Corfo, el desconocido chanchito de Hacienda
Presentado por:

¡Buenas y feliz jueves! Estoy de vuelta. Siempre nos cuesta en los primeros días y a retomar el ritmo. Menos mal que febrero, hasta ahora, está más o menos tranquilo.
- Bueno, definamos “tranquilo”. Donald Trump está haciendo lo que prometió y el mundo no sabe bien cómo reaccionar. Goldman Sachs tiene un informe en el que dice que, por ahora, Chile zafa de lo peor de la guerra de aranceles.
- Acá en la región el mejor amigo de Trump está en problemas. Hablo del presidente argentino, Javier Milei. Las esquirlas del escándalo de las criptos siguen golpeando a su Gobierno, aunque nadie cuestiona que, si sigue bajando la inflación y la economía agarra vuelo, en octubre va a arrasar en las parlamentarias.
En esta edición de fin de febrero vamos a lo que realmente importa del escándalo de las millonarias transferencias de Corfo a Hacienda. Además, los detalles del informe de Goldman Sachs; el misterio de los fondos de Michael Clark para la nueva sociedad que controlará la U; y el impacto económico del boom de turistas argentinos.
- Si estás en medio de tus vacaciones y te gusta lo que hacemos, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
CORFO, EL CHANCHITO DESCONOCIDO DE HACIENDA

Qué pasó. Este miércoles, The Clinic publicó un reportaje revelando que, para evitar un déficit fiscal aún mayor, en 2023 el Ministerio de Hacienda pidió a la Corfo dos traspasos por un total de cerca de US$3.500 millones. Esa plata era producto de los ingresos extraordinarios que registró Corfo ese año por la disparada del precio del litio.
- El primer pedido de transferencia se realizó en febrero, por una cifra cercana a los US$2.000 millones y el segundo en noviembre, por US$1.500 millones. Pero, para cumplir con esa segunda solicitud, la Corfo tuvo que vender activos financieros que golpearon su patrimonio.
- Las actas de Corfo –a las cuales tuvo acceso The Clinic– revelan que en el organismo advirtieron que “los recursos solicitados ya integran el patrimonio de la Corporación y se encuentran invertidos, por lo que con su liquidación inmediata habría pérdida de capital”.
- La incomodidad del titular de Corfo. El tema patrimonial fue el argumento de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo del organismo, para abstenerse en la votación.
Entra Contraloría y la oposición pone a Marcel en la mira. Es la arista política de lo que podría convertirse en un escándalo para La Moneda. La Contraloría anunció que abrirá una investigación especial por eventual afectación patrimonial de Corfo. Hacienda y Economía tuvieron que salir a aclarar que el pedido del ministro Mario Marcel es perfectamente legal y apuntan a la normativa que indica que el Ministerio de Hacienda podrá ordenar “el traspaso a rentas generales de la Nación de excedentes de caja de los servicios e Instituciones, incluidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público, que no tengan aporte fiscal”.
- La oposición anunció dos comisiones investigadoras y apunta directamente a la cabeza del ministro Marcel por posible daño a las finanzas públicas. Lo revelado esta semana se suma a los problemas que hubo en las proyecciones de ingresos, lo que obligó a Marcel a implementar fuertes recortes de gasto en la última parte del año pasado y prometer un ajuste del gasto para este año.
Hacienda asegura que la información era pública y que estaba en los informes de la Dirección de Presupuestos. Y explicó que los fondos solicitados eran parte de los excedentes del litio de ese año y que podrían haber pedido incluso hasta US$5.000 millones. Además, apunta a que el actual patrimonio de Corfo es bastante superior al de hace dos años, por lo que no hubo daño patrimonial.
- Lo realmente importante que revela este escándalo es que confirma lo apretadas que están las finanzas públicas. Y esto no es algo reciente. Si uno mira los números, la deuda como porcentaje del PIB viene en aumento desde hace 11 años y es reflejo del estancamiento económico.
- Un economista con experiencia en el sector público dice que se está armando un escándalo por algo que en la práctica no sirve realmente para esconder el déficit, “porque son traspasos de capital, no gasto. Es una operación para no endeudarse mucho”.
Eduardo Bitran –que como titular de Corfo durante Bachelet II negoció el acuerdo por el litio con SQM y Albemarle– le dio paños contexto al escándalo, revelando que estas transferencias se han hecho en las cuatro últimas administraciones por montos diferentes, por determinación del Ministerio de Hacienda,
Eso sí, en su cuenta de LinkedIn dijo que “la transferencia adicional de recursos de Corfo en estos dos años, que reducen significativamente el patrimonio de Corfo, es un tema preocupante”.
- Y agregó que las transferencias afectan “en el mediano plazo la capacidad de Corfo de cumplir con su rol de promover inversión e innovación a través de diversos instrumentos financieros, tales como Garantías a financiamiento Pyme o proyectos de tecnologías limpias, capital de riesgo, líneas de financiamiento a la Pyme, todos los cuales requieren una institución capitalizada”.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
TRUMP Y TARIFAS: GOLDMAN SACHS DICE QUE POR EL MOMENTO CHILE ZAFA

Chile puede respirar aliviado frente a los aranceles recíprocos de Trump –por el momento–. Esa es una de las conclusiones de un informe que publicó esta semana Goldman Sachs acerca del impacto de la guerra comercial en las mayores economías de la región.
- En medio de la nueva ofensiva comercial de Estados Unidos bajo la administración de Trump, Chile parece haber esquivado una bala, dice el documento. Según el análisis del influyente banco de inversión, las economías más grandes de América Latina, especialmente Argentina y Brasil, están en la mira, debido a sus altos niveles de proteccionismo comercial. Sin embargo, Chile, gracias a su Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, no enfrenta el mismo nivel de riesgo.
Trump firmó un memorándum para implementar aranceles recíprocos que buscan equilibrar las tarifas, impuestos y barreras no arancelarias que los socios comerciales imponen a las exportaciones estadounidenses. Goldman explica que esta revisión comercial será completada el 1 de abril, con la posible implementación de estos aranceles en agosto. La intención es nivelar las reglas del juego en el comercio internacional, pero no todos los países se verán igual de afectados.
- Además, esta semana el presidente de Estados Unidos dijo que probablemente impondrá aranceles a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos de alrededor del 25%. Eso sería a partir del 2 de abril.
- El informe del gigante de Wall Street advierte que Argentina y Brasil –con aranceles promedio del 6.4% y 5.0%, respectivamente, sobre exportaciones estadounidenses– están claramente en la lista de posibles objetivos. En contraste, Chile mantiene una relación comercial mucho más abierta y transparente con Estados Unidos gracias a su TLC, lo que le permite respirar con mayor tranquilidad en este escenario volátil.
Un informe separado de EBC Financial Group (EBC) alerta que los nuevos aranceles impuestos por EE.UU. tienen el potencial de tener un impacto significativo en el comercio de cobre y litio en América Latina, especialmente en un momento de alta demanda mundial.
- EBC agrega que las proyecciones globales apuestan a un fuerte aumento en la demanda de minerales críticos. “Se espera que la demanda de cobre, vital para las redes de energía renovable y los centros de datos, aumente un 50% para 2040, mientras que la demanda de litio podría crecer hasta siete veces en el mismo período”. Y afirma que eso deja a Chile, Argentina, Perú y Bolivia en el centro de este auge de las materias primas.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
BULLA SPA Y EL MISTERIO QUE RODEA A LA NUEVA MOVIDA DE CLARK POR LA “U”

Qué pasó. Esta semana se supo que Michael Clark armó una nueva sociedad para reemplazar a Sartor en la propiedad de Azul Azul y consolidar su control de la U, en medio de la disputa con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y demandas de otros accionistas que cuestionan sus operaciones.
- La nueva sociedad que reemplazaría a Sartor (intervenida por la CMF y bajo la administración de un liquidador) se llama Bulla SpA y será la que Clark usará para llevar adelante la Oferta Pública de Acciones (OPA) voluntaria, programada para el primer cuatrimestre del año.
El gran misterio es de dónde sacó la plata. Según informó el Diario Oficial, el capital de la nueva empresa es de 18 mil millones de pesos. Hasta el momento, solo se ha pagado una acción (mil millones de pesos) y el resto deberá ser abonado en los próximos seis meses.
- Dos fuentes con vínculos con el directorio y con intenciones de armar una oferta rival por la U, aseguran que Clark en varias ocasiones ha negado poseer esa cantidad de plata en el pasado y dudan que ahora la tenga. “El gran misterio es quién le está prestando los fondos para juntar esos US$ 19 millones”.
- Otra cosa que molestó mucho es la apropiación de Clark del nombre Bulla. “Es mearse en el piano”, dice una de las fuentes. En el mercado se especula que debe haber una sociedad aguas arriba de Bulla SpA que es de donde provendrían los fondos y donde Clark tendría socios. Cabe recordar, para los no futboleros, que el término «Bulla» es un apodo cariñoso y popular que utilizan los hinchas de Universidad de Chile para referirse al club. La palabra tiene un trasfondo emocional y simboliza la pasión y el fervor que genera el equipo entre sus seguidores.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

San Pedro de Atacama fue sede del 2° Congreso Agropecuario SQM Litio
- La iniciativa, impulsada por el área de Valor Compartido de SQM Litio a través de su programa Atacama Tierra Fértil (ATF), reunió a agricultores, expertos del sector y emprendedores locales en un espacio de intercambio de conocimientos y promoción de productos.
- Tiene el apoyo del Programa Territorial Integrado (PTI) Agroalimentos del Desierto, impulsado por el Comité Corfo Antofagasta. Durante ambas jornadas, el evento ofreció charlas y paneles sobre innovación en agricultura, sustentabilidad y desafíos del sector agropecuario en el desierto de Atacama, instancia alabada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien señaló que “es una gran alegría este segundo Congreso Agropecuario organizado por SQM, felicitarlos por este trabajo que vienen realizando”.
- Paralelamente, se realizó una feria de emprendedores locales, donde productores de la zona exhibieron y comercializaron sus productos agrícolas y derivados procesados. Este congreso se suma a una serie de acciones impulsadas por el programa Atacama Tierra Fértil de Valor Compartido, que trabajará junto a agricultores y ganaderos en colaboración con la academia.
- Como parte de este compromiso, se ha formalizado un convenio de investigación sanitaria, reproductiva y nutricional del ganado en San Pedro de Atacama, en alianza con SQM Litio y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.
Para mayor información, visita www.sqmlitio.cl y sus redes sociales.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Lo que se habla en las mesas de dinero este febrero: el escándalo en Sartor y la certificación de la CFA Society, una certificación prestigiosa en el mercado financiero y que no solo es conocida por su rigor académico, sino también porque dedica todo un tomo a la ética.
- El tema es que al menos dos portfolio managersde Sartor tienen la certificación CFA. Y lo que llama la atención en varios actores del mercado es ¿cómo se les pudieron pasar las supuestas irregularidades si tienen este tipo de formación?
Una fuente cercana al caso y con amplia experiencia en directorios dice que el certificado CFA “no es solo un papel bonito para colgar en la pared. Parte del programa enfatiza la obligación de actuar con integridad, evitar conflictos de intereses y, lo más importante, denunciar cualquier irregularidad. Y ser portfolio manager no es un rol menor: estás en la cúspide de la toma de decisiones y, según las reglas éticas del CFA, tienes que saber lo que pasa en el fondo que manejas”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Chile, la nueva Meca de compras para los turistas argentinos y su impacto en la economía. Las compras con tarjetas argentinas en territorio chileno crecieron un 541% en enero, según datos de Transbank. Este verano, las playas y centros comerciales de Chile han estado llenos de turistas argentinos, quienes han convertido el país en su destino estrella para vacaciones y compras. Argentina contribuye con un 12% de todo el consumo extranjero en nuestro país.
- Gracias a un tipo de cambio muy favorable para el peso argentino frente al chileno y los bajos precios relativos, el romance entre Argentina y Chile parece más vivo que nunca. El boom argentino fue tal que desplazaron a Brasil del segundo lugar en uso de tarjetas extranjeras en Chile, quedando solo detrás de Estados Unidos. Estas tres naciones –EE.UU., Argentina y Brasil– representaron casi la mitad del total de las ventas extranjeras en Chile.
- Los argentinos tienen una permanencia promedio de 8,6 noches y promedian un gasto diario individual de US$63,3, generando un gasto promedio total individual durante su estadía en nuestro país de US$544,3, según datos de la Subsecretaría de Turismo de Chile. La Naciónde Argentina informó que las llegadas de turistas argentinos alcanzaron casi los 2 millones en 2024, representando el 40% del total de visitantes en el país.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.