Publicidad

Sartor y la polémica operación de venta de la U podría terminar en la Justicia

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos de ustedes)! Este lunes arranca de verdad el año y enero se viene cargadísimo. En juego está la reforma de pensiones, la arista Sanhattan del caso Hermosilla/Factop toma protagonismo con la formalización de los hermanos Sauer, Jalaff y 8 altos ejecutivos de LarrainVial, y Donald Trump asume el poder y vuelve a la Casa Blanca.

  • Esta semana tendremos las cifras de inflación de diciembre, con el mercado nervioso y el dólar cotizando por encima de los mil pesos, cerca de máximos en dos años.
  • El debate sobre el crecimiento se toma la agenda con una mini-Enade en la que estarán presentes 80 economistas, empresarios y analistas, donde el foco es impulsar “Un pacto por el crecimiento”.El evento tendrá como protagonistas al expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y al ministro de Hacienda, Mario Marcel, entre otros.
  • En el Congreso, además de la discusión sobre la reforma de pensiones, se vota el proyecto de La Moneda para combatir la permisología y volverá a discutirse el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM.

De todo eso hablamos en esta edición de El Semanal. Pero además: el polémico traspaso del control de la U amenaza con terminar en tribunales y se cuestiona el rol de Sartor en la operación.

  • También en esta edición: Kevin Cowan, el ex-CMF, que se suma al directorio de Itaú y su creciente influencia en mundos financieros y académicos; el gasto en Salud en Chile vs. OCDE; una mirada a la práctica de las AGF de tener inversiones cruzadas entre sus fondos; y comparamos la rentabilidad de los fondos A y B de las AFP con el resto del mercado.

Si te gusta lo que hacemos, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.

1

SARTOR Y LA MAGIA DE CLARK PARA QUEDARSE CON LA U PODRÍA TERMINAR EN TRIBUNALES

La polémica operación a través de la cual Michael Clark, presidente de Azul Azul, se quedó con el control de la U, además de estar en la mira de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), podría terminar en tribunales: al menos dos actores de peso con vínculos indirectos con el club evalúan acciones legales para revertir la operación y poder poner una oferta propia sobre la mesa. Ambos tienen ganas y la capacidad de levantar fondos para hacer una oferta “muy por encima” de lo que pagó Clark.

  • La CMF investiga la forma en la que Clark se quedó con el Fondo de Inversión Privado Tactical Sport, en medio de la suspensión de Sartor AGF, la administradora de fondos que está intervenida por el regulador. Sartor controlaba la U a través de ese fondo, en el que Clark tenía el 10%.

Michael Clark, bajo presión de la CMF, reveló que pagó US$ 5.719.483 por pasar a ser el controlador único del fondo que controla a Azul Azul y que tiene el 63% de la sociedad. Hasta ese momento las cuotas del Fondo Tactical Sport se repartían en un 90% para Sartor Finance Group, el holding que controla la AGF, y el 10% restante estaba en manos de Clark. Por ese 90% de Sartor, Clark dice que pagó casi US$ 6 millones.

Pero para muchos los números no cuadran y dos grupos de inversores, que evalúan ir a la Justicia, sospechan que “hay gato encerrado”. Apuntan a que en 2021 Tactical Sport pagó por el 63% de Azul Azul casi US$ 15 millones en un momento en que el club estaba complicado financieramente. Entonces, “cómo es posible que Clark pague lo que pagó –más o menos un tercio menos– si ahora el club está en muchas mejores condiciones y considerando que en bolsa la U vale US$ 24,5 millones”. A eso se suma lo que reveló La Tercera: que en 2013 Daniel Schapira –el segundo mayor accionista de la U– había pagado US$ 12 millones por el 14,8% de Azul Azul.

  • Otro elemento que forma parte del cuestionamiento de la operación: la venta a fin del año pasado de Huachipato. Esa operación valoró al club en US$ 25 millones y el nuevo controlador pagó US$ 13 millones al contado.

Quienes conocen la operación de Sartor con Clark explican que el precio de compra es el valor de las cuotas del fondo que, a su vez, representa activos valorizados no al valor accionario de Azul Azul, sino que a valor de compra inicial (2021) ajustado por riesgo, que es el valor que representan los activos, y a ello se le descuentan los pasivos. Aseguran que no hay transferencia de acciones de Azul Azul ni nada por el estilo, que es lo que también dice Clark, y que por eso no informó a la CMF.

Las mismas fuentes dicen que “es curioso el revuelo, cuando hay fondos accionarios dueños de acciones que transan en bolsa en que cambian sus aportantes y transan sus cuotas a un valor distinto que el de las acciones. Esto es lo mismo”.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

ECONOMÍA 2025: UN AÑO DE INCERTIDUMBRE

JP Morgan se suma al coro de analistas y la mirada del Banco Central respecto a que factores externos son el principal riesgo para la economía chilena este año. Hablamos de dólar alto, tasas de Estados Unidos por encima de lo proyectado, el nuevo escenario geopolítico que enfrentamos con Trump de vuelta a la Casa Blanca.

  • En un informe para sus clientes, el banco de inversión –con fuerte presencia en el país– dice que este año creceremos menos que en 2024, “debido a condiciones financieras externas más restrictivas y términos de intercambio menos favorables”.
  • El banco advierte que la economía chilena enfrenta el desafío de mantener un crecimiento sostenible en un entorno global incierto y que las políticas públicas y el rol del Banco Central serán fundamentales para consolidar estas tendencias y mitigar los riesgos que podrían afectar el dinamismo económico en los próximos años.

Morgan dice que 2024 cerrará con un crecimiento anual del PIB del 2.3%, impulsado por la mejora en sectores no mineros y una recuperación gradual del consumo interno. Pero que las perspectivas para 2025 son menos optimistas, con una proyección de crecimiento del 2.0%.

  • “A medida que cerramos el año, la economía chilena presenta un panorama de crecimiento moderado, con tendencias mixtas entre los diferentes sectores”, dice el informe. Y agrega que la actividad no minera ha sido clave en este contexto, “con una expansión del 2.5% ajustada por estacionalidad y efectos de calendario, lo que implica una tasa anualizada de 2.7%. Este crecimiento supera el umbral potencial estimado entre 2.0% y 2.2%, lo que sugiere que la brecha del producto se encuentra cerca de cero”.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

GRÁFICO DE LA SEMANA: GASTO EN SALUD

A propósito del gasto en salud, un informe publicado en el sitio OurWorldinData, los países ricos gastan, en promedio, el equivalente a US$ 6.200 por persona en atención médica, lo que incluye gastos públicos y privados. En los países de ingresos medios altos, el gasto promedio es US$ 977 dólares. Y en los países de bajos ingresos, el gasto equivalente es de solo alrededor de US$ 100 por persona.

  • Esto significa que los países ricos gastan 60 veces más en salud por persona que los países más pobres. Los datos provienen del Observatorio Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reflejados en un gráfico según niveles de ingreso.

En Chile estamos en la parte más alta de la categoría de economías de ingresos medios altos. Cifras a 2023 revelan que nosotros gastamos US$ 2.700 per cápita. En los últimos años, el gasto en salud en Chile se ha disparado y ahora representa alrededor del 9,5% del PIB.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

Temas que marcaron a la industria de medios de pago en Chile en 2024

El 2024 fue un año clave para la industria de los medios de pago en Chile, con avances significativos.

  • Un hito importante fue el fallo de la Corte Suprema que estableció la aceptación universal de tarjetas, prohibiendo las restricciones que algunos comercios aplicaban a las tarjetas de prepago.Además, en 2024 se publicó la normativa que regula el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) en el marco de la Ley Fintech, que entrará en vigencia en julio de 2026. A esto se suma que este año se promulgó la ley que crea un Registro de Deuda Consolidada, que contribuye a darle una segunda oportunidad a las personas y acelerar la inclusión financiera en Chile.
  • Estas iniciativas van en la dirección correcta, contribuyendo al desarrollo de la industria de medios de pago y a la inclusión digital y financiera de nuestro país. Sin embargo, la Ley de Cumplimiento Tributario, junto con la regulación de tasas máximas de intercambio, son una amenaza de retroceso en la inclusión, siendo uno de los riesgos más altos el empujar a las personas de regreso al efectivo.
  • En el caso de Tenpo, 2024 fue un año clave, ya que en enero comenzó el proceso para obtener la licencia bancaria y, en octubre, se le otorgó la autorización provisional, avanzando así en el camino de convertirse en el primer neobanco del país.

4

SEMANA EN REDES: EL AVANCE DE LA REVOLUCIÓN VERDE

Dentro de todo el ruido y polémica que tuvimos durante 2024 sobre las tarifas eléctricas, la permisología y lo anacrónica que sigue siendo la normativa sobre la generación, distribución y transmisión de energía en Chile, no todo es negro: en 2024 el país alcanzó un 40% de energía renovable no convencional, con un récord del 35% proveniente de solar y eólica.

  • Entre 2016 y 2024, la energía limpia creció del 37% al 69%, según datos que viralizó en sus redes el exministro del Medio Ambiente de Bachelet II, @marcelomena. En su posteo explica que esa mejora ha significado una reducción de emisiones del 48%, “demostrando que el acuerdo para la salida del carbón, liderado por nuestra administración y continuado por dos gobiernos sucesivos, ha sido un caso exitoso de soluciones basadas en el mercado, respaldadas por regulaciones sólidas, como estándares de emisión y un precio al carbono modesto pero efectivo (aunque no ha sido actualizado desde 2014, a pesar de que los gobiernos se declaran verdes)”.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

5

SIN TACOS NI CORBATAS

Lo que se habla en las mesas de dinero en este arranque de año. Quién financiaba uno de los fondos más polémicos de Sartor: el Fondo Sartor Táctico Nacional. Sartor es la Administradora General de Fondos que actualmente está intervenida por la CMF y con un liquidador nombrado por el regulador tratando de “ordenar la casa”.

  • En el mercado apuntan a que, entre fines de 2020 y septiembre de 2022, Sura Corredores de Bolsa (a nombre de terceros) tenía entre el 23% y 30% del fondo,siendo el principal aportante. Luego reduce en forma dramática sus aportes. Y esto coincide con la entrada fuerte de fondos de Sartor como aportantes, que llegan a representar 50% de los aportes a ese fondo. Y ya en 2024 también se suma Credicorp como un aportante de peso.

Los que conocen el negocio de Sartor y varias fuentes de la industria aseguran que la práctica es común en la industria de fondos, que es perfectamente legal y se realiza por medio de una serie que no cobra remuneraciones. Por tanto, no genera mayores ingresos para una AGF, no existiendo perjuicios para ningún aportante en realizar este tipo de inversiones entre fondos. Y apuntan a fondos de Ameris, LarrainVial y al menos 10 otros en que hay aportes cruzados de fondos de la misma AGF, que representan el 25% de los aportes o más.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

– El acuerdo por el litio del salar de Atacama vuelve a tomar protagonismo en el Congreso. Altos ejecutivos de Codelco y SQM está citados este miércoles a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, incluidos Máximo Pacheco, presidente de la minera estatal, y Ricardo Ramos, presidente de Soquimich. El objetivo es que den nuevas explicaciones sobre el acuerdo que debería entrar en efecto este año.

  • Hace menos de un mes altos ejecutivos de Tianqi –el gigante chino que es el segundo mayor accionista de SQM y que se opone al acuerdo con Codelco–pasaron por la misma comisión para explicar las razones de su oposición al acuerdo. En paralelo, debería comenzar a sesionar la Comisión Investigadora del acuerdo que se aprobó en diciembre.
  • Tianqi está disparando todas sus balas para frenar el acuerdo en sus actuales condiciones,pero observadores del lobby que vienen haciendo los chinos dicen que el objetivo final de Tianqi no es obstaculizar el pacto, sino que presionar a que le liberen las restricciones que se le impusieron para operar en Chile cuando entraron a la propiedad de SQM y se convirtieron en socios minoritarios de Julio Ponce.

El chiste se cuenta solo. El comentario es de un conocido asesor y lobbista con cercanía a La Moneda y se refiera a una opinión que da Eugenio Tironi en un reportaje de La Tercera este domingo, en que se hace un análisis de los 3 años del Gobierno de Gabriel Boric.

  • En el reportaje, el sociólogo es citado como uno de los analistas que “destacan como un logro de Boric el haber sacado adelante en su administración el acuerdo para la explotación de litio entre SQM-Codelco o el haber logrado avanzar, aunque sea en una ‘microrreforma’ al sistema de pensiones, entre otras medidas de carácter socialdemócrata, con el respaldo de una izquierda más radical, que hasta 2021, cuando llegaron a La Moneda, seguía cuestionando con dureza la llamada política de los acuerdos desarrollada durante los 30 años de la ex Concertación”.
  • ¿Dónde está el chiste?En que el reportaje olvida contar que Tironi y su consultora han sido asesores de La Moneda en varios de los temas en que lo citan. O sea, las flores vienen de muy cerca.

Kevin Cowan is on fire. El economista no es conocido a nivel popular por ahora, pero su influencia se siente cada vez más en los círculos de economistas y donde se mezcla la academia, la política y el poder. Hasta hace 5 meses se desempeñó como comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y hace unas semanas fue nombrado para sumarse al directorio de Itaú Chile, a partir de abril. El año pasado también se incorporó al Grupo de Política Monetaria, entidad sombra del Banco Central a la hora de hacer recomendaciones sobre política monetaria en la semana previa a la reunión del Consejo.

  • Recientemente, junto al exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, presentaron importantes proyectos de investigación que fueron seleccionados por el Banco Central y la CMF.En Sanhattan hacen apuestas fuertes a que Cowan será un futuro ministro de Hacienda o presidente del ente emisor. No se sabe de sus tendencias políticas, pero los que lo conocen lo describen como liberal en la tradición británica, moderado, con sentido común y con toques de sensibilidad socialdemócrata.

Cowan nació en Chile, de padres irlandeses que llegaron a nuestro país en los 70. Su padre, James, fue rector de The Grange School. Es economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, posteriormente, recibió su doctorado en Economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Fue economista senior en la División de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile, enfocándose en la estabilidad financiera y el financiamiento empresarial, y gerente de la división.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La batalla por la reforma de pensiones se define en enero y la pelea sube de temperatura en las redes. Una serie de economistas y analistas que defienden el sistema, elogiaron que en 2024 los fondos A y B lograron “buena rentabilidad”.

Pero el misterioso tuitero (X) Edu7 volvió a sacarlos al pizarrón, mostrando que esa rentabilidad en realidad fue bastante mediocre comparada con un sinúmero de fondos mutuos del mercado local.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

6

AGENDA DE LA SEMANA: AGITADA

Enero arranca a full. El foco del mercado estará en los datos de inflación de diciembre que publica el INE el miércoles 8. El consenso es que el IPC estuvo contenido y con poca variación. El Scotiabank, incluso, anticipa una disminución mensual del IPC de 0,1% para diciembre, lo que elevaría la inflación anual a 4,6%. Cabe recordar que el Banco Central, en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, proyectó que la inflación anual cerraría 2024 en 4,8%.

  • Eso sí, antes del dato de IPC, el lunes, tendremos la minuta de la última Reunión de Política Monetaria (RPM), en la que el Consejo del BC recortó la tasa de referencia en 25 puntos base, pero deslizó que los recortes este año serán más moderados, dado que aún hay presiones inflacionarias dando vuelta. Recordemos que este mes se viene una nueva alza en las tarifas de luz.
  • El miércoles,casi al mismo tiempo que la publicación de la inflación de diciembre, el Banco Central publica la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de diciembre, y el viernes 10 tendremos los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de enero.

Aparte de todos esos datos e informes, hay que tener en cuenta que el miércoles Icare organiza un evento para 80 economistas, empresarios y analistas en el que el foco es impulsar “Un pacto por el crecimiento”.

  • Holger Paulmann, el nuevo presidente de Icare, explica que el encuentro busca dar continuidad a Enade 2024, el cual instaló el crecimiento económico nuevamente en el debate público.Además, la actividad tiene como foco identificar cuáles son los consensos mínimos en economía y política que pueden contribuir al crecimiento sostenible de nuestro país.
  • Los protagonistas son el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; y los economistas Óscar Landerretche, Ignacio Briones (exministro de Hacienda de Piñera 2), Susana Jiménez (nueva presidenta de la CPC), entre otros. También contará con la presencia de economistas, representantes del sector privado y presidentes de partidos políticos, que compartirán sus proyecciones económicas y geopolíticas para el 2025.

También esta semana: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, van al Congreso a dar explicaciones por los serios problemas que tuvo la Dipres a la hora de proyectar ingresos y recaudación este año, con un fuerte impacto en el déficit y obligando a hacer ajustes de gasto de última hora.

  • Permisología.Esta semana se vota el proyecto de ley del Gobierno y a partir de la semana del 13 de enero se ingresan indicaciones.
7

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: CRIMEN Y CASTIGO EN CHILE Y LA REGIÓN

Esta semana les recomiendo este excelente informe que hicieron las economistas del BID, Ana María Ibáñez y Nathalie Alvarado, y que publicaron en Project Syndicate, en el que cuantifican el impacto económico del crimen en las economías de la región, Chile incluido. Me pareció relevante, dado que el tema seguridad se apoderó de la agenda local y será protagonista durante la campaña presidencial de este año.

  • La principal conclusión: el crimen está castigando severamente a las economías de América Latina, con una pérdida estimada del 3,4% del PIB de la región, equivalente a US$ 192 mil millones anuales en costos relacionados con la delincuencia. El artículo señala que esta cifra representa el 78% del gasto total en educación de América Latina y el doble de lo que la región destina a programas de asistencia social.

El peso económico proviene de costos directos, como los relacionados con las fuerzas del orden, la seguridad privada y el sistema judicial, así como de costos indirectos, incluyendo la pérdida de productividad, la disminución de la inversión extranjera y los impactos sociales.

  • El informe afirma que Chile y República Dominicana exhiben los costos directos más bajos, con niveles por debajo del 2,5% del PIB en 2022.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias