Presentado por:
¡Buenas y feliz jueves! Una semana dominada por el caso Monsalve, nuevas tensiones geopolíticas en Europa y Asia, y el Informe de Estabilidad Financiera que publicó este miércoles el Banco Central.
Ese informe deja claro que los principales riesgos para nuestra economía están afuera y tenemos menos herramientas que en el pasado para enfrentar la crisis. El nuevo orden mundial apuesta al proteccionismo y se traducirá en tasas globales más altas y un dólar fuerte. Todo lo que no queremos nosotros.
También en esta edición: el informe del BCI que calcula los beneficios económicos que traería el tener más mujeres en la fuerza laboral y el posible impacto de la Ley de Sala Cuna; y la pelea de Marcel en el Senado en la discusión de la Ley de Presupuestos.
- Además, el ruido y las interrogantes que genera en el mercado la OPA por Cementos Bío Bío; la millonaria apuesta de BHP en Chile; y en la cuenta regresiva de las negociaciones para una reforma de pensiones, la Subsecretaría de Previsión Social reveló los resultados de la segunda parte y final de un estudio: al sistema le falta legitimidad.
Si alguien te compartió este boletín, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1
EL BANCO CENTRAL RECONOCE EL NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO
Este miércoles el Banco Central presentó su segundo Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del año y dejó claro que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca presenta un nuevo escenario geopolítico, mayor incertidumbre y confirma las tendencias hacia la desglobalización. El informe también se refirió a los desafíos internos y la situación de la banca y el endeudamiento de los hogares, pero a lo que más prestó atención el mercado fue a lo que el IEF dice sobre los riesgos externos y los nuevos escenarios globales.
- En su presentación en el Congreso, la presidenta del BCCh, Rosanna Costa, reiteró que el escenario externo se confirma como la principal fuente de riesgos para la estabilidad financiera local y con más razón aún con la irrupción de un nuevo orden mundial, en que el proteccionismo y la guerra fría entre China y Estados Unidos desafían el modelo exportador y de apertura al mundo al que viene apostando Chile en los últimos 30 años.
- Esta semana JP Morgan dijo que la llegada de Trump recortará el crecimiento en Chile y rebajó sus proyecciones para 2025 de 2,2% a un crecimiento de 2%.
Costa les recordó a los senadores que Chile, como una economía pequeña y abierta, enfrenta un entorno global cada vez más incierto, caracterizado por tensiones geopolíticas persistentes, incertidumbre sobre la deuda pública y tendencias hacia el proteccionismo y la desglobalización. Para enfrentar estos desafíos, se enfatizó la importancia de contar con un marco económico sólido y herramientas efectivas para mitigar posibles impactos adversos.
- Destacó que el país ha logrado construir políticas económicas flexibles que permiten responder ante shocksexternos, incluyendo una meta de inflación de mediano plazo como pilar clave de estabilidad.
- E hizo particular hincapié en que la situación macrofinanciera mundial releva la importancia de contar con un sistema financiero resiliente y profundo que permita enfrentar episodios adversos.«Y para eso es clave el correcto funcionamiento del mercado de capitales», donde dos dimensiones relevantes «son el acceso expedito a fuentes de liquidez por parte de las instituciones financieras y el adecuado funcionamiento del mercado cambiario, que permite a los agentes gestionar el riesgo cambiario».
Costa advirtió que ambos atributos «presentan particular relevancia para una economía emergente como la nuestra, con grados relevantes de integración financiera con el resto del mundo».
>>>Si quieren leer el análisis de Costo completo, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
LEY DE SALA CUNA Y LA INCLUSIÓN LABORAL
Aumentar la participación laboral femenina podría incrementar el crecimiento tendencial en hasta un 0,25%. Es una de las principales conclusiones de un extenso informe publicado por el BCI.
- «Un aumento de solo un 1% en la fuerza laboral femenina podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) tendencial en un 0,1%. Esto subraya la importancia de políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad parental y la equidad de género».
El estudio afirma que la Ley de Sala Cuna Universal tiene el potencial de ser clave para mejorar la equidad y el crecimiento económico. El BCI recuerda que el proyecto de ley ha estado en discusión por varios años, con el objetivo de garantizar el acceso a centros de cuidado infantil como un derecho para padres y madres.
- Y señala que este avance no solo busca aliviar las responsabilidades de cuidado infantil, sino que también podría tener un impacto significativo en la participación de las mujeres en el mercado laboral.
El documento reconoce que la actual Ley de Sala Cuna podría introducir posibles sesgos en el mercado laboral femenino. Pero que en la modificación ingresada por el Gobierno, el presente año, «se reconocen mejoras, como la consideración de la corresponsabilidad parental, aminorando un factor sociocultural que históricamente ha contribuido a una baja participación de las mujeres en el mercado laboral, además de ampliar el beneficio a padres y madres independientes y aquellos que trabajan en micro y pequeñas empresas».
Uno de los principales retos es facilitar la transición de las mujeres del empleo informal al formal, lo cual no solo ampliaría la cobertura de programas como la Ley de Sala Cuna, sino que también mejoraría la productividad económica, señala el estudio. El BCI reconoce que la brecha salarial en Chile ha disminuido, pero la informalidad femenina presenta nuevos desafíos para el alcance de la política.
- Y agrega que la formalización del empleo podría tener un impacto positivo en las condiciones laborales y los salarios. De acuerdo con el Banco Central de Chile, los trabajadores formales pueden recibir salarios entre un 30% y un 40% más altos en promedio que los del sector informal.
Beneficios a largo plazo. El fortalecimiento del empleo formal, impulsado por medidas como la Ley de Sala Cuna Universal, no solo mejoraría la equidad de género, sino que también incrementaría las horas trabajadas y el crecimiento económico de largo plazo. Este tipo de políticas representa una oportunidad estratégica para abordar desigualdades estructurales y potenciar el desarrollo del país.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
LA MESA: LAS TRANCAS DEL MODELO
Patricio Domínguez y el estancamiento económico: “Chile enfrenta trampas estructurales, como tensiones sociales, conflictos institucionales y barreras ambientales que frenan la inversión. Y sin un crecimiento sostenible, las demandas sociales seguirán siendo difíciles de atender”.
- El presidente ejecutivo de Espacio Público y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica fue el invitado a La Mesa de esta semana. Advierte que nuestro modelo exportador está amenazado y ahora enfrenta un nuevo orden mundial marcado por el proteccionismo.
- Espacio Público viene publicando una serie de reportes en los que se analiza el estancamiento, su vínculo con la caída de la productividad y las exportaciones, la baja inversión en I+D, y la evolución de los salarios reales, entre otros.
Domínguez dice que el país atraviesa una década marcada por el debilitamiento del modelo exportador que impulsó su desarrollo durante los años 90 y principios de los 2000, cuando las exportaciones crecían a tasas anuales del 8%. Desde 2009, este crecimiento se redujo a un escaso 0,3%, afectando la economía en su conjunto.
- “Desde 2009, el crecimiento de las exportaciones se redujo de un 8% anual a apenas un 0,3%, afectando profundamente la economía chilena”.
- “La productividad por trabajador en las exportaciones cayó de 870 dólares al mes en 2004-2005 a 680 dólares en la actualidad”.
Y advierte que se viene aún más complicado con el regreso de Trump a la Casa Blanca y el nuevo escenario geopolítico.
- “Estamos en un nuevo orden mundial marcado por el proteccionismo, donde políticas como las de Estados Unidos y la competencia entre potencias complican el panorama para países exportadores como Chile”. Pero dice que tenemos ventajas comparativas como el cobre, litio y energías verdes que nos dan una oportunidad.
Sobre la educación y la productividad:
- “A pesar de los avances educativos, los beneficios no se han reflejado en la productividad, debido a tensiones sociales y falta de acuerdos políticos”.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen de portada.
Un mensaje de SQM
SQM Litio y Artikula HC dieron el cierre a los Talleres STEM del programa “Futuras Líderes” en el Liceo Lickan Antai de San Pedro de Atacama
- El objetivo es inspirar y guiar a las jóvenes estudiantes en su camino hacia carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.Y para ello, se realizaron talleres en los que las participantes identificaron problemáticas en su entorno y propusieron soluciones mediante la creación de aplicaciones innovadoras.
- Esta iniciativa contó con la valiosa participación de estudiantes de las universidades de Antofagasta y Católica del Norte, quienes, en su rol de mentoras y como profesionales en formación, acompañaron y guiaron a las jóvenes en los talleres. Las mentoras no solo ayudaron a las participantes a fortalecer sus ideas y resolver dudas, sino que también compartieron sus experiencias en carreras STEM, áreas tradicionalmente dominadas por hombres, generando un vínculo inspirador entre las estudiantes del liceo y las jóvenes mentoras.
- Bárbara Blümel, subgerente de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio,señaló que “Vinieron estudiantes por dos meses aproximadamente a transformarse en mentoras en el Liceo Lickan Antai de San Pedro de Atacama, donde abarcaron a más de 50 niñas en distintos proyectos de las ciencias con el fin de que las conocieran, que conocieran la inteligencia artificial y distintas aplicaciones que van acorde con lo que ellas podrían aportar a las comunidades aledañas, a este liceo y cercanas a nuestra faena en Salar de Atacama”.
4
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– La amenaza de Marcel de ir al Tribunal Constitucional (TC) para frenar propuesta que Diputados incluyó en la Ley de Presupuesto y que se aprobó en el Senado. Se trata del no cobro de contribuciones a los pensionados que perciben PGU. La indicación la ingresaron los diputados de oposición (todos UDI) Gustavo Benavente, Flor Weisse, Sergio Bobadilla, Eduardo Cornejo, Daniel Lilayu, Marlene Pérez, Gastón von Mühlenbrock.
- “Nosotros consideramos que esta glosa es totalmente inconstitucional. Hacemos la reserva de constitucionalidad y vamos a llevar el tema al Tribunal Constitucional, no porque uno quiera molestar o tenga un problema con el contenido, sino que porque es nuestra obligación hacer respetar la Constitución».
- El ministro de Hacienda recordó a los senadores que la Ley de Presupuestos no es una miscelánea y que no se pueden agregar materias distintas a la gestión de las finanzas públicas que son iniciativas exclusivas del Presidente.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– En la cuenta regresiva de las negociaciones para una reforma de pensiones, la Subsecretaría de Previsión Social presentó los resultados de la segunda parte y final del estudio «Percepción de la ciudadanía respecto del sistema de pensiones chileno». En el documento se confirma que el actual sistema sufre de un déficit de legitimidad.
El informe se hizo a solicitud de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, una entidad de participación social creada en el marco de la reforma previsional del año 2008. El estudio se realizó mediante encuentros regionales ciudadanos con participación de autoridades, académicos, representantes de las AFP, asesores previsionales, trabajadores, jubilados, montepiadas, dirigentes sindicales y sociales, en 8 regiones del país.
- Entre los otros principales hallazgos: hay un desconocimiento generalizadosobre cómo funciona el sistema de pensiones, especialmente en regiones.
- Valoración de la PGU: los ciudadanos destacan positivamente la Pensión Garantizada Universal, aunque sugieren aumentar su monto y alcance.
- Desigualdades de género: la percepción pública resalta la urgencia de abordar las inequidades entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones.
- La primera parte del estudio reveló que9 de cada 10 cotizantes no están contentos con el sistema de AFP y consideran que el modelo “genera una distribución asimétrica de ganancias y pérdidas”.
>>>Si quieren leer el resto del informe y las recomendaciones, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– BHP hace apuesta gigante por Chile. La mayor minera del mundo y que en Chile opera Escondida, anunció planes de inversión por casi US$ 14.000 millones. El objetivo es aumentar su producción de cobre a 540 mil toneladas por año de las 430 mil que produce actualmente.
- De concretarse la inversión, sería una de las más grandes en la historia de Chile y el mayor desembolso en la historia de BHP.Escondida contribuye aproximadamente con el 27% de la producción de cobre de Chile y, de acuerdo con BHP, este año hará una contribución estimada de US$ 9.4 mil millones a las arcas fiscales.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero: algunas cosas que no cuadran en la OPA por Cementos Bío Bío (CBB). Primero un resumen de lo que sabemos: hubo una oferta de un grupo norteamericano que hace unos meses valoraba a la empresa en US$ 500 millones, pero que este lunes dijo que ahora la valoran en US$ 400 millones.
- Entremedio saltó la oferta hostil del gigante peruano Yura, para doblar su participación al 40% de CBB.Yura es parte del grupo peruano Gloria, ya controla el 20% de CBB y tiene a un director. Su oferta por el 20% adicional valora a Cementos Bío Bío en US$ 250 millones.
- Las preguntas que se hace el mercado: ¿sabían los peruanos que había una oferta de los norteamericanos cuando ellos armaron su oferta hostil?Mal que mal, tienen un director, Ignacio Pérez, en la mesa de CBB y todo el directorio sabía del Hecho Esencial reservado en el que se informaba a la CMF de la oferta.
- Cercanos al directorio descartan tajantemente que los peruanos hayan sabido. Apuntan a las estrictas reglas internas, protocolos y normas que le prohíben a Pérez informar a los peruanos.Mal que mal, cuando asume como director, sus responsabilidades son para todos los accionistas, no solo para los minoritarios que lo votaron. Pérez tiene estrictos límites y solo cuenta con acceso a información que se hace pública del holding y los estados financieros. Cabe mencionar que CBB compite directamente con Yura en Perú con sus propias operaciones.
- Otro tema que hace ruido: el comunicado de los norteamericanos de esta semana en que informan que su oferta ahora valora a CBB en un 20% menos. Hay confusión acerca de si se hizo o sigue en pie el due diligencey los críticos apuntan al lenguaje del comunicado.
- Las fechas de los eventos. Los mismos críticos apuntan a que este lunes se liberó el Hecho Esencial reservado que le da un valor indicativo a CBB de US$ 500 millones. Y al día siguiente la empresa les informa a los controladores que ahora la oferta es por un 20% menos.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.