Publicidad

Universidad San Sebastián: entre caja de Pandora y caja pagadora

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para algunos) ! Imagino que un poco bajoneado por tener que volver a la pega después de este feriado XL.

  • El foco del mercado este lunes está en ver cómo el peso chileno y las tasas locales reaccionan al recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos del miércoles pasado. Temprano esta mañana el dólar caía y los bonos locales en pesos subían. Los analistas ven el recorte de la Fed como el primero de al menos dos más este año. Según la consultora y clasificadora de riesgo crediticio Fitch, los recortes de tasas en Estados Unidos le dan más flexibilidad al Banco Central de Chile, le bajarán los costos de financiamiento al Estado chileno y el de fondeo a las empresas y bancos.

En esta edición de El Semanal: las sospechas de que la Universidad San Sebastián era una especie de «caja pagadora» para Marcela Cubillos, Andrés Chadwick y otros políticos de derecha, y miembros del Poder Judicial.

  • Además, el informe que muestra cómo el poder económico está apoderándose del poder político en el mundo;el argumento de los PMGD en contra de la propuesta del Gobierno para ampliar el subsidio a las cuentas de luz; y la operación que deja a Chile con dos empresas entre las top 5 de la industria global de frutos rojos, un negocio de 33 mil millones de dólares.
  • También en esta edición: los minoritarios les ponen palos en la rueda a planes de venta de Banmédica;la locura en Wall Street y Silicon Valley por invertir en inteligencia artificial; y el negocio del delivery en números.

Si alguien te compartió este boletín, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

CUBILLOS Y LOS $ 17 MILLONES DE LA SAN SEBASTIÁN

El caso Hermosilla salpicó fuerte a la Universidad San Sebastián y, como lo reveló hace una semana esta nota de El Mostrador, al interior de la comunidad universitaria reconocen el costo político que tiene para la casa de estudios el hecho de que varios de los personajes centrales en la investigación, y mencionados de manera extensa en los chats del otrora influyente abogado, trabajen o trabajaran hasta hace pocas semanas ahí.

  • Hablamos principalmente del exministro del Interior de Piñera, Andrés Chadwick; los cuestionados miembros de la Corte Suprema Ángela Vivanco y Jean Pierre Matus; el polémico ex Fiscal Regional Metropolitano Oriente, Manuel Guerra; el exministro de Bienes Nacionales de Piñera II, Felipe Ward (imputado), entre otros.

Pero ahora aparece una nueva arista y que tiene a Marcela Cubillos (ex-UDI), al diputado Diego Schalper (RN) y a otros políticos vinculados a la derecha, como protagonistas. Fuentes al interior de la universidad afirman que estos personajes tenían trabajos de docentes con «contratos suculentos», pero que prácticamente no daban clases ni realizaban actividades concretas. «Había hartas situaciones irregulares», señalan.

  • Las mismas fuentes revelan que en agosto, después que explotó el caso Hermosilla y comenzaron a aparecer los chats más complicados, la Universidad San Sebastián buscó negociar terminar los contratos en forma ordenada y, así, tratar de poner una barrera, para no ser salpicada todavía más por el escándalo.
  • La sospecha es que esta universidad servía como una especie de «sala de espera entre campañas electorales de la derecha», como fuente de «sobresueldos» y, para el caso de Matus, Guerra y Vivanco (y otros), como una plataforma para «influir sobre el Poder Judicial».

Un alto funcionario administrativo de la U. San Sebastián revela que Cubillos –actual candidata independiente de derecha por Las Condes y exministra del Medio Ambiente y de Educación del segundo Gobierno de Sebastián Piñera– tenía un contrato de docente por el que le pagaban $ 17 millones brutos al mes y que se pagó incluso durante todos los periodos en que Cubillos estuvo viviendo en Madrid, acompañando a su pareja, Andrés Allamand, líder de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

  • El funcionario dice que era un secreto a voces (y causa de molestia en algunos círculos docentes) que Cubillos prácticamente nunca dio clases durante todo su periodo en la universidad. «Le financiaban la campaña», es la lectura de una de las fuentes.
  • El Semanal intentó contactarse con Marcela Cubillos, pero hasta el cierre de esta edición aún no había respondido. La universidad dijo que no iba a referirse al tema.

Otro contrato que genera ruido es del propio Andrés Chadwick. Tiene sueldo como presidente del directorio de la universidad y otro como docente, pero «tampoco se le ve mucho en las aulas», asegura la misma fuente de la administración. Además, una persona cercana al directorio asegura que sus cuatro hijos tienen contratos/trabajan en la universidad.

  • El contrato con el ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus también generó molestias internas. Tenía contrato como investigador académico, lo que sería contrario a la normativa de la Corte, la cual permite que los ministros ejerzan como docentes, aunque con límites de hora, pero no se les permite ser contratados como investigadores. «Matus nunca investigó nada acá y tampoco se le vio mucho en las aulas de Derecho», dice la fuente cercana al directorio.
  • Además –agrega la fuente–, cuando explota el caso, Matus tenía licencia en la Corte Suprema por una operación, por tener una pierna quebrada, pero igual siguió cobrando sueldo completo en la San Sebastián.

Otro político con contrato fue el diputado Diego Schalper. Tenía un contrato de 22 horas semanales como docente pero, al igual que con Cubillos y Chadwick, «poco y nada» se le vio haciendo clases. En agosto, cuando la universidad buscó una negociación tranquila y sin ruido para terminar los contratos, Schalper «no fue cooperativo» y buscó la forma de mantenerse en la plantilla.

  • >>>Si quieren leer la historia completa y el resto de los políticos salpicados, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

TARIFAS, SUBSIDIOS Y EL ARGUMENTO DE LOS PMGD

Qué pasó. La semana pasada, en este espacio, conté que el lobby de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) está bajo la lupa. Ese sector de la industria de generación energética (en su mayoría solar) está en el ojo del huracán en el debate sobre la propuesta del Gobierno para poder aumentar los subsidios y, así, aliviar el impacto del alza de las cuentas de luz en los bolsillos de la gente.

  • Los PMGD son plantas de generación de energía eléctrica en Chile con una capacidad instalada de hasta 9 megawatts. Estas plantas se conectan a las redes de distribución local, en lugar de las grandes redes de transmisión, y tienen como objetivo aportar energía a la red eléctrica a nivel local. Uno de los principales incentivos para los proyectos PMGD es la posibilidad de vender la energía generada a tarifas reguladas o participar en el mercado de energía, y ahí está el negocio.
  • Según varios cálculos, los PMGD representan cerca del 12% de la red nacional y en juego, al corto plazo, hay al menos US$ 150 millones, que son los que tendrían que aportar si se aprueba el plan del ministro de Energía, Diego Pardow. A largo plazo, hay una discusión que cambiaría el esquema tarifario y golpearía su lucrativo negocio.

Desde Acesol, el gremio de los PMGD, disputan que exista concentración. Según sus cifras, el mercado es altamente competitivo y precisan que «el 65% de las empresas del segmento PMGD no controla más del 2% del mercado, y ninguna supera el 10% de la capacidad instalada». Además, refutan las críticas de que el mecanismo PMGD causa distorsiones en el mercado.

  • Sobre su campaña de lobby, el gremio aclara que ha sido de manera transparente y que todas sus posturas han sido públicas«en instancias como la Comisión de Minería y Energía del Senado y la mesa técnica de tarifas, siendo estas sesiones transmitidas en directo y disponibles para consulta pública».

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

LA ERA DE LA OLIGARQUÍA GLOBAL

El 1% más rico del planeta posee más riqueza que el 95% del resto del mundo y concentra cada vez más poder político. Los datos los revela un nuevo análisis de Oxfam –la influyente ONG británica– y que se publicará este lunes, cuando arranca la semana clave de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas (ONU).

  • La ONG dice que las cifras revelan un panorama alarmante de la desigualdad global. El informe está basado en datos del banco suizo UBS «y resalta la creciente influencia de multimillonarios y megacorporaciones en las economías y procesos políticos mundiales».

El documento, titulado “Multilateralismo en una Era de Oligarquía Global”, sostiene que la extrema desigualdad está socavando los esfuerzos multilaterales para abordar desafíos como la crisis climática, la pobreza y la salud pública.

  • El análisis de Oxfam critica que los «ultrarricos moldean las reglas globales a su favor»,dificultando que los países, especialmente las economías emergentes y naciones más pobres, logren un progreso equitativo.

Oxfam hace hincapié en que más de un tercio de las 50 empresas más grandes del mundo –valoradas colectivamente en US$ 13.3 billones– son controladas por multimillonarios. Mientras tanto, los países del Sur Global, que albergan al 79% de la población mundial, poseen solo el 31% de la riqueza global.

  • El informe llama a este fenómeno una «oligarquía global», con multimillonarios ejerciendo un control desproporcionado sobre sectores clave, como los de las finanzas, farmacéuticas y agricultura.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: EL NEGOCIO DEL DELIVERY

El negocio del pedido de comida en línea en América Latina ya supera los US$ 25.000 millones. En este contexto, Chile lidera la región en pedidos de supermercados per cápita, y en volumen solo nos superan Brasil y México.

  • A la hora de pedir comida preparada, ahí parece que nosotros aún preferimos hacerlo en casa. En México, se espera que esta facturación alcance los US$ 2.500 millones, mientras que en Argentina se proyecta una cifra de US$ 1.860 millones. En Chile, los números son bastante menores: US$ 310 millones.
  • Según estimaciones de Statista Market Insights, se prevé que en 2024 los pedidos de comida preparada a domicilio–ya sea directamente a los restaurantes o a través de plataformas de entrega asociadas– generen ingresos superiores a los 8.400 millones de dólares en Brasil.
  • Como muestra el gráfico de Statista, el segmento de pedidos de supermercados representa una porción significativa de los ingresos por pedidos en línea de alimentos en varios de los principales mercados de la región.En México, por ejemplo, los ingresos por la entrega de víveres serían casi 2,5 veces mayores que los de las comidas preparadas, mientras que en Perú serían siete veces superiores.

Un mensaje de Tenpo

La tecnología como habilitador para mejorar la experiencia de los clientes

  • En el camino a convertirse en el primer neobanco del país, lograr la mejor experiencia para sus clientes es uno de los principales focos del trabajo de Tenpo. En una economía digital, donde prácticamente no hay barreras de entrada ni de salida para los clientes, la Fintech nacional está convencida que no solo se deben cumplir las expectativas de los usuarios, sino superarlas.
  • En este contexto, la verdadera innovación no radica únicamente en el uso de tecnologías avanzadas, sino también en utilizar esas herramientas como habilitadoras para encontrar soluciones que realmente respondan a los problemas y requerimientos de los usuarios. Solo así se puede generar un impacto tangible en la vida de las personas.
  • Por eso Tenpo centra su trabajo en atender las necesidades de sus clientes a través de productos financieros hiperpersonalizados e hiperseguros con el objetivo de acelerar la inclusión digital y financiera en el país. Esta combinación es lo que impulsa a la cuenta digital más grande de Chile a buscar cada día maneras innovadoras de mejorar la experiencia de sus usuarios.

5

LA SEMANA EN REDES: LA DERECHA LIBERAL VS. REPUBLICANOS

Exministros de Piñera se lanzan contra Axel Kaiser por la celebración del golpe de Estado. Kaiser salió a respaldar un video de las juventudes del Partido Republicano que celebra el golpe de 1973, y eso gatilló un fuerte debate en la derecha sobre las implicaciones morales y políticas de las violaciones de los derechos humanos en los 17 años de dictadura.

  • La postura de Kaiser recuerda el intercambio que sostuvo hace unos años con el escritor Mario Vargas Llosa, quien en ese momento respondió de manera contundente: “No hay dictaduras buenas y dictaduras malas, y aunque algunas puedan traer ciertos beneficios, el precio que se paga es inaceptable”, como posteó en sus redes y en una carta a El Mercurioel exconvencional constituyente Hernán Larraín M.
  • “El video publicado por las juventudes del Partido Republicano representa un lamentable retroceso democrático desde un sector de la derecha”, señalaron Gonzalo Blumel, Ignacio Briones, María Eugenia Undurraga y Hernán Larraín Matte.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

Se le complican los planes a Banmédica. Un grupo de accionistas minoritarios ponen resistencia a los planes de la empresa de pasar de ser una Sociedad Anónima (S.A.) a una Sociedad por Acciones (SpA), y votaron en contra del plan que se votó en la Junta Extraordinaria del pasado 3 de septiembre.

  • El tema es siempre plata.Uno de los puntos más polémicos fue la introducción de un artículo que permitiría al accionista controlador, Bordeaux Holding SpA (United Health), forzar la venta de las acciones de los minoritarios bajo condiciones «determinadas unilateralmente».
  • Los minoritarios que se oponen calificaron esta medida como una “virtual expropiación”, argumentando que el precio de retiro fijado en $ 577,47 por acción está muy por debajo de los $ 2.150 pagados en la OPA de 2017-2018, cuyo valor ajustado supera los $ 3.000. Esta diferencia refleja –según los minoritarios– una subvaloración que afecta directamente su patrimonio.
  • La preocupación de los pequeños inversionistas radica en el precedente que esta situación podría generar, permitiendo que empresas controladas tomen decisiones sin el consenso de los minoritarios. Fuentes legales advierten que esto podría sentar un peligroso precedente en el mercado de capitales chileno. Los accionistas minoritarios evalúan acciones legales.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Chile, gigante dominante de los berries mundiales. La operación de la semana pasada, en la que Agroberries cerró la compra del gigante británico BerryWorld Group, deja a la empresa chilena como el segundo productor y comercializador de frutos rojos del mundo, y a Chile con 2 de las 5 más grandes a nivel mundial. La otra es Hortifrut, empresa chilena abierta al público y tiene a las AFP entre sus inversionistas principales. Agroberries es una empresa privada, controlada por Jorge Varela.

  • Mercado global de US$ 33.000 millones.El acuerdo se considera un importante movimiento estratégico en el creciente mercado de los frutos rojos, impulsado por la mayor demanda de productos frescos y nutritivos por parte de los consumidores. Agroberries y Hortifrut, también chilena, están entre las 4 principales empresas de frutos rojos del mundo. Sus competidores globales son Driscoll’s y Dole, ambas norteamericanas. Se estima que el mercado crece un 7% anual.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


OpenAI, la empresa que está detrás de ChatGPT, hizo historia en Silicon Valley y Wall Street. Este viernes levantó US$ 6.500 millones, la ronda de capital de riesgo más grande de todos los tiempos. La operación confirma que la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en todos los aspectos de nuestras vidas está atrayendo cifras récord de capital.

De acuerdo con Bloomberg, hubo mucho más demanda para invertir que lo que ofrecía OpenAI. La empresa tiene una valoración que supera los US$ 150.000 millones.

  • Para dimensionar la operación.Axios explica que US$ 150.000 millones es lo que tenía bajo gestión todo el mercado de capital de riesgo de Estados Unidos hace 25 años, lo que alimentó la burbuja de Internet. Y US$ 6.500 millones es el monto recaudado hace tan solo 10 años (2014) por todas las empresas emergentes en Nueva York, Texas y Florida juntas.
  • Entre los que invirtieron en esta ronda están Apple, Nvidia y Microsoft.Para participar se requería una inversión mínima de US$ 250 millones de dólares.
7

AGENDA DE LA SEMANA

El lunes posresaca del 18 y recorte de la Reserva Federal. No será una jornada apta para cardiacos. El Banco Central publica una avalancha de data de importancia para los mercados y, además, los operadores locales tendrán la primera oportunidad de reaccionar al recorte de 50 puntos base de la Fed. Todos los ojos del mercado estarán puestos en el tipo de cambio y las tasas de deudas en pesos.

  • El informe más esperado de la semana es el de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de septiembre, en la que el Consejo del Banco Central recortó la tasa de referencia en pesos en 25 puntos base. Se publica el miércoles a las 8:30 horas. Antes, el mismo lunes, tendremos la minuta de esa reunión.
  • También el lunes:tendremos la serie mensual de Datos Bancarios, el Informe Mensual de Derivados Financieros de Chile, el PIB Regional del segundo trimestre, Indicadores de Compraventas por Actividad Económica, los indicadores de Crédito Comercial entre Empresas y el Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista. El martes, el INE publicará los datos de la inflación mayorista de agosto.
8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

En la víspera de que la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas alcance su punto alto, con los debates de mayor nivel agendados para este domingo y el lunes en Nueva York, The Economist dedicó su portada a la desigualdad: «El desarrollo en los países más pobres del mundo se estancó alrededor de 2015».

  • El influyente semanario británico señala que los países más pobres han dejado de crecer más rápido que los más ricos, o incluso se están quedando atrás. «Y eso es una mala noticia para los más de 700 millones de personas que todavía viven en extrema pobreza y los 3.000 millones que son simplemente pobres, esta es una noticia desalentadora».
  • El extenso reportaje dice que desde 2015 el desarrollo se ha frenado y nadie sufrirá más, como resultado, que los pobres del mundo.⁠ Y el principal factor es que, a partir de la crisis de 2008, se han abandonado los principios del liberalismo y la globalización. The Economistafirma que el boom económico, que hizo que la pobreza extrema se desplomara y la salud pública y la educación mundiales mejoraran enormemente desde 1995 a 2015, se debió a la era dorada de la globalización.
  • Lo recomiendo porque, aunque no estamos en la misma situación, hay mucho en el reportaje que en parte describe lo que estamos enfrentando acá en Chile.Hay consenso en que la economía lleva al menos 12 años estancada y que, sin un crecimiento más dinámico, no podremos satisfacer las demandas que la sociedad viene haciendo hace años: mejores pensiones, salud y educación.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias