Banca en la mira: el Santander cambia de CEO y el Itaú golpeado por operación en mercado del dólar
Presentado por:
¡Buenas y feliz domingo (lunes para varios de ustedes)! Oficialmente ya arranqué mis vacaciones, pero encontré tiempo para colar una última edición hasta el próximo 20 de febrero. A la familia no le gusta mucho, pero negocié un acuerdo.
- Y ya que hablamos de acuerdo, el mercado sigue celebrando el acuerdo en pensiones. La aprobación de la reforma fue clave en que la bolsa celebrara una semana histórica. A eso hay que sumar las cifras sectoriales de diciembre que se publicaron el viernes, que sugieren que el Imacec de diciembre –que se publica este lunes– estaría por sobre el 4 %, lo que significa que 2024 cerró con el crecimiento repuntando.
- El pelo en la sopa entró tarde el viernes: el informe presupuestario de la Dipres muestra que la deuda y el déficit fiscal de 2024 estuvieron por sobre lo proyectado por Hacienda.
Eso sí, la gran incógnita este lunes será cómo reaccionarán los mercados a la guerra comercial que detonó Donald Trump este fin de semana. Bloomberg afirma que los inversionistas se preparan para caídas en el mercado de valores después de que Canadá y México respondieran al alza de los aranceles comerciales impuestos por Trump.
- En el mercado temen que China, a la que Trump impuso un arancel adicional del 10 % sobre los cargos ya existentes, y la Unión Europea, podrían seguir el ejemplo de Canadá y México, lo que resultaría en una fuerte contracción del comercio global.
- Este sábado, Bloombergreveló que el gigante bancario estadounidense JPMorgan planea trasladar este mes a Nueva York US$ 4.000 millones en lingotes de oro, con un peso superior a 937 toneladas, en anticipación a una esperada escalada de medidas arancelarias globales.
En esta edición de El Semanal: el reservado escándalo que acapara la atención del mercado local de divisas, la sorpresiva salida del CEO del Santander Chile y la serie de preguntas que se hacen en la industria bancaria.
- Además, José Piñera celebra la reforma de pensiones, LATAM tiene planes para sus accionistas, y José Luis Daza da marcha atrás y pide perdón.
Si estás en medio de tus vacaciones y te gusta lo que hacemos, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL SANTANDER?
Román Blanco quedará en la historia como el CEO del Santander Chile que duró menos en el cargo. El banco anunció que el 1 de julio de 2025, el ejecutivo español dejará su cargo. Eso significa que habrá durado tres años. Claudio Melandri, su predecesor, duró 10 años y sigue como presidente del directorio. Su predecesor, Mauricio Larraín, estuvo al mando del buque 14 años.
La versión oficial es que la salida de Blanco es parte de una reestructuración global del Banco Santander que también significa la salida del CEO del banco en Estados Unidos. Al interior del banco en Chile explican que los planes de sucesión se trabajan y se anuncian con tiempo, por lo que no hay que leer nada extraño en el anuncio. Cabe mencionar que en el último año, Ana Botín, presidenta del banco español, ha estado activa cambiando ejecutivos de toda la estructura global del gigante financiero.
- La otra versión que circula. Varias fuentes consultadas que conocen algo de la decisión, afirman que en parte Blanco está pagando el costo de la golpiza que le está propinando el Banco Chile desde hace años, y el hecho de que el BCI lo amenaza con destronarlo en varias categorías.
Blanco llegó al banco en 2022 en reemplazo de Miguel Mata, que en parte pagó el costo de una apuesta fallida a la UF y la inflación, que golpeó en más de US$ 1.000 millones al patrimonio del banco en Chile entre 2021 y 2023. El ejecutivo español vino con la idea de instalarse y le compró la casa a Máximo Pacheco, trajo a su familia y todo indicaba que, al igual que sus predecesores, estaría acá por un largo tiempo.
- A sus cercanos les contó que esperará a que sus hijas terminen el año escolar en Chile en diciembre y luego probablemente deje definitivamente el banco.
En reemplazo de Blanco asume un histórico del banco: Andrés Trautmann, actual vicepresidente ejecutivo de Santander Corporate & Investment Banking (CIB) en Chile. Trautmann es querido dentro y fuera del banco, y nadie cuestiona su capacidad, pero algunos analistas consultados objetan que alguien de finanzas corporativas venga a liderar un banco que en Chile es un banco comercial con fuerte presencia en la banca retail y de empresas.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
UN MISTERIO DE US$ 10 MILLONES
El misterio que acapara la atención de las mesas de operaciones de cambio de divisas del mercado local. Se trata de la sorpresiva salida de un conocido operador de divisas de la mesa de dinero del Itaú Chile, el mayor operador de divisas en el mercado local.
- Varias altas fuentes que operan en el mercado de FX afirman que el banco brasileño habría descubierto un esquema a través del cual se desviaban operaciones para obtener utilidades mediante palos blancos en dos corredoras locales. Según una fuente con conocimiento del caso, uno de los operadores usaba un «mecanismo» en el que realizaba operaciones con beneficio para él, pero con pérdidas para el banco.
- Por ejemplo, compraba dólares a través de un palo blanco en una corredora y, el mismo día, esa corredora vendía los dólares al banco con un sobreprecio. La ganancia quedaba en la cuenta del palo blanco dentro de la corredora, permitiéndole obtener un beneficio personal.
El esquema habría sido descubierto por el jefe de mesa de Itaú Chile, quien informó a la alta dirección. Como respuesta, se contrató a una auditora brasileña para revisar la situación. Se estima que las ganancias obtenidas por el operador mediante este mecanismo oscilarían entre 5 y 10 millones de dólares.
- Consultado el Itaú, dijo a través de su agencia de comunicaciones que no se pronunciará sobre el tema. Dos fuentes, que conocen algunos de los detalles, revelan que Itaú habría decidido cerrar la línea de crédito de las dos corredoras para operar en el mercado de dólares local.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
GRÁFICO DE LA SEMANA: DEMOCRACIA Y FASCISMO
Un nuevo estudio de WordTips analizó datos globales de búsqueda en Google con el fin de revelar las definiciones de palabras más buscadas en cada país en 2024. Y lo que muestran los resultados es que hay preocupación e interés por palabras como «fascismo» y «democracia», entre otras
- La palabra más buscada en Chile es “democracia”.«Fascismo» y «resiliencia» son las palabras más buscadas en seis países. La palabra más buscada en Argentina es “holístico” y en Colombia es “ética” (2.900 búsquedas mensuales).
- Utilizando la herramienta Keyword Research Tool de Semrush, clasificaron las palabras según el volumen de búsquedas en Google.
Endeudamiento en el país registra una baja en 2024
- La Comisión para el Mercado Financiero publicó hace unos días su Informe de Endeudamiento 2024 dando a conocer interesantes cifras. Según el documento, a junio del año pasado, la mediana de la deuda de los deudores bancarios fue de $1,9 millones, lo que representa una caída del 16,6% en términos reales en el año. Además, el porcentaje de deudores con una alta carga financiera también disminuyó pasando de 19,1% en junio de 2023 a 16,5% en el mismo mes de 2024.
- El sobreendeudamiento es una barrera para el bienestar financiero de los chilenos. Por eso Tenpo busca democratizar las finanzas, con responsabilidad y sin sobreendeudamiento. Para ello desarrolla soluciones financieras que promueven el endeudamiento responsable y el acceso al crédito a quienes han sido excluidos por el sistema tradicional, como su cuenta remunerada y la tarjeta de crédito con ahorro.
- Su propósito es acelerar la inclusión financiera entregando herramientas digitales que permitan a sus clientes gestionar su dinero de mejor forma, acceder a productos financieros competitivos y mejorar su calidad de vida. En su camino para convertirse en neobanco, Tenpo sigue apostando por sistema financiero que empodere a las personas, ayudándolas a gestionar su dinero de manera eficiente y sostenible.
- En esa línea, un hito importante del año pasado fue la promulgación de la ley que crea un Registro de Deuda Consolidada que, entre otras cosas, permitirá aumentar la competencia en la industria de crédito y mejores términos en la contratación de deuda.
LA SEMANA EN REDES: EL PADRE DEL MODELO CELEBRA
Hasta José Piñera @josepinera, el padre del modelo de AFP, celebró la reforma de pensiones que se aprobó en el Congreso.
- Y claro, la reforma mantiene la capitalización individual en el corazón del sistema y, además, le mete más competencia. Un Chicago boy de verdad no podría estar más contento. ¡El Mercedes tiene pa’ rato! (¿y que dirán los republicanos?).
SIN TACOS NI CORBATAS
– José Luis Daza, recalculando. El economista chileno y actual viceministro de Economía de Argentina salió a pedir perdón por su tuit en el que criticó la reforma de pensiones y, de paso, le pegó un palo a los economistas chilenos.
En el tuit original dijo: “Prácticamente todos los economistas chilenos que conozco no saben nada de métodos ni práctica financiera: ¡Nada!”, afirmó Daza en su posteo. La reacción local fue durísima. El economista Salvador Valdés lo calificó como «Un trader que al que le fue bien» y que «no tiene que tener mucha pega».
Fuentes cercanas a la familia cuentan que hasta sus propias hermanas lo cuestionaron y que él les pidió disculpas por exponerlas. Hasta el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó: «Me parece positivo que haya recapacitado, reconocido un error».
- La otra pregunta que se hace un economista con MBA de Stanford y director de empresa es si el viceministro de Economía debe estar comentando sobre la coyuntura económica nuestra. «Trabaja para un ministro de Economía (Caputo) y un ministro de Regulación, Federico Sturzenegger, que fueron parte del gobierno de Macri, durante el cual la economía fue un fracaso». Y agrega: «Es verdad que la carrera de uno es una película y no una foto, pero Daza debería tener un poco más de humildad».
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– LATAM Airlines quiere salir a compartir su récord histórico de resultados con sus sufridos accionistas que bancaron a la empresa durante lo peor de la crisis. La aerolíneas evalúa una recompra de acciones por hasta US$ 150 millones o aumentar el pago de dividendos para retornar capital a sus accionistas.
- El trascendido se filtró en la misma semana en que la empresa reportó resultados financieros récord para 2024 y en un contexto de recuperación tras la reestructuración por bancarrota en 2020 y tras una creciente demanda de pasajeros. La aerolínea proyecta ganancias ajustadas (EBITDAR) entre US$ 2.600 y US$ 2.900 millones. En el cuarto trimestre de 2024, LATAM registró una utilidad neta de US$ 271,9 millones, consolidando un año de desempeño financiero excepcional. Las acciones de LATAM han subido aproximadamente un 217 % desde que la compañía salió del Capítulo 11.
– Vamos a ver si «Money Talks» talks money. Hablo de Andrés Benitez, el ex-CEO de Copesa, anfitrión del podcast «Money Talks», y exrector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Benítez se suma al mundo de las asesoría estratégicas y el lobby como socio de Simplicity, la firma fundada por Matías Cartajena.
- Junto a él, se agregan como socios la periodista Margaret Valenzuela y el publicista Tomás Castiglioni. Cartajena explica que la agencia, que se destaca por ser una de las líderes en gestión de crisis, ahora lanzará nuevas nuevas áreas de servicios enfocadas en comunicación estratégica, reputación, creatividad y asuntos públicos. Y confirma que Benítez seguirá con «Money Talks».
Simplicity busca fortalecer su presencia en Estados Unidos, donde opera desde 2021, consolidándose como la única agencia chilena con oficina en ese mercado. Benítez destacó que la agencia responde a los nuevos desafíos comunicacionales con un enfoque multidisciplinario. “Se trata de hacer simple lo complejo. Por algo nuestra promesa es: resolvemos y punto”, señaló.
- Cabe mencionar que la industria está movida. Hace 10 días Azerta compró el 51 % de Feedback, generando ruido en el mercado. La apuesta de Azerta es entrar al negocio de encuestas y estudios de mercado a través de Feedback Research.
– La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) nuevamente despertó al mercado un viernes por la tarde. Esta vez, con el anuncio de una serie de sanciones contra altos ejecutivos locales por transar acciones en sus empresas durante períodos de bloqueo sin informar al mercado.
- A Matías Chadwick Lira, gerente del Área Internacional del Banco de Chile, lo censuró por transar acciones del banco durante el período de bloqueo y no informar las transacciones. Pero el regulador informó que se «se acogió a los beneficios del Sistema de Colaboración Compensada”.
- Carlos Rabat Vilaplana, director de Inmobiliaria Manquehue, fue multado con 300 UF por transar indirectamente acciones de la empresa en el período de bloqueo y no informar esas transacciones. Y el otro sancionado es Eugenio Tagle Rojas, multado con 150 UF por no informar 35 operaciones con acciones de SMU, y no informar en su calidad de ejecutivo principal de SMU. También se acogió a los beneficios del Sistema de Colaboración Compensada. En el proceso de sanción, SMU informó al regulador que, el 30 de noviembre, Tagle “dejó de pertenecer a la compañía”.
AGENDA DE LA SEMANA: INFLACION Y CRECIMIENTO
– La primera semana de febrero arranca con los dos informes más anticipados de todos los meses por el mercado: el IPC y el Índice de Actividad Económica, más conocido como Imacec.
- El Banco Central publicará el Imacec de diciembre este lunes y, tomando como anticipo las cifras sectoriales que se publicaron el viernes, hay optimismo de que los números confirmarán que el año terminó bien y que el 2024 concluyó con un crecimiento de 2,4 %.
- Las cifras de inflación de enero las publica el INE el viernes y el Imacec será impactado por una nueva alza en las cuentas de luz. El Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 5 % y dijo que el resto del año moderará el ritmo de recortes ante las incertidumbres externas y las presiones inflacionarias que aún no se disipan del todo.
- El resto de la agenda: el informe sobre Informalidad Laboral (período octubre-diciembre) saldrá el miércoles, el Indice de Remuneraciones y Costos Laborales (IR-ICL) se dará a conocer el jueves, y el viernes el Banco Central publicará las cifras de deuda externa y comercio exterior de enero.
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: LA PERMISOLOGÍA, UN PROBLEMA GLOBAL
«Alrededor del mundo, una revolución contra la burocracia está tomando fuerza». Es la portada de la edición de esta semana del influyente medio británico The Economist.
- Donald Trump es el ícono, Milei su discípulo, pero en el mundo avanza una revolución contra el exceso de regulaciones, afirma el reportaje. En Chile es lo que está detrás del ataque a la permisología.
The Economist apunta a que las normativas se multiplican fácilmente, pero deshacerse de ellas es complicado. «Desde Buenos Aires y Delhi hasta Londres y Washington, los gobiernos buscan eliminar trabas innecesarias para impulsar el crecimiento. Si se hace bien, esto podría traer más libertad, crecimiento rápido, precios bajos y nuevas tecnologías».
- Eso sí, el artículo sostiene que si la revolución contra la permisología se hace de forma desordenada, podría generar caos y desacreditar la desregulación. El desafío es lograr reformas audaces, pero efectivas.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.