Publicidad

Sobretasa a contaminantes, la respuesta que evalúa La Moneda para sortear crisis de cuentas de luz

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Estamos en la víspera del debate presidencial en Estados Unidos entre el presidente Joe Biden y Donald Trump, que tiene al mercado nervioso. Mal que mal, las elecciones de noviembre son un elemento más de incertidumbre geopolítica para la economía. Esta noche se ven las caras.

  • Más cerca de casa, como adelantamos el domingo en este espacio, comienza la cuenta regresiva para que se vote en general en el Senado el proyecto de ley del Gobierno para la reforma de pensiones.Las negociaciones oficiales están en la mesa técnica, pero hay conversaciones reservadas con la oposición y otros encuentros informales con algunos empresarios, para tratar de llegar a un acuerdo. Se ve difícil.

En La Moneda y Hacienda hay un moderado optimismo en que se logre algo. A favor tienen que se vienen las elecciones municipales con la popularidad del Presidente Gabriel Boric acercándose al 40% y con el mayor apoyo de un Mandatario para el mismo periodo que Bachelet II y Piñera II.

  • Y por primera vez en más de un año, la encuesta Cadem muestra que los optimistas con respecto al futuro del país superan a los pesimistas.Uno de los factores es que la economía está sana y que Hacienda puede mostrar las mejores cifras en 5 años.
  • Lo no tan buena noticia. El mercado de deuda local sigue complicado. Una colocación en pesos de Hacienda solo pudo hacerlo con el 67% de los bonos ofrecidos al mercado. El Mercurio Inversionescita a varios analistas que la describen como una “muy mala licitación” y el Estado tuvo que pagar tasas en torno a 30 puntos base por sobre lo que tenía el mercado dos semanas atrás.
  • Eso significa, para el Tesoro, verse obligado a pagar mayores costos de financiamiento en las colocaciones futuras. El factor responsable que sigue golpeando es el impacto negativo en la profundidad del mercado de renta fija local por los retiros de las AFP.

También en esta edición de El Semanal Exprés: sobretasa a las contaminantes, la respuesta que evalúa el Gobierno para financiar un mayor alivio a la subida de las cuentas de luz; el impuesto a los superricos se toma agenda del G20; y el potencial impacto de los problemas de WOM para el resto del mercado: menos competencia, peor servicio y más caro.

  • Además, los comentarios de un alto ejecutivo del Grupo Matteque sacaron ronchas en La Moneda; y Santiago en el ranking de las 25 ciudades preferidas por las familias de alto patrimonio.

Si alguien te compartió este boletín, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

SOBRETASA A LAS GENERADORAS

«El precio de la electricidad está congelado; hay bastantes subsidios a los combustibles, lo que también pone desafíos bien complicados de administrar en el mediano plazo”. Lo dijo hace 3 años el exministro de Hacienda de Bachelet II, Rodrigo Valdés.

La advertencia del ahora alto funcionario del FMI es realidad y tiene complicadísima a La Moneda. La subida de las cuentas de luz y su impacto inflacionario le crean un problema político, de cara a las elecciones municipales.

  • En el Congreso hay presión sobre el ministro de Energía, Diego Pardow, y sobre el de Hacienda, Mario Marcel, para que este abra la billetera y aumente el subsidio, a fin de que llegue al 60% de los más necesitados. Actualmente la política del Gobierno está diseñada para que este subsidio focalizado le llegue al 40% de los más vulnerables (o a cerca de 1 millón de hogares, 3 millones de personas).

Fuentes que conocen lo que está evaluando La Moneda revelan que Pardow y Marcel empujan con fuerza un aumento a los impuestos verdes, una sobretasa a los impuestos a las emisiones, que pagan las empresas que más contaminan, para financiar un aumento de los subsidios. Eso sí, tiene que ser algo conversado, ya que el Gobierno no quiere desatar un conflicto con las empresas.

  • «De US$ 120 millones el costo subiría a un poco más de US$ 240 millones y la cobertura llegaría a 5 millones de personas», explica un funcionario que participa en las discusiones. «Además, la pagarían las 4 grandes generadoras, como Colbún, Enel, etc., que llevan casi dos años con resultados récord y tienen billetera para pagar más».
  • Otra fuente de la industria que sabe los detalles de las conversaciones apunta a que, actualmente, los impuestos verdes en Chile por contaminar son 4 veces menos que el promedio de la OCDE.«Una sobretasa a las emisiones la pagarían los que contaminan y eso me parece bien», dice. Ya se ha recaudado cerca de US$ 1.000 millones por el impuesto verde en cuatro años. Agrega que, por las lluvias, «las grandes van a ganar plata como locos nuevamente este año».

La génesis viene de 2019, cuando en medio del estallido social el Gobierno de Sebastián Piñera congeló las cuentas de luz. La decisión revertía un alza de 9,2% que tendrían las tarifas eléctricas. Mal que mal, fue el aumento de los 30 pesos del Metro lo que había gatillado la crisis.

  • La política original debía durar solo hasta diciembre del año siguiente, pero se mantuvo durante la pandemia –algo que hicieron muchos países para tratar de aliviar el costo de vida de la gente en medio de la escalada inflacionaria y el hecho de que dos tercios de la economía mundial estaban parados–. Los cálculos originales eran de una deuda máxima para el Estado con las generadoras eléctricas por US$ 1.350 millones. Esa deuda es ahora de US$ 6.000 millones y se va a pagar en 12 años, más o menos.
  • En 2022, el Presidente Gabriel Boric volvió a postergar el sinceramiento de los precios y el esquema para los cambios en las tarifas volvió a modificarse. Esa ley estuvo vigente y llegó a aplicarse por decreto, pero generó una fuerte polémica y se congelaron los precios nuevamente. Y aquí estamos.

Este año, ya en marzo, el debate legislativo avanzaba para la nueva Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas y en abril se aprobó con unanimidad en el Senado y mayoría contundente en Diputados. Ahora , el próximo 5 de julio, se viene la hora de la verdad y entra en vigencia el nuevo pliego tarifario de generación y distribución. Se calcula que los aumentos podrían llegar a 30% en los primeros meses y a 50% en el año siguiente.

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

IMPUESTO A LOS SUPERRICOS VUELVE A LA AGENDA

Un impuesto mínimo a los multimillonarios recaudaría hasta US$ 250.000 millones al año adicionales y es factible imponerlo, incluso si no todos los países están de acuerdo. Y el fracaso de los países ricos a la hora de gravar a los multimillonarios del mundo ha hecho necesario introducir un tipo de impuesto mínimo global para los superricos.

  • Son las dos principales conclusiones de un informe del economista francés Gabriel Zucmanmano derecha de Thomas Piketty–, que fue encargado por Brasil para el G20 y que se propondrá oficialmente en julio. La propuesta apunta a un impuesto mínimo del 2% que afectaría a alrededor de 3 mil de las personas más ricas del mundo.
  • El estudio asegura que un plan internacional para gravar la riqueza de los multimillonarios es técnicamente factible.Zucman afirma que los avances en la búsqueda de formas de gravar a las corporaciones multinacionales significa que ahora es posible imponer un impuesto global a las personas, incluso si no todos los países aceptaran participar. Y explica que valorar la riqueza de los multimillonarios sería relativamente sencillo, porque la mayor parte de ella se encuentra en forma de acciones.
  • Cabe recordar que la reforma tributaria original del Presidente Gabriel Boric incluía un impuesto a la riqueza,pero con el tiempo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se vio obligado a abandonar la idea.

Zucman preparó el informe después de haber sido invitado por Brasil –que ahora ostenta la presidencia del grupo G20 de países desarrollados y en desarrollo–, para examinar formas de aumentar los bajos niveles de impuestos que actualmente pagan los superricos.

En una entrevista con este medio hace unos meses, Zucman advirtió que “es urgente un impuesto a la riqueza. En juego está la legitimidad democrática”

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

LA MESA: LA DIPLOMACIA CHILENA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Cristián Maquieira: «Chile necesita ser más osado ante un mundo más impredecible e inestable».

  • El exrepresentante permanente alterno de Chile ante la ONU fue el invitado a La Mesa de esta semana, en la previa al primer debate presidencial entre el presidente de EE.UU., Joe Biden, y Donald Trump.Las elecciones de noviembre son un elemento más de incertidumbre geopolítica para la economía.
  • Maquieira dice que Chile debe estar dispuesto a defender sus intereses a largo plazo con la misma vehemencia con que defiende sus intereses fronterizos y territoriales, «incluso si eso implica enfrentarse a otros países».
  • Y sobre la guerra fría entre China y Estados Unidos, recomienda mantener una posición neutral sin alinearse a una de las partes de antemano,y buscar compensaciones por esa neutralidad, «si es necesario tomar partido».

Para ver la entrevista completa haz clic en este enlace o la imagen de portada.


Un mensaje de SQM

SQM Lithium Ventures electrifica el futuro con una inversión en Terraline Desarrollador del Tangra LH1: un innovador camión eléctrico de largo alcance

  • La inversión es de US$ $3 millones. SQM prioriza operar en armonía con el medio ambiente, lo que se traduce en el uso sostenible de los recursos naturales, la minimización del impacto de los procesos de producción y la protección de los ecosistemas circundantes. El innovador camión eléctrico se alinea perfectamente con esta visión.
  • Hasta la fecha, Terraline es la única firma que diseña un camión pesado eléctrico capaz de alcanzar más de 800 kilómetros de autonomía, con una capacidad de carga rápida de 20% a 80% en menos de 45 minutos. Además, la plataforma subyacente admite cualquier conductor de inteligencia artificial.
  • «Estamos encantados de asociarnos con Terraline en su misión de electrificar el transporte de carga con el Tangra LH1», comentó Mark Fones, CEO de la división internacional de litio de SQM. «Esta inversión estratégica impulsa nuestra visión de un ecosistema de litio sostenible, donde la innovación dirige el desarrollo de soluciones de transporte limpio, permitiéndonos ser líderes en esta materia. Es un honor para mí unirme a la junta directiva de Terraline, aportando mi experiencia y orientación estratégica».

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Los comentarios del presidente de la Papelera, Luis Felipe Gazitúa, que generaron molestia en Hacienda y La Moneda. Fue en el Segundo Encuentro Regional de Empresas de IRADE, que se realizó en Biobío.

  • “Nosotros no tenemos inversiones en Chile porque es imposible hacer proyectos (…), nadie en su sano juicio va a iniciar una inversión de US$ 4.000 millones cuando el proyecto se puede demorar 14 años. Eso hace que el proyecto no sea rentable”, haciendo alusión a la permisología(Cabe mencionar que CMPC tiene cerca de US$ 500 millones de inversión al año en Chile).
  • Eso sí, el ejecutivo del Grupo Matte hizo hincapié en que no es responsabilidad específica del actual Gobierno.De acuerdo con el Diario Financiero, fue el ministro de Economía, Nicolás Grau, el que le salió al cruce. Apuntó al proyecto de ley que busca reducir los tiempos y burocracia en un 30%, pero aprovechó para recordar que las sociedades tienen un crecimiento sostenido, dan certeza no solo a los inversionistas, sino que también a los “ciudadanos de a pie”, en áreas como educación y pensiones.
  • “Nuestra idea no es movernos a un sistema con un estándar menor, sino que a un mejor sistema, que sea exigente, pero que reduzca sustantivamente los tiempos”,dijo Grau.

En los últimos años, Gazitúa ha estado paulatinamente tomando protagonismo en el tema mapuche, con autocríticas pero apostando al diálogo, y destacando la importancia de la industria forestal para la transición verde.

  • Si quieren leer la polémica completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El futuro Incierto de WOM genera preocupaciones en el mercado local y se teme que se traduzca en menor competencia, peor servicio y mayores precios. Es una de las conclusiones de un informe de la consultora OpenSignal, que está dando vueltas en la industria.

El informe advierte que los operadores en Chile necesitarán invertir en infraestructura para mitigar cualquier pérdida en la experiencia del usuario, no solo para sus actuales clientes, sino que también para los suscriptores que abandonen WOM y se sumen a su red.

  • La buena noticia, dice el análisis, es que los operadores móviles chilenos están mejor preparados para una migración de suscriptores, debido a su mayor capacidad libre, menor congestión y redes 5G más avanzadas. WOM Chile ya ha perdido 57 mil clientes hasta abril, dice el documento, y muestra que en nuestro país tiene una cuota de mercado de 22%, lo que equivale a 5.7 millones de suscriptores.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

– Para los superricos, Santiago como una ciudad más cara para vivir que Tokio, pero más barata que Sao Paolo y Ciudad de México. Es una de las revelaciones del informe global de Riqueza y Estilo de Vida 2024, elaborado por el banco suizo Julius Baer, el cual analiza el costo de la vida en las 25 principales ciudades del mundo. Santiago ocupa el lugar 23 del ranking.

  • La clasificación de las ciudades está basada en el Índice de Estilo de Vida de Julius Baer, que analiza el costo de una canasta de bienes y servicios representativa para individuos de altos patrimonios netos y lo que se considera “vivir bien” en 25 ciudades alrededor del mundo. Singapur, Hong Kong y Londres son las tres más caras del ranking.
  • Una peculiaridad de este ranking: en Santiago el champagney los pasajes en clase ejecutiva son los más caros de las 25 ciudades consideradas en el informe. Los colegios privados están entre los más baratos.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El informe del economista David Bravo, pagado por Uber, que advierte que más de un tercio de los conductores no podría cumplir con los requisitos de la llamada Ley Uber. El documento se dio a conocer esta semana, cuando la industria está a la espera de que la Contraloría publique el reglamento para que la ley entre en vigencia. Una ley sobre la cual la empresa tiene cuestionamientos.

  • Entre las conclusiones del estudio: un 37% de los conductores no cumpliría los requisitos de cilindrada y antigüedad, y tendrían que salir de la actividad.

Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, también apunta a que la ley establece el congelamiento del registro de nuevos conductores por 18 meses. El economista advierte que la norma afectará la flexibilidad de los trabajadores, ya que limita la entrada y salida de conductores de la actividad.

  • El impacto negativo en el mercado laboral. El informe agrega que podría representar entre 0,4 y más de 1 punto adicional de desempleo.
  • Fuentes cercanas al Ministerio de Transportes dicen en reserva que el informe de Bravo podría considerarse como un lobbyde Uber disfrazado, para «obstaculizar la implementación de la ley».

Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

 

Publicidad

Tendencias