Publicidad

Apagón y alza de tarifas: ¿Tormenta perfecta o el cisne negro que nadie anticipó?

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para mucho)! El malestar por los cortes de luz y los aumentos de tarifas podrían convertirse en caldo de cultivo para un nuevo estallido. Se discute con preocupación al interior de La Moneda, en el Congreso, entre los empresarios y en la propia industria eléctrica.

  • Se abre una puerta que parecía cerrada. La crisis tiene al Gobierno considerando quitarle la concesión a una de las empresas cuestionadas, Enel, y al ministro de Energía, Diego Pardow, hablando abiertamente –este domingo en La Tercera– de meter al Estado en el negocio de la distribución eléctrica «bajo la figura de una empresa estatal».

Pero otra arista que la crisis pone en discusión es la geopolítica. El apagón ya tiene involucrados a los controladores de Enel y CGE: los gobiernos italiano y chino. Cancillería está teniendo un rol igual o más importante que Energía.

  • Ahora sí La Moneda tiene un desafío que podría rápidamente convertirse en una crisis internacional, que algunos comparan con la que se gatilló con Argentina cuando nos cortó el gas durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Es reflejo de que los desafíos energéticos y de electricidad están profundamente entrelazados con la geopolítica global. Las decisiones sobre energía afectan no solo la economía, sino también sus relaciones internacionales, la estabilidad regional y la seguridad global.

También en esta edición de El Semanal: los lobbistas y operadores de Enel y CGE que negocian con Pardow; suben las apuestas a favor de que tendremos una reforma de pensiones en la que las AFP tendrán que aceptar cambios a su modelo de negocio; Marcel y Jara, el ministro bueno y la ministra mala; y un fondo de LarrainVial se suma a la lista de fondos inmobiliarios complicados.

  • Además, las hermanas Luksic tendrían que volver a meter la mano al bolsillo: Grupo Patio evalúa nuevo aumento de capital; resultados de Paz despiertan nerviosismo acerca de lo que informe Socovesa a fin de mes; y Fra Fra Junior ficha a un alto ejecutivo de Albemarle como parte de la ofensiva del Grupo Errázuriz para avanzar con su negocio del litio en Maricunga.
  • Finalmente, Máximo Pacheco «unplugged» y sin censuras:una conversación de más de una hora con el exministro de Energía de Bachelet II y actual presidente de Codelco, como parte del ciclo Diálogos de El Mostrador.

Si alguien te compartió este boletín, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

EL APAGÓN QUE ENCENDIÓ UNA CRISIS INESPERADA

La teoría del cisne negro se refiere a una metáfora que describe hechos extremadamente raros, sorpresivos y que causan un impacto severo en la economía. Es un evento que ningún analista había previsto ni tenido en cuenta porque, a priori, es improbable.

  • Bueno, entre la crisis del apagón masivo en la Región Metropolitana y la polémica por el alza de tarifas, hay analistas que afirman que La Moneda tiene al frente una tormenta perfecta que jamás habría imaginado o, en otras palabras, un cisne negro, cuyas consecuencias políticas y sociales aún están por verse.

Como dije en el arranque, el malestar por los cortes de luz y los aumentos de tarifas podrían convertirse en caldo de cultivo para un nuevo estallido. Se discute con preocupación al interior de La Moneda, en el Congreso, entre los empresarios y en la propia industria eléctrica.

  • Enel y CGE en la mira. La encuesta Cadem de este domingo revela que más de la mitad de los chilenos (55%) considera que las principales responsables de lo ocurrido son las empresas de electricidad, en tanto que aquellos a los que se les cortó la luz en la Región Metropolitana (el 72%), declaran que les afectó mucho o bastante su calidad de vida. En ese sentido, 75% evalúa negativamente el desempeño de Enel y el 63% cree que se justifica la caducidad de su concesión.
  • La crisis tiene al Gobierno de Gabriel Boric hablando abiertamente de quitarle la concesión a Enel.Como ya adelanté, este domingo –en La Tercera– el ministro de Energía, Diego Pardow, dijo que hay que evaluar meter al Estado en el negocio de la distribución eléctrica «bajo la figura de una empresa estatal».
  • Y la otra arista de la que hasta ahora se habla poco es la geopolítica. El apagón ya tiene involucrados a los controladores de Enel y CGE: los gobiernos italiano y chino. Cancillería está teniendo un rol igual o más importante que Energía.Ninguno de los dos gobiernos va a aceptar así no más que el Estado de Chile le quite la concesión o se meta en la gestión, y ni hablar de nacionalizar. Puede ser que políticamente la idea venda ahora que vamos a elecciones, pero no es viable como opción, dicen los que saben.

La Moneda tiene un desafío que podría rápidamente convertirse en una crisis internacional, que algunos comparan con la que se gatilló con Argentina cuando nos cortó el gas durante el Gobierno de Ricardo Lagos.

  • Es reflejo de que los desafíos energéticos y de electricidad están profundamente entrelazados con la geopolítica global.Las decisiones sobre energía afectan no solo la economía, sino también sus relaciones internacionales, la estabilidad regional y la seguridad global.

Tanto Enel como CGE asumen parte de la responsabilidad, pero ambas apuntan a algo que en la industria todos reconocen: hay un problema estructural en la regulación del sector que data de 1982. Esa regulación fue pensada para aumentar la cobertura de la electricidad al menor costo posible y se logró. Luego el foco estuvo en generación barata. Y se hizo y somos líderes mundiales en generar energías limpias.

  • Pero el problema desde hace un par de años –y eso se sabe desde finales de Bachelet II– es la transmisión y distribución para, ahora, crear redes resilientes.Pero el punto es que la regulación no reconoce inversiones para esas redes y no hay voluntad política, porque esa inversión se traduce en mayores cuentas de luz. Y eso no es popular a la hora de elecciones.
  • Una fuente de la industria recuerda que, cuando se congelaron las tarifas, se prometieron cambios a la normativa, pero no pasó nada. A modo de ejemplo dice que la empresa modelo, que es la que se usa para determinar las tarifas, tiene 108 cuadrillas para enfrentar una emergencia. Pero para un plan de emergencia se necesitan 250. Enel el fin de semana pasado tenía 340 cuadrillas operando.
  • La misma fuente dice que en el actual proceso de tarifas, 2024-2028, en el informe preliminar, el consultor considera 42 cuadrillas para emergencia. ¡Plop!

En la actual crisis un rol relevante debería tenerlo el director de Enel, Pablo Cabrera, según varias fuentes gremiales de la industria eléctrica. Cabrera es un destacado exdiplomático de carrera. Fue embajador de Chile en Londres (1999-2000), Moscú (2000-2004), Beijing (2004-2006) y el Vaticano (2006-2010). No solo tiene los contactos, sino que sabe qué botones tocar en Italia y Chile, dice un alto ejecutivo de la empresa y que es parte del comité de crisis.

Si quieren leer la historia completa y quienes son los lobistas, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

PENSIONES: TRASTIENDA DEL PROTOCOLO QUE ABRE EL CAMINO A UN ACUERDO

Los astros se están alineando para que durante el primer trimestre del próximo año se logre un acuerdo para reformar el sistema de pensiones. El protocolo que se acordó con la oposición la semana pasada incluye, como eje central, el compromiso de despachar del Senado la reforma de pensiones en enero de 2025. El compromiso permite que la Comisión de Trabajo y Previsión Social discuta el proyecto en general y particular a la vez.

  • La génesis del protocolo y que destrabó las negociaciones fue la propuesta de Hacienda de una nueva fórmula para dividir la cotización adicional de 6%. Fue parte del documento marco de 45 medidas que resumía los temas en que se había llegado a acuerdo y los aún por resolver durante las discusiones del último año y medio, incluyendo los de la mesa técnica.
  • Las razones para ser optimistas:hay un cronograma acordado para que se vote y en la derecha hay personajes clave que han llegado a la conclusión de que es mejor resolver el tema pensiones ahora que traspasar la discusión a un eventual Gobierno de derecha. Es algo que algunos grandes empresarios vienen argumentando hace meses: firmar con un Gobierno de izquierda un acuerdo le da a este legitimidad social.
  • Cabe recordar que en el oficialismo había voces fuertes que presionaban para que se cumpliera con la promesa de votar la idea de legislar la semana pasada ydejar en evidencia a la derecha y las AFP, pero al final se cedió.
  • El factor Jeannette Jara. Como lo informó en detalle mi colega Juan Diego Montalva en su newsletter+Política este fin de semana, para la oposición no era viable «regalar a la ministra del Trabajo PC la reforma de pensiones antes de las elecciones de octubre, para que salga a hacer campaña en las municipales, apoyando a candidatos como Irací Hassler en Santiago y varios otros que van a querer vestirse con la ministra que logró lo imposible», es como se lo explicaron a Montalva.

Este lunes El Mostrador lleva una columna del ministro Marcel en la que desarrolla un contundente argumento en contra de las nuevas propuestas de retiros de las AFP y sobre la urgencia de una reforma. «Cuando el régimen de capitalización individual, después de 43 años de existencia, solo es capaz de generar pensiones equivalentes a un 17% de la remuneración promedio de los últimos doce meses, es evidente que se requiere mucho más, tanto para exigirle a este mejores resultados como para fortalecer los pilares que lo complementan».

  • Y agrega que «reconocer el carácter público del sistema de pensiones, los mandatos constitucionales de los que este se desprende y la dimensión progresista de su desarrollo, significa hoy día en Chile mucho más que oponerse a los retiros de fondos; significa reconocer que existe la obligación constitucional, política y moral de hacer que el sistema de pensiones proteja efectivamente a las trabajadoras y trabajadores de los riesgos para el bienestar del envejecimiento y la invalidez».

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

GRÁFICO DE LA SEMANA: CUÁNTO PAGAMOS POR LA LUZ

Dato mata relato. En medio de la polémica por el apagón y la discusión sobre las tarifas de luz, el exministro del Medio Ambiente de Bachelet II, Marcelo Mena, salió a desmentir y derribar fake news y mitos –en su mayoría de parte de negacionistas del cambio climático– en sus redes sociales, apelando a datos duros.

  • A los que afirman que tenemos una de las tarifas más caras del mundo/región, Mena muestra en este gráfico que es lo opuesto.Los chilenos pagamos por kilowat/hora una de las tarifas más bajas de América Latina, similar a Brasil y Panamá.
  • Para los que dicen que las renovables encarecieron la energía, Mena nuevamente los desmiente con datos:«Los contratos se encarecieron el 2012 y 2013 en forma dramática por la falta de competencia, y un futuro proyectado de carbón y megarrepresas (mucho más caras). A partir del 2014 hubo contratos que fueron mucho más baratos (menos de la mitad) que fueron mayoritariamente renovable«.
  • Y el relato sigue:«El 2019 se postergó la entrada de vigencia de contratos caros. La pandemia e inflación fue otra razón. El alza de precio de combustibles también fue relevante por la guerra de Ucrania. El dólar también subió muchísimo. Y lo que hoy vemos es una combinación de esos efectos. Sin las renovables la situación sería mucho peor. La solución es más renovables, no menos. La solución es escuchar a los insurgentes no incumbentes».

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de Tenpo

Los desafíos en el camino para convertirse en el primer neobanco de Chile

  • Construir un banco desde cero puede ser un gran desafío en Chile, especialmente si se trata del primer neobanco, una institución financiera 100% digital que está marcando tendencia en la industria financiera a nivel mundial. En enero de este año, Tenpo se embarcó en este proceso tras presentar la solicitud de licencia bancaria ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con el objetivo de crear un nuevo banco digital disruptivo que revolucionará los servicios financieros en Chile.
  • Uno de los principales retos en este proceso es la regulación. “El contexto regulatorio hace bastante difícil emprender e innovar. Una señal de eso es el bajo nivel de licencias que hay en Chile para poder desarrollar un nuevo negocio, lo que da cuenta de que nuestro marco normativo es de los más estrictos”,dice Fernando Araya, CEO y Co-Fundador de Tenpo. De hecho, manifiesta que no es sorprendente que solo Tenpo esté en este proceso, cuando en otros países de la región existen múltiples neobancos. El más conocido de ellos, Nubank, que se convirtió este año en la institución financiera con el mayor valor bursátil de América Latina.
  • Araya explica que la exigencia de capital para obtener una licencia bancaria es muy alta.“Es necesario flexibilizar estos requisitos para poder atraer a más actores a la región y permitir que más empresas puedan recorrer el camino hacia convertirse en bancos digitales desde cero”.

4

SEMANA EN REDES: TOCARLE LAS BOLAS A KING KONG ES TENDENCIA

Las sobretasas a las importaciones de bolas de acero de China no fueron suficientes para salvar a Huachipato. En la semana, CAP anunció que cerraba la planta indefinidamente y que la aplicación de sobretasas para contrarrestar el dumping “no será suficiente para generar cambios estructurales en el mercado que permitan asegurar la viabilidad financiera del negocio siderúrgico en su forma actual”.

  • Michael Reid (@michaelreid52), editor de The Economist, posteó una nota del Financial Timesen sus redes y advierte que la decisión deja en vilo a la industria del acero chileno, ya que es la única en el país. Huachipato alega que los productores chinos exportan su acero a precios hasta 40% más bajos que los de mercado y que lleva años aguantando pérdidas millonarias.
5

SIN TACOS NI CORBATAS

Siguen los problemas de los fondos inmobiliarios. Ahora el foco del mercado está en el Fondo de Desarrollo Inmobiliario de LarrainVial. El fondo se armó en 2018 y se tenía que liquidar en 2023. Ya pidieron prórroga por 2 años hasta el 2025 y ahora varios aportantes afirman que el fondo quieren pedir 3 años más. Es uno de UF 1.200.000 de capital comprometido.

  • De acuerdo con su ficha, el plazo de duración del fondo es de 5 años contados desde que este entre en operaciones,pudiendo prorrogarse en dos ocasiones sucesivas por periodos de un año cada una, por acuerdo adoptado en Asamblea Extraordinaria de Aportantes. Eso ya ocurrió y se lo aprobaron.
  • Un socio de uno de los fondos de activos alternativos y que incluye inversiones en activos inmobiliarios dice que el problema para la industria es duro. Afirma que hay fondos inmobiliarios que incluso no tienen presión de fecha de término, pero están liquidando activos (y buenos). En su mayoría tienen que refinanciar deuda y los números que ofrecen los bancos, o la caja que están generando, no dan.

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Y a propósito de fondos inmobiliarios con desafíos, en el mercado suena fuerte que el Grupo Patio tendrá que hacer un nuevo aumento de capital. El holding inmobiliario –ahora controlado por un grupo de socios que incluye a dos hermanas Luksic, Óscar Lería, un Angelini, y a los empresarios Eduardo Elberg y Guillermo Harding (controlador de Farmacias Ahumada)– también evaluaría vender algunos activos como opción para reducir la carga financiera.

  • El año pasado, Patio hizo dos aumentos de capital. Uno en marzo, que valoró a la compañía en cerca a US$ 704 millones, y otro en diciembre, en el que la valoró en US$ 413 millones. Fuentes cercanas a los socios controladores afirman que la decisión se podría tomar esta semana.

Ya que estamos hablando de la industria, hay mucha curiosidad acerca de los resultados que publicará en las próximas semanas Socovesa. Eso, debido a los que publicó Paz hace unos días, en donde informó una caída de cerca de 50% en sus ganancias en el primer semestre. Esto, a pesar de que los ingresos y las escrituración mejoraron.

  • Dos analistas que siguen de cerca a la industria apuntan a que todo indica que Paz continúa «quemando caja para seguir respirando». Uno de ellos estima que actualmente «los intereses financieros (de la matriz como los de los desarrollos) son mayores que el Ebitda ($ 15 mil millones contra $12 mil millones, aproximadamente)».

– Lo que se habla en las mesas de dinero: la exposición del BICE y el Grupo Security al escándalo de Primus Capital. Primus, el segundo mayor factoring no bancario y controlado por Raimundo «Paila» Valenzuela, fue víctima de una estafa interna que involucra montos de más de US$ 100 millones.

  • Es que en 2020 Primus emitió un bono de US$ 30 millones y el agente colocador fue el BICE,el banco de los Matte que está en plena operación para tomar control del Security a través de una fusión, que lo convertirá en uno de los mayores holdings financieros del mercado local. Bueno, resulta que a junio de este año la aseguradora del Security tendría en su cartera casi el 25% de ese bono. Es la única aseguradora del mercado que lo tiene en su portafolio.

Grupo Errázuriz apuesta a un conocido de la industria para avanzar con su gran proyecto de litio en el salar de Maricunga. Se trata de Marcelo Valdevenito, que hasta hace unas pocas semanas era el gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Albemarle, la gigante norteamericana que junto con SQM son las únicas dos productoras de litio en el salar de Atacama.

  • Cercanos al fichaje aseguran que Valdevenito solo estará involucrado en los negocios de iodo y nitrato los primeros seis meses, nada de meterse en el tema del litio. El Grupo Errázuriz, junto al fondo asiático Simbalik Group, tienen planes de inversión de US $600 millones en el salar de Maricunga. Eso sí, Codelco asegura es el único que puede explotar litio en Maricunga. La decisión final probablemente la tenga la Justicia, aunque hay varios que creen que finalmente se armará una alianza similar a la que firmó con SQM.
  • Cabe mencionar que el controlador del grupo, Francisco Javier Errázuriz, es uno de los que ha cuestionado el acuerdo con SQM, asegurando que el Estado de Chile «está dejando plata en la mesa».
6

AGENDA DE LA SEMANA

Varios en Sanhattan no dormirán tranquilos esta semana. ¿La razón? En los próximos días se levanta el secreto de sumario en la carpeta de la causa de los audios de Hermosilla. La arista Factop, cuya carpeta ya se liberó, tiene salpicados a LarrainVial, Grupo Patio, Tanner y varios otros nombres ilustres del mercado financiero.

  • La apertura de la carpeta debería coincidir con la formalización de Hermosilla.Los cargos serían cohecho y lavado de activos. Varias fuentes que conocen el caso adelantan que ha declarado extensamente ante el fiscal Sepúlveda y que en la formalización se pedirá que Hermosilla quede en prisión preventiva. Un abogado cercano al caso explicó que eso significaría que vaya detenido.
  • ¿Por qué el nerviosismo de Sanhattan?La información que hay en los chats que aún no han salido a la luz pública. Un personaje del poder dice que «más importante de lo que ha salido en los chats hasta ahora es lo que no ha salido. Y los que saben que tuvieron conversaciones que los complican con Hermosilla, son los que más preocupados están».
  • En paralelo, hace unos días se supo que, en el caso Factop, Rodrigo Topelberg renunció a su derecho a guardar silencio e irá a declarar ante la Justicia.Tribunal fijó como fecha el próximo 27 de agosto. El exsocio de los hermanos Sauer se encuentra en prisión preventiva.

– Cifras, datos e informes. El lunes tendremos la minuta de la última Reunión de Política Monetaria, en la que el Banco Central puso pausa a los recortes de tasas. El acta nos dará pistas del cómo y el porqué detrás de la decisión unánime del Consejo.

  • JP Morgan dice que el aumento de las tarifas eléctricas fue efectivamente el principal factor detrás del sorpresivamente alto IPC de julio. El banco de inversión agrega que el Banco Central se mantendrá en pausa hasta diciembre, cuando recorte nuevamente las tasas en 25 puntos base.
  • También el lunes, tendremos los resultados de la nueva Encuesta de Expectativas Económicas.Ahí sabremos las nuevas proyecciones de los economistas privados para inflación, tasas y el dólar. El martes tendremos lo mismo, pero la de los operadores financieros. No siempre coinciden.

Y el viernes el CEO y fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, estará en Chile para liderar el evento anual de la empresa, Mercado Libre Experience. Estará junto a la plana mayor de la empresa en el Centro Cultural Estación Mapocho. ¡Es considerado el evento número 1 de e-commerce de Latinoamérica!

  • Mercado Libre es la empresa de mayor valor bursátil de América Latina,con un valor en bolsa de casi US$ 90.000 millones, superior a Petrobras. La semana pasada reportó resultados históricos, muy superiores a los que anticipaban los analistas.
7

DIÁLOGOS EL MOSTRADOR: PACHECO UNPLUGGED

Máximo Pacheco fue el invitado a este nuevo capítulo del ciclo Diálogos de El Mostrador 2024, en el que conversamos por casi 2 horas sobre su paso por Energía en Bachelet II y su, ahora, gran apuesta de transformar a Codelco en líder mundial de cobre y litio para liderar la transición energética.

  • Y no menos importante, conversamos sobre cuál debería ser la nueva institucionalidad público-privada a la hora de pensar en el nuevo modelo.
  • “Sin duda, hay que apostar a un nuevo modelo de asociación entre lo público y lo privado y eso es lo que hicimos en Energía, y es lo que apostamos a hacer con Codelco, el litio y los acuerdos que estamos cerrando para expandir nuestra producción de cobre con mineras como Anglo, Rio Tinto y Freeport”.

Durante la conversación, Pacheco cuenta anécdotas hasta ahora desconocidas de su paso por el Ministerio de Energía durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, como fue la negociación en el Congreso, y defiende el acuerdo por el litio con SQM y el nuevo rol de Codelco.

  • Respecto a la actual crisis de las tarifas y el apagón, Pacheco reconoce que durante su paso por Energía se enfocó en expandir la generación y “se nos quedó fuera abordar los problemas de transmisión y distribución”, y que ahora estamos pagando el precio.
  • Pero lo pone en contexto: “El COVID retrasó muchas inversiones y planes. Si a eso se suma el congelamiento de tarifas, trámites legislativos muy exigentes, todo se juntó y se convirtió en un desincentivo para la inversión. El Estado quedó al debe”.
  • Sobre el desafío de la permisología, dice: “Es necesario que el Estado haga bien su pega, pero que las empresas también hagan buenas presentaciones”.
  • Acerca de Codelco y el acuerdo con SQM: “Haber licitado significaba 5 años de valle productivo, sin ingresos para el fisco. Era un riesgo. Con este acuerdo el Estado se queda, a partir de 2030, con 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista mayoritario. Es algo inédito en el mundo”.
  • Pacheco agrega que “Codelco necesita ganarse la confianza de las elites y derribar mitos”, para poder ser un factor incluso más relevante en el desarrollo del país.

Para ver el programa completo, haz clic en este enlace o en la imagen de portada.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias