competidores y menciona a Papelera Cerrillos en particular. Cabe recordar que CMPC y SCA Chile (entonces PISA) fueron condenadas y multadas (US$ 15 millones cada una) por haberse asignado cuotas de participación de mercado y haber fijado precios de venta de tissue y papel confort entre los años 2000 y 2011.

La demanda de Papelera Cerrillos llega a la Suprema luego de un fallo adverso en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que fundamentó su rechazo a la demanda apuntando a que los cálculos del informe económico que presentó Papelera Cerrillos tenían errores metodológicos y, además, en la ausencia de una explicación causal que vinculara la colusión entre CMPC y SCA y los problemas que terminaron con la quiebra de dicha papelera.

  • Nuevos antecedentes. La abogada María Elina Cruz, que es ahora parte del equipo legal de Papelera Cerrillos y la fundadora del Centro de Libre Competencia de la UC, elaboró un informe en que hace fuertes críticas al fallo del TDLC.
  • En una entrevista con el Diario Financierodijo que “Papelera Cerrillos fue condenada a muerte (…) por lo cual procede una indemnización” y afirmó que el fallo «tiene defectos de hecho y de derecho que ameritan su escrutinio por la Suprema».
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: COSTA VS. PARDOW

El reajuste de las tarifas eléctricas impactará de manera significativa en la inflación, particularmente en 2025. Lo dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en la presentación del Informe de Política Monetaria de junio ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Fue la gran sorpresa del informe del banco y gatilló un terremoto en el oficialismo, que no quiere ir a elecciones con la cuenta de luz subiendo. Costa explicó que el impacto de la Ley sobre Estabilización de Tarifas Eléctricas incrementará en 1,45 puntos porcentuales la inflación acumulada a junio de 2025.

  • «El mayor impacto se concentra en el valor de las cuentas de electricidad incluidas en el componente volátil del IPC». Es lo que muestra el gráfico de la semana.

El BC ahora considera que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2%, una importante alza comparada con la proyección de 3,8%, según el IPoM de marzo. En 2025, culminaría en 3,6% (3,0% en el mismo Informe), con una inflación promedio que sería 1,1 puntos porcentuales mayor durante ese año.

  • Pero estalló la polémica.¿Por qué el Banco Central esperó hasta el IPoM de junio para hacer la advertencia cuando esto se sabía desde el año pasado?, aseguran desde Energía. Lo mismo los diputados y senadores que salieron a alegar y cuestionar al ministro Diego Pardow. La ley se aprobó en abril en ambas Cámaras con mayorías contundentes.

La respuesta de la presidenta del Banco Central: “La información que nosotros tenemos se publicó el 23 de mayo en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ahí se instala el informe técnico con el cual se da cuenta de cuál es el contenido y cómo se traduce la nueva Ley que se aprueba en abril».

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

La importancia de la responsabilidad financiera
Texto

  • En un contexto económico complejo la responsabilidad financiera se vuelve una necesidad cada vez más importante para las personas.Una planificación adecuada y el control de los gastos son fundamentales para evitar caer en el sobreendeudamiento, un problema que afecta a miles de familias en Chile.
  • Un principio clave para una gestión financiera responsable es evitar el sobreendeudamiento. Los expertos recomiendan que el total de las deudas no supere el 30% del ingreso mensual. Este porcentaje permite mantener un margen de maniobra suficiente para cubrir gastos básicos y afrontar imprevistos sin poner en riesgo la estabilidad financiera. “Tenpo busca democratizar las finanzas, con responsabilidad y sin sobreendeudamiento. Con esto apoyamos a las personas, ya que ser responsable en las finanzas no solo mejora la calidad de vida, sino también contribuye a tener un futuro económico más seguro”,explica Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo.
  • Todos los productos de la cuenta digital y futuro neobanco han sido diseñados para que sus usuarios puedan administrar su dinero de la mejor forma.A su vez, la aplicación de Tenpo entrega toda la información necesaria para que las personas puedan estar al tanto de sus movimientos financieros y tomar el control de su economía personal. La plataforma ofrece herramientas que permiten a los usuarios entender mejor sus hábitos de gasto, planificar sus ahorros y evitar gastos innecesarios.

5

SEMANA EN REDES: BLOOMBERG VS. MUSK, BILLONARIO VS. BILLONARIO

Elon Musk encontró un rival con una billetera igual de gorda que la suya: Mike Bloomberg. El exalcalde de Nueva York y dueño del holding de información financiera y medios, se sacó los guantes y en Wall Street tomaron nota.

  • «Elon Musk está haciendo su parte para evitar que la población mundial se desplome, con su 💸💸💸 y su ADN. Tuvo un tercer hijo con su empleada a principios de este año. Es el sexto desde 2020».

El irónico posteo lo hizo Sophie Alexander, una de las autoras de un extenso reportaje sobre el hombre más rico del mundo (o top 5, dependiendo de la semana y el precio de sus acciones), que publicó esta semana Bloomberg.

El reportaje apunta al cambio de la inclinación política en los últimos años del fundador de PayPal, Tesla, Starlink, Space X y también dueño de X (ex-Twitter) y su actual flirteo con teorías conspirativas extremas, incluyendo que el planeta enfrenta una crisis de fertilidad global.

  • «Musk, que alguna vez fue un capitalista de centro-izquierda conocido principalmente por su ecologismo, ahora charla regularmente con Donald Trump y amplifica públicamente una amplia gama de puntos de conversación de derecha y teorías conspirativas, especialmente en línea. El tipo casi tiene una lista de verificación: seguridad fronteriza, escepticismo sobre las vacunas, chistes sobre pronombres, píldora roja, detener el robo. El otoño pasado respaldó un tropo antisemita de ‘teoría del reemplazo’, lo que desencadenó un pequeño boicot publicitario».

En la mente de Musk –dice el reportaje–, las tasas de fertilidad globales no son solo una crisis, sino LA CRISIS. En 2022, tuiteó que “la caída de la tasa de natalidad es, con diferencia, el mayor peligro al que se enfrenta la civilización”.

  • Bloomberghace hincapié en que toda la evidencia es abrumadora en cuanto a que la población mundial no está disminuyendo.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

6

SIN TACOS NI CORBATAS

Tianqi sale con los tapones de punta contra la CMF: acusa que decisión sobre el acuerdo Codelco y SQM es un peligro para los inversionistas en Chile. La gigante china del litio –el segundo mayor accionista de SQM– levantó una fuerte voz de alarma tras la polémica resolución de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que establece que el pacto no necesita que pase por junta de accionistas.

  • Según Tianqi, la conclusión del regulador chileno de que esta transacción no califica como una «enajenación de activos», evitando así la necesidad de la aprobación de los accionistas, podría sentar un peligroso precedente en el mercado financiero chileno.
  • Deja abierta opción de ir a la Justicia.Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

WOM logra acuerdo con acreedores en el marco del Capítulo 11 en Estados Unidos, y en el mercado apuestan a que ahora buscará un comprador. El tribunal norteamericano aprobó definitivamente el financiamiento DIP –la herramienta que también usó Latam en su paso por un proceso similar en EE.UU. y que significa financiamiento de deudor en posesión, por sus siglas en inglés– por US$ 210 millones de JPMorgan. Las partes también acordaron ampliar la capacidad de pago a los proveedores locales.

  • En el mercado estiman que WOM Chile por sí sola no podría sobrevivir y que ahora estaría buscando un socio o abiertamente vender. El problema es que eso achicaría la industria y dejaría a Chile con solo 3 competidores: Entel, Claro y Movistar.
  • Desafíos para el sector.Los costos de financiamiento siguen altos, los márgenes en Chile son estrechos por la competencia y WOM ofreció mucho en la licitación 5G. Además, los controladores sacaron un dividendo enorme, justo cuando la empresa necesitaba inyección de capital.

Bajar de peso ayuda al crecimiento económico. La fiebre por adelgazar, que tiene a poderosos VIP de Sanhattan y altos ejecutivos locales obsesionados con los medicamentos Wegovy y Ozempic, es ahora responsable de la mitad del crecimiento del empleo en el sector privado no agrícola en Dinamarca.

  • Bloomberginforma que Novo Nordisk, el laboratorio responsable de los populares medicamentos, es ahora uno de los factores claves en el crecimiento económico de Dinamarca. Originalmente indicado para personas con diabetes, este fármaco produce importantes pérdidas de peso, provocando sensación de saciedad. En Chile las inyecciones cuestan $ 200 mil mensuales y no las cubren las isapres ni el GES.
  • Eso sí, en Dinamarca temen el «riesgo Nokia»,una referencia a cómo el colapso del fabricante finlandés de teléfonos móviles, a principios de la década de los 2000, gatilló una fuerte caída de la economía de Finlandia. O sea, no hay que poner todos los huevos en un canasto.

7

AGENDA DE LA SEMANA: LIVIANA

–  Trump vs. Biden: la campaña presidencial de Estados Unidos empieza a encenderse. La atención del mundo entero esta semana estará puesta en el primero de dos debates presidenciales, rumbo a las elecciones de noviembre. El actual presidente, Joe Biden, y el exmandatario Donald Trump se verán cara a cara este jueves en Atlanta y el impacto geopolítico es incierto.

  • Habrá nuevas reglas diseñadas para evitar que las cosas degeneren como lo hicieron hace cuatro años. Será sin público, en un estudio de televisión y los candidatos tendrán sus micrófonos silenciados cuando no estén hablando.
  • Los analistas dicen que pocas elecciones tienen el potencial de tener tan fuerte impacto en el dólar, el comercio global y el futuro de la transición energética. A modo de ejemplo, Bloombergadvierte que un victoria de Trump pondría en peligro US$ 369.000 millones en incentivos a energías limpias. Atentos a cómo reaccionan las tasas locales y el peso.

Toda la acción local estará concentrada en este lunes, cuando el Banco Central publique el PIB regional del primer trimestre junto a los indicadores de Compraventa Regional, Compraventas por Actividad Económica, Crédito Comercial entre Empresas y el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista.

  • Para el sector financiero, se publica el informe del Mercado de Derivados Financieros y la serie de Datos Bancarios.
  • El lunes también tendremos las cifras de inflación mayorista de mayo. Para el jueves, hay un informe que toma importancia adicional, sobre todo por la crisis que está viviendo el sector inmobiliario y de construcción: los permisos de Edificación Autorizada en mayo.

8

EL TERRAPLANISTA DE LA SEMANA: EL DIPUTADO KAISER

«Las energías renovables son 200%, 300% más caras que las no renovables».

«La pobreza energética en Chile está aumentando».

«Las renovables son una estafa».

Los comentarios son del honorable diputado Johannes Kaiser –hermano de Axel, y precandidato presidencial que corre por la derecha del Partido Republicano– y lo hacen ganador indiscutible del premio al Terraplanista de la Semana. Los hizo en «Sin Filtro», el programa que regularmente tiene como panelistas a candidatos al podio.

  • No vale la pena entrar en los detalles, pero solo para que tengamos números claros: en 10 años los costos de generación, gracias al boomrenovable, cayeron en un promedio de 70%; además, en un día promedio en el norte de Chile las renovables generan energía a costo 0 y, actualmente, la matriz energética chilena es 60% limpia.
  • Eso no se ve aún en las cuentas de luz por problemas de transmisión y distribución. En fin, dato mata relato.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias