Publicidad

Cena Anual de la Industria: Boric y empresarios ponen crecimiento y reformas en corazón de la agenda

Publicidad



Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! ¡Cómo arrancamos diciembre! Y la semana aún no termina. El lunes tuvimos un Imacec que reveló que estamos creciendo un poquito sobre tendencia, pero que no es nada para maravillarse. Hacienda ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento para este año a 2,4%.

  • Luego tuvimos el nuevo escándalo de las isapres,gatillado por el anuncio de que algunas de ellas pagarán la deuda a sus afiliados hasta en 156 cuotas y a 13 años. Algunas de las devoluciones serían de $200 por mes.

Ahora todos se echan la culpa, confirmando el dicho de que los éxitos tienen muchos padres y madres, pero los fracasos son huérfanos. Nuevamente las isapres parecen no entender que el modelo de atención médica también requiere legitimidad social. Entremedio, la industria anunció millonarias pérdidas a septiembre y una caída de ingresos.

  • El martes los mercados también tuvieron que reaccionar al intento de autogolpe en una de las democracias más sólidas de Asia: Corea del Sur.El presidente Yoon Suk-yeol sorprendió a todo el mundo con su intento de imponer la ley marcial por primera vez desde la democratización del país en 1987. El intento no tuvo éxito, pero cogió desprevenido incluso al propio partido del gobernante y causó un sacudón en los mercados.
  • Este miércoles Hacienda dio más detalles de su plan de eliminar el CAE y reemplazarlo por el FES. El ministro Marcel asegura que este proyecto de ley reduce aproximadamente a la mitad la exigencia fiscal, proyectado a diez años. «Actualmente, el mecanismo de financiamiento cuesta cerca de US$ 8.000 millones al año, mientras que con la iniciativa en régimen costaría cerca de US$ 4.000 millones al año, equivalente a un ahorro de alrededor de un punto del PIB», dice el comunicado.
  • Y entremedio, sigue la polémica acerca de las fallidas proyecciones del gasto e ingresos que prometió Hacienda en su presupuesto para este año. Según un reportaje del DF, el gasto público debería caer hasta 30% en noviembre-diciembre para que se cumpla la meta fiscal comprometida por Hacienda en 2024, de un déficit de 1,9%. Para cumplir la meta actualizada de 2,3%, la caída del gasto debería ser menor.
  • Otros ítems en la agenda esta semana. El lobbyno sirvió: la Comisión de Energía del Senado, con votos oficialistas y de oposición, aprobó los tres pilares de financiamiento para ampliar el subsidio eléctrico, incluyendo el polémico «cargo FET» a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que tanto se oponen. Y avanzan las discusiones sobre la reforma de pensiones y la tributaria, y este viernes tendremos las cifras de inflación de noviembre.

También en esta edición de El Semanal Exprés: la trastienda de la Cena Anual de la Industria, en la que el Presidente Gabriel Boric y parte importante de su gabinete dijeron presente en el Museo Nacional de Bellas Artes; cambio de mando en el grupo Yarur; Latam emite bonos verdes; y la Bolsa de Productos apuesta a la inteligencia artificial para combatir los problemas de las facturas falsas y mejorarle la cara a la vapuleada industria del factoring.

  • Además, la CMF busca la forma de fiscalizar a los influencersfinancieros; y la Justicia norteamericana le vuelve a decir a Elon Musk que un paquete de compensación de US$ 56.000 millones es «too much».

Antes de arrancar, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

EL CRECIMIENTO Y LAS REFORMAS SE TOMAN LA AGENDA

La Sofofa apostó al centro de Santiago para celebrar el Encuentro de la Industria 2024, una de las cumbres empresariales más importante del país. El gremio eligió el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) para un encuentro que generó alta expectativa.

  • Celebrarlo en el centro es una señal de que se están recuperando espacios en un lugar que simboliza nuestra herencia cultural y el compromiso con un futuro mejor, dijo la Sofofa. «Estar en el Museo le dio otro espíritu»,comentó un empresario que estuvo presente.

El MNBA estaba a tablero vuelto. Más de 500 de los líderes empresariales, políticos y de la sociedad civil dijeron presente. El Presidente Gabriel Boric y 8 de sus ministros, entre ellos, Mario Marcel, de Hacienda; Carolina Tohá, de Interior; y Nicolás Grau, de Economía, dijeron también presente.

  • El mundo empresarial estuvo representado por pesos pesados:Roberto Angelini, Juan Claro, Bernardo Matte, Bernardo Larraín Matte, Richard von Appen, Isabella Luksic.
  • Se vio además la presencia de la embajadora de Estados Unidos, Bernadette Meehan;el alcalde electo de Santiago, Mario Desbordes; y el flamante alcalde electo de Huechuraba, Max Luksic, que representa la entrada en la política de la familia más rica de Chile.

La importancia de crecer. El Presidente Boric puso la economía en el centro de su discurso y respondió directamente a algunas de las críticas que se la hacen a su Gobierno desde el sector privado:

  • «Muchas veces se dice que a nosotros no nos importa el crecimiento, ¡falso! Nos importa y mucho el crecimiento. Estamos trabajando por construir un Chile más justo, que dé más bienestar a quienes menos tienen y que permita que cada persona, sin importar su lugar de nacimiento o sus condiciones sociales, pueda desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones y oportunidades”, y reconoció que crecer al 2% no es suficiente“Chile puede más. No nos resignemos a ese crecimiento, a un crecimiento que no alcanza para satisfacer las necesidades de nuestro país”.

El foco del discurso de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, estuvo en la urgencia de las reformas: «Competitividad tributaria, pensiones y sistema político», fueron las tres cosas en las que puso énfasis.

  • Navarro advirtió que la competitividad tributaria es uno de los tres grandes desafíos para «revitalizar al país», y aseguró que reducir los impuestos significará «más crecimiento». Y pidió que el recorte de impuestos a empresas sea más ambicioso: rebajar del actual 27% a 23%. La propuesta de Hacienda que está dando vueltas es rebajar solo a 25%.
  • Y le puso un desafío al Presidente: «Este desafío exige un gran liderazgo, sentido de urgencia y coraje. Usted puede convertirse en el Mandatario que habilite el potencial que Chile tiene, y quien ponga los cimientos de una nueva era de progreso social y económico para el país».
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

FINFLUENCERS Y LOS DESAFÍOS DE REGULARLOS

En julio de este año la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio el aviso de que les iban a prestar más atención a los creadores de contenido financiero y que los finfluencers van a ser fiscalizados. La idea es que cumplan la norma de asesores de inversión y avanzar hacia un mercado financiero más transparente.

  • El año pasado, con la aprobación de la ley fintech, se profundizó en la fiscalización de la actividad de asesoría de inversión. Y con eso, la CMF quedó facultada para supervisar la actividad y emitió la normativas que detallan las implicancias de esa regulación. No todos quedaron contentos.

Esta semana la CMF anunció importantes actualizaciones regulatorias que impactarán tanto a las fintech como a los finfluencers, redefiniendo las normas de asesoría en inversiones y las exigencias para los servicios financieros en Chile.

  • El objetivo es reducir costos de cumplimiento y clarificar estándares operativos, para fomentar el ingreso de nuevos actores al mercado y la expansión de los existentes. Además, la regulación de los finfluencersbusca proteger a los inversionistas individuales en un entorno cada vez más digitalizado.

Uno de los aspectos más destacados de la normativa aborda el creciente fenómeno de los finfluencerspersonas que ofrecen asesoría de inversión a través de redes sociales. La CMF establece una distinción clave: las cuentas con más de 100 mil seguidores estarán sujetas a regulaciones más estrictas, en línea con su alcance e influencia potencial en los inversionistas. Esto asegura que los contenidos financieros divulgados por estas figuras sean más transparentes y confiables para los usuarios.

  • Los principales finfluencerseconómicos y financieros de Chile son Javiera Quiroga, la periodista de @economina_cl; Francisco Ackermann, autor del libro Con Peras y Manzanaspodcaster y muy presente e influyente en Instagram. En temas económicos, @Edu7 y @Economitflaite.

Cambios en los requisitos para las fintech. Para las fintech que deben presentar solicitudes de autorización antes del 3 de febrero de 2025, se flexibilizan algunos requisitos. Entre los principales cambios, destacan:

  • Estados financieros auditados: ahora podrán presentarse con mayor antigüedad, lo que reduce costos y agiliza los procesos de registro.
  • Certificación de capacidad operacional:se redefine como un informe de opinión de un tercero, simplificando y abaratando el cumplimiento de esta obligación.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

LA MESA: EL PRESIDENTE DE LOS EMPRESARIOS SIN CENSURA

Ricardo Mewes y la relación de los empresarios con el Gobierno de Gabriel Boric: «Más allá de las diferencias ideológicas, hemos logramos acercar posiciones y sentarnos a dialogar».

  • El presidente saliente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) fue el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador y ofreció una reflexión sobre sus dos años de gestión. Mewes reconoce logros de este Gobierno, pero advierte que enfrentamos desafíos sociales y económicos de los que nos tenemos que hacer cargo como sociedad.

«Chile tiene una economía ordenada en lo macro, con la inflación controlada por el Banco Central, pero tenemos problemas estructurales de crecimiento que llevamos arrastrando por más de una década».

  • Según cifras del Banco Central, el crecimiento tendencial proyectado para los próximos 10 años es de apenas 1.8%, un ritmo insuficiente para abordar los desafíos sociales que enfrenta el país, advierte Mewes.

Entre los principales obstáculos, identifica la complejidad burocrática y la falta de certidumbre para las inversiones. «Hay proyectos importantes que no avanzan porque los permisos están trancados. Necesitamos un sistema más ágil para destrabar estas iniciativas y fomentar el dinamismo económico», afirma. Destaca, además, el rol del Gabinete de Crecimiento y Empleo, creado por el Gobierno para acelerar proyectos de inversión.

En una nota más personal, Mewes reflexiona sobre el ambiente de crispación que ha caracterizado los últimos años en Chile y la necesidad de construir puentes entre los sectores público y privado. «Más allá de las diferencias ideológicas, hemos logrado acercar posiciones y sentarnos a dialogar. Si al Gobierno le va bien, a nosotros también nos va bien, porque eso significa que podemos invertir y crecer», concluye.

  • Reforma tributaria.Sobre la propuesta de Hacienda, Mewes defiende la necesidad de bajar los impuestos corporativos para liberar recursos y estimular la inversión privada. «Nuestra propuesta es reducir la carga impositiva del 27% al promedio de los países OCDE, que es 23%. Esto permitiría a las empresas generar nuevos proyectos y empleo, algo crucial en este momento», dice. La propuesta de Marcel es bajar solo al 25%.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Un mensaje de SQM

Chile impulsa la construcción del telescopio más grande del mundo

  • El nuevo telescopio, ubicado en el desierto de Atacama y que incorpora litio en sus revestimientos ópticos, iniciará sus operaciones en 2028 y posicionará al país como líder en exploración astronómica. Este telescopio, que se erige en Cerro Armazones a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, se convertirá en el mayor telescopio óptico/infrarrojo del mundo. El Observatorio Europeo Austral (ESO) lo ha apodado como el “ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
  • Este avance no solo representa un hito en la observación astronómica global, sino que también subraya la estrategia del país de convertir el litio en un motor clave de desarrollo científico y tecnológico.Gracias a su espejo primario de 39 metros de diámetro y a sus 949 sustratos de espejo vitrocerámico ZERODUR®, fabricados por SCHOTT, el ELT acumulará más luz que todos los grandes telescopios actuales, permitiendo a los científicos explorar el universo, estudiar exoplanetas y desentrañar los misterios de la energía oscura, la materia y la Vía Láctea.
  • El litio juega un papel crucial en la construcción del ELT, no solo por su abundancia en la región del Salar de Atacama, sino por su contribución directa en la fabricación de los espejos del telescopio. El carbonato de litio producido por SQM, uno de los principales productores del mundo, es clave para el rendimiento óptico del telescopio ya que tiene una expansión térmica extremadamente baja, lo que permite una precisión sin igual en las observaciones astronómicas.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Luis Enrique Yarur le sigue los pasos a Andrónico Luksic y les pasa la llave del holding a sus hijos. Anunció que deja la presidencia del BCI y del holding familiar, Empresas Yarur, a través del cual controla el banco y sus filiales, y de Empresas JY, la sociedad por medio de la cual controla Salcobrand y Viña Morandé, entre otras empresas.

  • En la presidencia del BCI, tras más de treinta años, lo reemplaza su hijo mayor, Ignacio. En Empresas Juan Yarur será reemplazado por otro de sus hijos, Diego. El BCI ha sido la locomotora del holding. Bajo la gestión de Luis Enrique, el banco «aumentó su utilidad en 58x, sus activos en 66x, las colocaciones en 73x, la dotación en 4x y el patrimonio del banco en 99x, además de lograr niveles de compromiso de 93% entre los colaboradores”, dice el comunicado.
  • Polémica familiar. Se trata de la disputa con su primo, Jorge Yarur Bascuñán, desatada en 2013 y que Luis Enrique zanjó pagándole US$ 99 millones. Es una historia que Luis Enrique Yarur prefería que no se supiera en detalle. Tomó control del BCI en 1994 y en pocos años esto lo catapultó a la lista de los hombres más ricos y poderosos de Chile. Como reportamos en su momento, pagó casi un 50% menos del valor de mercado, usó un crédito de su propio primo y lo hizo en el extranjero para no pagar impuestos.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La Bolsa de Productos de Chile se pone las pilas para combatir la crisis de las facturas falsas y le pone fichas a la inteligencia artificial (IA). En medio de la polémica desatada por los casos Factop, Fondo Corneta y Primus, entre otros, PuertoX anunció la implementación de una tecnología de análisis en tiempo real, basada en la IA generativa de Amazon Web Services (AWS), que busca detectar anomalías en las más de 2 mil facturas que se transan diariamente en la Bolsa.

  • PuertoX Monitor revisará cada factura ingresada bajo múltiples reglas de detección, incluyendo la naturaleza de las glosas, montos históricos y comportamientos de pago.Si una factura presenta un número significativo de incongruencias, el sistema alerta a los usuarios, quienes pueden tomar las medidas necesarias.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Latam Airlines se suma a la ola verde. Esta semana se convirtió en la primera aerolínea de Sudamérica en suscribir un crédito relacionado con metas de sostenibilidad. Es un crédito por US$ 300 millones y será para la refinanciación de un financiamiento de motores ya existente.

  • Latam destaca que la operación permitió reducir la tasa de interés de manera significativa, así como optimizar el colateral de la línea –es decir, reducir el número de motores que están prendados como colateral– y extender su duración a futuro.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  La Justicia norteamericana le vuelva a decir a Elon Musk que un paquete de compensación de US$ 56.000 millones es demasiado. Un juez en Delaware falló este lunes que Musk, fundador y CEO de Tesla, no tiene derecho a recibir ese paquete de compensación en acciones.

  • El fallo de la jueza Kathaleen McCormick, que ya había anulado el paquete en enero, calificándolo de excesivo, sorprende nuevamente a los inversionistas. Tesla argumentó que el esquema era clave para mantener a Musk al frente de la compañía, un punto que el propio magnate apoyó. Sin embargo, el tribunal no estuvo de acuerdo. La decisión ocurre seis meses después de que los accionistas de Tesla votaran para reinstaurarlo, generando incertidumbre sobre el futuro del fundador en la empresa.
  • Este caso reaviva el debate sobre la remuneración ejecutiva en empresas de alto perfil como Tesla y el control de los accionistas sobre decisiones clave.En el fallo original, la jueza dijo que la propuesta del directorio estaba plagada de conflictos de intereses y falta de transparencia. El fondo soberano de Noruega y el sistema de jubilación de los maestros del estado de California votaron en contra del paquete en su momento.

Y por último, LarrainVial se sumó a la Sofofa y hace una apuesta al centro. Este jueves, en el Museo Precolombino (pleno a Plaza de Armas), la principal firma financiera aún 100% chilena y la corredora más grande, invitó a sus clientes y a sus empleados, como parte de una serie de eventos con los que está celebrando sus 90 años.

  • En la industria destacan el hecho de que una firma como LarrainVial esté apostando al centro para celebrar con sus clientes. El evento no está abierto a la prensa.
5

CUMBRE EL SEMANAL: TE INVITAMOS A CHARLAR DE FINANZAS, INVERSIONES Y TECNOLOGÍA

Se viene una nueva Cumbre El Semanal de El Mostrador y a todos los miembros de la Comunidad El Semanal los queremos invitar.

  • El foco es conversar sobre el tsunami que está provocando la revolución tecnológica, la inteligencia artificial y los cambios demográficos en la industria financiera.
  • Hablaremos de la llegada de finanzas abiertas y cómo eso impacta/beneficia a la banca, medios de pagos/billeteras virtuales, y la forma en que ahorramos e invertimos. A eso sumamos los cambios demográficos de la sociedad. Un tema que sí o sí atravesará la discusión será la inclusión financiera y el éxito que ha tenido como herramienta para reducir la pobreza y construir una sociedad más integrada.

Fecha: Miércoles 11 de diciembre, de 10:00 a 12:00 horas.
Lugar: Fintual, Av. Providencia 229 (esquina Obispo Pérez de Espinoza, Casa Droguett), Providencia.

Entre los panelistas:

  • Podrás escuchar y hacerles preguntas a los siguientes panelistas: Fernando Araya, CEO y cofundador de Tenpo,el primer neobanco digital de Chile; Omar Larré, cofundador y gerente de inversiones de Fintual; y Nicolás Maggi, gerente Fintech de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Abif.

Serán cupos limitados, no pierdas la oportunidad de participar. Confirma tu asistencia en cumbre@elmostrador.cl.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias